jueves, enero 24, 2008

LO QUE NO DEBIERA SER...

Varias cosas, entre ellas 2 muy importantes que deseo señalar con mucho énfasis en estos días de acalorado ajetreo político nacional e internacional.

El primero es uno de los males más conocidos de este país: el culpar a otros de su desgracia. ¿Porque esto?, ya que algunos son pobres porque este tiene más dinero, no es solidario, ha usufructuado, ha esquilmado a la gente, no le ha dado, ¿Acaso ellos tienen que hacer millonarios al resto?, claro que, no, ya que ellos tienen que salir por sus propios méritos, si dicen que somos iguales, ¿Porque no salen igual o mejor que el resto?, esa falacia los ha mantenido pobres por sus propio esfuerzo, lo peor es que se enfrascan en esa lucha sin cuartel por arrebatar lo que no es de uno y adueñarse con derecho que jamás le han sido conferidos, y estoy hablando suavemente, ya que se llega al extremo de considerar culpable hasta a la mascota de nuestros problemas.

El segundo, y para no entrar en mayor detalle ni generar polémica: el asumir representatividades o hablar "a nombre de todos". Es importantes este asunto, ya que desde la vista maniquea (muy llevada en estos días), cada uno jala agua para su molino, y creen que asumiendo determinadas posiciones creen (eso es lo peor), que representan a una gran mayoría, lo más grave es que muchos de los que hoy hablan de representar a todo el mundo jamás han ganado un voto de confianza, expresado generalmente por autoridad conferida de manera personal (ejemplo que dé mi autorización a que hable uno por mí), o que se lance a candidato a cualquier cargo o función pública, sino que asumen posturas dignas de un festival de risa, en la cual van todos (ellos lo creen así), y dicen que van a nombre de raimundo y todo el mundo, sin importarles el más mínimo respeto a la capacidad y a la inteligencia humana, asumen posturas creyendo que alzando la voz van a lograr representar a un conjunto, que ni siquiera en algunos grupos (de asociaciones y federados x, y y z), se representan, cuando lo lógico es permitir que cada ciudadano asuma, de manera responsable, su propio liderazgo, y no permitiendo que otros se lo ejerzan sin su consentimiento tácito o expreso, de decidir a quien va y a quien no va, eso es, lo que debiera ser lo normal.

Es normal que se de prioridad a la conciencia, más no al conjunto de ideas que, en su mayor apogeo, estan erradas, por el simple hecho de que a pesar de que en democracia la o las mayorías son las deciden, no siempre estas son decisiones acertadas, casi siempre, más en la historia que se conozca de muchos países latinos, han sido totalmente errados, asi, que siendo este el mejor caldo de cultivo para el mal uso (lo digo con claridad), el nombre de "todos", lo único que se logra es generar divisiones y tensiones que solo benefician al que abusa de ese derecho. Esto por supuesto no quiere decir que este deslegitimando decisiones mayoritarias, sino que respetando el criterio personal.

Esto lo escribo con una simple lección: no usufructuar ni tomar posiciones sin consulta, sin autorización, sin permiso, respetando el criterio y la conciencia de los demás, sabiendo que, errado o no, es de beneficio o de perjuicio personal; Todo esto para la reflexión, para aquellos que siguen cometiendo el mismo error, a veces sin medir consecuencias...

jueves, enero 03, 2008

PENSAMIENTO ECONOMICO DE ARISTOTELES

En La Política, al igual que en el proyecto platónico, se sigue concediendo especial importancia a la Ética en la búsqueda del Estado Ideal. Sin embargo, es mérito de Aristóteles el haber introducido nuevos elementos significativos para la construcción de un Estado capaz de satisfacer las necesidades sociales; la Economía, particularmente, comienza a ser tenida en cuenta como elemento esencial de la vida social y política.

Aristóteles, que nunca admitió el primero de los Estados Ideales, el diseñado en La República, estuvo más cerca del Segundo Estado Ideal, el que figuraba en Las Leyes, por ello, siempre rechazó la institución de la comunidad de bienes y mujeres entre los guerreros. Nunca compartió los criterios platónicos respecto de las limitaciones de la propiedad y, por el contrario, sostiene que la propiedad privada es el estímulo indispensable para el desarrollo de la producción.

No deja de reconocer que es a causa de la desigualdad económica entre los hombres que se provocan los conflictos y revoluciones.

Manuel Agustín Aguirre en su "Historia del Pensamiento Económico", aprecia cuatro aportes de Aristóteles al desarrollo del pensamiento económico.

a) El que se refiere al campo de la Economía.

Dentro de la Economía distingue dos partes: La Oikonomía, o economía doméstica y, La Crematística, cuyo fin es el enriquecimiento, el afán de lucro, el comercio, el préstamo con intereses, etc.

b) La teoría del valor.

Fue el primero en darse cuenta de la existencia de dos valores en una misma mercancía. "Un zapato puede a la vez servir para calzar el pie o para verificar un cambio".

El Valor de Uso, determinado por la capacidad natural que tiene un bien para satisfacer una necesidad y el Valor de Cambio, que es la capacidad de un bien de intercambiarse en el mercado por dinero.

c) La teoría de la Moneda.

Realiza un minucioso estudio de la historia del intercambio, desde el trueque a la utilización de los metales preciosos como moneda. La moneda para ser un medio de cambio, dice, debe ser una mercancía como cualquiera otra y por ello, debe tener un valor intrínseco, propio, que le permita compararse con las demás mercancías.

Es partidario de la corriente metalista de la moneda a diferencia de la corriente nominalista de Platón.

d) Lo relativo a los intereses.

En una época que el comercio había alcanzado en Atenas un importante desarrollo, resulta bastante extraño que Aristóteles se haya pronunciado en contra de los intereses que debía ganar una suma de dinero prestada. El argumento principal para su oposición a los préstamos con intereses, es porque consideraba estéril al dinero, no produce nada y, por lo tanto, su cobro es un beneficio antinatural.

ESCUELAS SOCIOLOGICAS

Definciones de sociología:

"Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio. 2. Estudio de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., desde el punto de vista de las implantaciones sociales: sociología de la religión; sociología del arte."

" Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y la función de la sociedad, basada en el concepto de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven”

“Del lat. socĭus, socio, y -logía). Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas."


Distintos Autores y Visiones de la sociología

La sociología nace en Francia. Y casi al mismo tiempo nace en Inglaterra. De Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la sociología más poderosa del mundo que formándose la sociología empírica. La sociología francesa puede ser denominada sociología positivista. Sus autores más importantes son A. Comte y E. Durham. Comte estimuló la sociología inglesa, llamada evolucionista.

Las características más resaltantes de la sociología positivista son el rechazo de la metafísica, de la especulación. Se aceptan los hechos, la medición de estos, basándose en que no es posible analizar hechos sociales con prejuicios sino que resulta imprescindible la objetividad de la investigación, y la depuración de dependencias personales.

En Alemania nunca se creyó que los hechos sociales estuvieran sometidos a leyes, sino que es una ciencia del espíritu. Esta es la sociología comprensiva.


Entre los autores de renombre en el área de sociología encontramos a:

Saint Simon.

El conde Saint-Simon. Era un hombre muy rico, discutía los hechos sociales en tertulias con otros intelectuales, fue el preceptor de la sociología científica occidental y de la sociología marxista. Vivió bajo 10 constituciones distintas. Este hombre encarna las revoluciones democráticas, los movimientos nacionalistas. Asiste a la creación de las primeras fábricas, máquinas... y es cuando cree que se necesita una física social que analice los hechos sociales. Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una obra política, como un instrumento intelectual comprometido en los conflictos sociales. Después de su muerte, en 1825, sus discípulos se agruparon para fundar una escuela y, poco después, una religión con el propósito de difundir el mensaje político de su maestro. El éxito de su predicación en París y en Lyon, extendido rápidamente a toda Europa, confirmó esta convicción: en pocos meses, invadió los medios liberales de Francia y de Alemania, y despertó en los medios obreros un interés apasionado. Algunos años más tarde, Karl Marx afirmaría en El capital que Saint-Simon había sido durante sus últimos años "el portavoz de las clases trabajadoras". Las grandes líneas de su evolución se pueden presentar en dos períodos:

(1802-1815): fase teórica, en la cual Saint-Simon reflexiona sobre la transformación intelectual que se produce en estos inicios del siglo.

(1816-1825): fase sociológica y socialista, en la cual centra sus trabajos en el examen de los problemas teóricos y prácticos planteados por el advenimiento de la sociedad industrial.

En líneas generales, el papel desempeñado por Saint-Simon es parcial y decisivo: parcial porque se apoya en trabajos que se realizan a su alrededor durante la década de 1820; decisivo porque impone una síntesis muy personal, cuya huella podremos descubrir directamente en los grandes creadores posteriores, como Auguste Comte, Karl Marx o Durkheim.


Augusto Comte.

1798 –1857 Filósofo francés. Estudia física y matemática en la Escuela Politécnica de París. Simpatiza con las ideas políticas de Napoleón y trabaja para él en la clandestinidad; fue secretario del sociólogo Saint-Simon. Durante esa época su pensamiento social madura por la investigación de los problemas sociopolíticos, en su obra "Curso de filosofía positiva", expone el positivismo, su sistema filosófico, y su teoría crítica de la religión y los valores espirituales, y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad. Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad práctica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material. En sus tesis utilitaristas, rechaza la especulación como método y se acoge a la razón matemática. El lema del positivismo es "el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin". Comte plantea que la evolución de la sociedad se produce en tres etapas: la teología, la metafísica y la positiva y propone una religión laica en la que se rinda culto al progreso, entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espíritu positivo y El sistema de la política positiva. Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofía de la ciencia, como en el de la sociología y política.

Contemporáneamente a la francesa, nace la sociología inglesa llamada evolucionista. Se fijaba en la biología en la teoría de la evolución de las especies: de formas primitivas se van haciendo estructuras de familia. Su representante fue H. Spencer, ingeniero y periodista. Copió a Comte en su obra los "Primeros Principios" Sin embargo fue original en lo siguiente: ver el grupo humano como un organismo compuesto de partes y que va evolucionando. Y antes de que Darwin volviera a Inglaterra, Spencer publica "La teoría de la evolución biológica de los organismos":

La sociología de Estados Unidos se basó en investigar las sociedades primitivas de las islas del Pacífico, se dio un abandono del método evolucionista, las investigaciones se centraron en lo contemporáneo campesinos, delincuentes, distintas clases sociales, dando lugar a los (estudios de la sociedad norteamericana).

La sociología americana se enriqueció con la psicología que influye en la dinámica del grupo: sociología interaccionista, se da importancia a los actores del grupo (Park y Burgess), y estos rasgos de la sociología dan lugar al funcionalismo: en el grupo hay elementos, y se deben explicaren función del sistema y las distintas funciones que se dan de los que integran dicho sistema, el mayor representante de la sociología americana es Parsons.


Émile Durkheim.

Fue el fundador de la escuela francesa de sociología, Sociólogo y filósofo francés; (1858-1917) positivista, seguidor de Comte y profesor de la Sorbona. En su reflexión sobre la historia de las ciencias sociales, fue el primero que aportó una nueva interpretación de Saint-Simon y que subrayó la considerable importancia de sus obras en la creación de las ciencias sociales. Este autor dedicó sus esfuerzos a discutir la opinión generalmente aceptada que atribuía a Auguste Comte la fundación de la sociología, y a demostrar que sería mucho más exacto atribuir esta paternidad a Saint-Simon.

Este autor afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor general; Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores:
  • Densidad de población,
  •  Desarrollo de las vías de comunicación.
  • Conciencia colectiva.
Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma, sus obras principales: "La división del trabajo social" 1893, "Las reglas del método sociológico" 1895, "Las formas elementales de la vida religiosa" 1912.

La obra Durkhein se podría resumir en siete aspectos básicos:

   1. La solidaridad social. Se trata de uno de los libros considerados entre los más importantes de la historia de la sociología. Su objetivo central es doble: a. Explicar el nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos de división del trabajo y de derecho represivo y b. Criticar su viabilidad estableciendo la relación deseable y necesaria entre conocimiento positivo y juicio normativo.

   2. "Las reglas del método sociológico" (1895), un discurso del método que define los principios epistemológicos de una ciencia positiva destinada a sobrepasar los estudios abstractos de los precursores y la obra "El suicidio" (1897), un estudio sociológico destinado a probar que un fenómeno tenido por puramente individual puede explicarse como hecho social profundamente dependiente del grado de integración de las instituciones sociales de religión, economía, familia.

   3. La educación y la pedagogía Durkheim enseñó toda su vida la pedagogía, "cosa eminentemente social". Sus cursos sobre la Historia de las teorías de la educación y la educación intelectual en la escuela primaria han sido conservados solamente en parte. Su artículo "Educación", (1911), constituye un resumen de su teoría de la educación.

   4. La economía, la política y el derecho. Sobre estos importantes elementos de la vida social. Están las siguientes obras "El socialismo" 1828, comprende, "Las lecciones de sociología. Física de las costumbres y del derecho" 1950.

   5. La moral. Un tema constante y una evidente frustración. Obras como "La ciencia de la moral en Alemania" 1887, "La determinación del hecho moral" 1906, "Juicios de valor y juicios de realidad" 1911.

   6. La filosofía cuya formación de base son la historia y el derecho, y al igual que Marx, Durkheim comienza su vida intelectual con el estudio de la filosofía en particular Kant y los clásicos del humanismo francés. La mayoría de sus artículos fueron publicados en revistas especializadas en esta disciplina, como: Revista de metafísica y moral, 1898.

   7. La Religión, influido por su educación en la tradición judía y por su fe constante en "la religión de la humanidad" "La religión consiste en creencias y en prácticas relativas a las cosas sagradas". Comprender la religión como relación con lo sagrado, sin relación necesaria con los conceptos de divinidad y de más allá, tiene una importancia extrema para la ciencia del hombre: saber, en efecto, que la experiencia religiosa no es un fenómeno especializado vivido solamente por determinados individuos y culturas, sino un fenómeno universal. ¿Por qué universal? Porque en toda ocasión, en todo tiempo, en toda civilización y en toda cultura, tradicional o moderna, los seres humanos necesitan una orientación trascendente, una relación con una realidad absoluta o sagrada que les permita fundar y desarrollar su búsqueda de identidad personal y colectiva.


Max Weber.

Otro autor importante es Weber, el cual afirmaba que la acción humana tenía un significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos sociales están hechos por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y se pretende descubrir tipología para comprender la realidad y está enmarcada en lo que se llama Sociología de la acción social.


Karl Marx.

Marx. Quien fue discípulo de Hegel el cual influyó en su sociología que no es empírica sino más bien abstracta, Marx siendo estudiante redactó artículos en contra de los zares: el embajador ruso consiguió la expulsión de Marx. Y este marchó a París y fue acogido por unos obreros, es aquí donde se marca la sociología marxista: dejó de ser creyente, dejó la universidad.

Estando en París conoció a Engels, ambos compartieron sus conocimientos, por presión del embajador prusiano fue expulsado de Francia. En Inglaterra apoyó a la Internacional Obrera y escribió sus grandes obras, una de ellas "El Capital".

La sociología marxista es una sociología no académica, es para cambiar la realidad del mundo: sus características son: es práctica, utiliza el pensamiento para analizar la realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia básica a la economía.

Marx es quien más atención dedicó al análisis del agro y de la relación de éste con el resto de la sociedad. Le otorgó un carácter sistemático en cuanto al análisis de la estructura agraria como en cuanto a las relaciones de ésta con el resto de la sociedad. Marx introduce las figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletario rural así como también las del aparcero y el campesino.

La obra de Marx sintetiza diversos aspectos de las principales corrientes de pensamiento de la época, como son el espíritu revolucionario del romanticismo, del progresismo burgués la fe en las virtudes humanas y políticas del desarrollo tecnológico, etc. De esta forma Marx toma un compendio cultural para reinterpretarlo hacia una nueva época. Cabe destacar como el positivismo del Siglo XIX dejo huella en la obra de Marx. Básicamente Marx pretende otorgar una guía revolucionaria, en la que aporta un programa o sistema para alcanzar dicho logro. A pesar de que intenta alcanzar una teoría sobre la producción, se suele dispersar apareciendo estas ideas como relámpagos sin un cuerpo definido. Sobre Marx pesa el lastre de haber ejercido una autorepresion teórica sobre su propia obra, este lastre fue heredado por los marxistas más ortodoxos como Engels, que acabaron por convertir en dogma todo aquello que Marx escribió. No será hasta épocas recientes en las que el izquierdismo occidental logre acabar con esta traba. Marx valora la profunda funcionalidad cohesiva y comunicativa que las formas culturales tienen dentro de la sociedad. Estas construcciones culturales suponen la proyección de la identidad colectiva asegurando la esencia simbólica de lo social.

La praxis de la sociología de Marx se basa en superar dialécticamente los polos estructurales e intersubjetivos de la sociología básica. Así por ejemplo en Tesis sobre Feuerbach destaca los dos polos en el materialismo y el idealismo, el materialismo seria concebido como “la realidad captada bajo la forma del objeto no como actividad humana sensorial”, mientras que el opuesto (idealismo) constituiría la búsqueda de lo abstracto. Para Marx la realidad social debe estar entre estos dos conceptos, integrando la vertiente estructural-normativa (materialismo) y las modificaciones intersubjetivas (idealismo). Esta mezcla de conceptos debe concretarse en la práctica o praxis. Por tanto deben ser unificados la libertad y el determinismo, lo objetivo y lo subjetivo, etc; que tienen ambos polos para llegar concretar esbozos teóricos y alternativas político-estratégicas.

Básicamente para Marx la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales del individuo por lo que estas son las que deben ser analizadas y estudiadas. Por tanto Marx considera que bajo cualquier parcela de la realidad social subyacen otra serie de relaciones sociales, por muy autónoma que esta parezca. Concretando en el capitalismo Marx considera que este tipo de sociedad olvida la interrelación social a favor de la cosificación, esta sociedad se erige bajo este falso concepto olvidando orígenes y erigiéndose como realidad seudonatural. En esta realidad las clases dominantes y las clases explotadas son antagónicas, para Marx la solución revolucionaria llevaría a la descosificación, pasando de nuevo el protagonismo a la sociedad en su conjunto.

En el manifiesto comunista Marx explica como el capital es un bien de la sociedad en su conjunto que se consigue gracias a la cooperación del conjunto de varios individuos. Para Marx el valor de cambio (dinero) es un nexo entre los individuos, un valor universal que le da al individuo un poder sobre las actividades de otros o la riqueza social. Por lo anteriormente explicado Marx, hasta este punto, concibe que este sistema es valido, ahora bien para Marx se ha perdido el verdadero significado de el. La distribución y producción de producto debe tener como fin satisfacer las necesidades humanas usándolos racionalmente. En el sistema capitalista esta función de producción se pierde ya que en este proceso aparecen fuerzas que nacen de el mismo nos rebasan.

Esta crítica marxista de la cosificación de la sociedad capitalista llegara a una mayor elaboración en el capital en el que denomina a este proceso “fetichismo de la mercancía”. La mercancía es una forma objetivada que lleva a cobrar materialidad mientras el régimen capitalista olvida su función principal. La cosificación surge cuando los productos dejan de tener un simple valor de uso (satisfacer necesidades) para pasar a tener un valor de cambio típicamente capitalista. En las sociedades precapitalistas el dinero es un simple medio para obtener una mercancía. En las sociedades capitalistas la relación ser invierte siendo las mercancías un simple pretexto para la circulación de dinero. De esta manera según Marx el resultado de la ganancia o beneficio de la circulación de mercancía introduce a su vez más dinero en el tráfico mercantil, siendo el dinero el pretexto para estas operaciones.



CORRIENTE EMPIRISTA - LÓGICO

Corriente filosófica, también denominada empirismo lógico o positivismo lógico, que se aglutinó sobre todo alrededor del Círculo de Viena durante la primera mitad del siglo XX. Sus representantes más destacados fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y Mauricio Schlick.

Su filosofía se caracteriza principalmente por:

La aspiración de fundamentar el conocimiento sobre bases rigurosamente empíricas por medio de un lenguaje unificado.

El verificacionismo, según el cual una proposición es significativa si puede verificarse empírica o formalmente.

El rechazo de la metafísica, al considerarla como un conjunto de proposiciones sin sentido.

La utilización de técnicas de análisis procedentes de la lógica matemática.

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.

Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos.

Es ésta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el neopositivismo de las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica. La corriente de la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la física y de la matemática. En ella confluye también la lógica matemática contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemática puede sacar las deducciones lógicas. La otra corriente, dedicada al análisis del lenguaje común, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje como un juego cuyas reglas intrínsecas es preciso captar debidamente (Wittgenstein).

La hermenéutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de él. A partir de esta afirmación se deduce que, para comprender lo que el lenguaje común afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente, el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje común.


ESTRUCTURALISMO:

La estructura es el ensamble de una construcción, una ordenación relativamente duradera. La estructura en una organización es un modelo relativamente estable.

Autoridad, es el elemento más común y estable en las organizaciones.

Comunicación, en las organizaciones tiene distintos flujos y pueden correr en distintos sentidos horizontal, vertical, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.

Renate Mayntz dice que los aspectos más importantes de las estructuras de las organizaciones son la comunicación y la autoridad.


Estructura del comportamiento funcional.

Es el estudio de la organización desde el punto de vista de la división de trabajo y los comportamientos reales de los miembros de la organización.

Estructura de formalización o burocracia.


Es el grado en que una organización esta reglamentada por normas o reglas establecidas.

Características del estructuralismo

Fue desarrollada por sociólogos que tratan de combinar la estructura formal con aspectos de comportamiento humano.

Analizan los conflictos que se generan por el disfuncionamiento de las estructuras.

Análisis objetivos organizacionales.

Aportaciones de Max Weber a la administración:  Concepto de burocracia: la racionalización de la actividad colectiva, concepto de autoridad: la posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras.

Modelo ideal de burocracia: una organización racionalmente estructurada.


1.- Máxima división del trabajo.

Toda organización par lograr los objetivos debe descomponer el trabajo total en operaciones:
  •  Como un organismo, empresa, entidad, institución.
  •  Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades formales.
2.- Jerarquía de la autoridad.

Las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad.
  •  Como esta utilizado en esta nota
  • Se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados.
3.- Reglas que definan la responsabilidad y la labor

La labor debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda organización.

4.- Fría actitud del administrador

El dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin afección ni entusiasmo.

5.- calificación técnica y seguridad en el trabajo

El empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad.

6.- Evitar la corrupción

Clara diferencia de los ingresos de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organización.


Chester Barnard

Aportaciones a la administración: Concepto de autoridad. El origen del mando o aspecto objetivo. La aceptación del mando por el gobernador o aspecto subjetivo.

Aceptación de la autoridad:
  •  Que es subordinado comprenda la orden
  •  Que el subordinado considere que la orden es congruente
  • Que no sea incompatible con el interés personal del ejecutado
  • Que sea capaz de acatar la orden tanto mental como físicamente.
Renate Mayntz.

Aportaciones a la administración: Estructuras jerárquicas. En la organización la cabeza toma las decisiones, encaminadas directamente al objetivo principal de la organización.

Estructuras democráticamente: La toma de desiciones en base a mayorías.

Estructuras con autoridad técnica: La gente actúa por sus conocimientos técnicos profesionales.

Amitai Etzioni. Aportaciones a la administración.

Tipología de las organizaciones: 
  • Altamente coactivas
  •  Las utilitarias
  • Las normativas
  • Las mixtas
Tipología del comportamiento en las organizaciones
  •  Alienador
  •  Calculador
  • Moral
Ralph Dahrendorf.

Aportaciones a la administración: Análisis estructural y del comportamiento y conflicto y tipología del mismo.


FUNCIONALISMO:

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

El curso más importante de Durkheim (principal representante del funcionalismo) fue sobre la educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.


Origen del nombre funcionalismo.

El nombre de esta escuela se deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.


Planteamientos.

La teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teoría de usos y gratificaciones considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.

La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
  •  adaptación al ambiente,
  •  conservación del modelo y control de tensiones,
  • persecución de la finalidad,
  • integración.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales.

Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional de sus partes en el conjunto. El encargado de la integración es el sistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda así naturalizada.


Bases de la teoría funcionalista.

Empirismo.

El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables.


Positivismo.

Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo. Su concepción de la realidad sólo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles.

La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediación por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.


ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.

El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura


Conceptos del funcionalismo estructuralista en la sociología.

El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:

 El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico.

 El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. Las instituciones del sistema educativo son las que cumplen con esta función.

 El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función.

 El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.

Los individuos participan en el sistema de acuerdo a su posición en relación con los otros actores. Esto se conoce como status. Los actores también participan de acuerdo a lo que hacen en sus relaciones con otros, y esto es lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta a los demás. El individuo pertenece a un grupo social, porque desempeña determinados roles. Parsons se apoya en el concepto de conciencia social de Durkheim. Una sociedad puede recurrir a la coerción si los individuos no realizan sus acciones sociales de acuerdo a las normas vigentes.

Parsons conceptúa las instituciones, como entidades que aseguran que las acciones que se ejercen dentro de ese marco están socialmente aceptadas. Emplea también el concepto de anomia (desequilibrio y posibilidad de desintegración por falta de normativas), como noción opuesta a la de institucionalización plena.






FUENTES:

-http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Positivismo_l%F3gico

-http://www.mercaba.org/VocTEO/N/neopositivismo.htm

-Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/

-Lexis 22.Diccionario Enciclopédico VOX. Ediciones del Círculo de Lectores. España, 1983.

-Diccionario Enciclopédico Larousse. Editorial Larousse. Colombia, 1999

-Diccionario de filosofía contemporánea. www.filosofia.org

-Enciclopedia Autodidacta Océano. Volumen 8. Editorial Océano. Barcelona, 1994

-Enciclopedia Ilustrada Siglo XXI. Volumen 6, 7 y 8. Círculo de Lectores. Colmbia, 2000

-“Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas",Nº 5, vol. IV. Santiago del Estero, Argentina, 2002. www.antroposmoderno.com/word/traysocie.doc "Sociología". www.Multiteca.com

-http://html.rincondelvago.com/la-sociologia-positivista.html

-http://www.monografias.com/trabajos10/estru/estru.shtml

-http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo

-http://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml

- Diccionario Enciclopédico Larousse

- Enciclopedia Ilustrada Siglo XXI.

- Real Academia Española.

LA EDUCACIÓN NO FORMAL DE LOS CIUDADANOS. UNA VÍA PARA REFORZAR. LA PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE.


Aprender a participar -y particularmente aprender a participar en procesos de desarrollo humano, sostenible y comunitario- es un proceso educativo que se encuentra comúnmente atravesado por tres fases o etapas en espiral. Pasa, intermitentemente, por las mismas dimensiones de la realidad social y sicológica de los participantes, aunque nunca de la misma manera.


Gracias a la división de las Ciencias en disciplinas, la simplificación de la realidad en áreas de conocimiento y la conversión de la experiencia en experimento, hoy disfrutamos de un nivel de vida tecnológico al que muy pocos estamos dispuestos a renunciar. Pero, sin embargo, el problema de la ciencia en este momento no es un problema científico sino metacientífico. No se trata de conocer para dominar; el problema está en cómo dominar el dominio del conocimiento.


Desde esta perspectiva, el gran desafío de los movimientos de participación ciudadana consiste en comprender la realidad sin desunirla ni seccionarla: no se puede separar el crecimiento del desarrollo; lo ético está Implicado con lo económico, lo político y lo científico; lo local y lo global son indisociables (la realidad es glocal); los unos necesitamos a los otros para identificamos, necesitamos la interculturalidad más que la multiculturalidad. Cada cosa que pasa en un lugar afecta a todos por muy lejano que esté ese lugar.


El lema de los ecologistas alemanes pensar globalmente, pero actuar localmente ha mostrado su validez a lo largo del tiempo pero contiene su limitación es también necesario -y hoy es más fácil- actuar globalmente. Es preciso aprender el camino de Ida y vuelta porque es posible ir y venir: actuar global y localmente y pensar global y localmente actuar desde el pensamiento y pensar desde la acción; aprender para hacer y hacer para aprender.


Las estrategias educativas del desarrollo hacen girar sus procesos educativos en un paradigma helicoidal que procura avanzar en espiral, pasando reiteradamente por las mismas fases aunque nunca al mismo nivel ni de la misma manera.


El paradigma de la espiral: conocer - comunicar - transformar - evaluar conocer…


Antes de adentrarnos en esta estrategia educativa tan utilizada en los ámbitos de la educación no formal aclaremos unos cuantos puntos. En primer lugar el inicio del movimiento espiral no comienza necesariamente, en el mismo punto para todos; depende de la situación de cada grupo y de sus motivaciones iniciales. Algunos parten con inquietudes cognitivas, les motiva la curiosidad.


Otros, en cambio, .son mas son más activos y su motivación de raíz es la de hacer algo para cambiar. Comienzan, por lo tanto, actuando y en el proceso de acción se dan cuenta de que tienen que tener información, conocer más a fondo los problemas y compartirlos para que su actuación logre los resultados deseados. Desde la acción descubrirán la necesidad de la Información y de la comunicación.


Un tercer grupo, en cambio, son más afectivos y por un sentimiento de amistad, comunicación y pertenencia al grupo se enrolan en las distintas fases del proceso.


En segundo lugar, es importante que el ciclo en espiral vaya avanzando para que realmente exista un verdadero proceso educativo. Pararse solamente en conocer, por mucha Información que se adquiera no conducirá a un conocimiento en profundidad de los fenómenos ni a la sabiduría que aporta el pasar por todas las restantes fases de la espiral. Los procesos educativos han de ir integrando las distintas dimensiones del conocer, del comunicar y del transformar como condición indispensable para obtener un verdadero desarrollo.


En tercer lugar, el proceso educativo no tiene fin. Una persona, un colectivo o una región nunca están desarrollados del todo. Nunca, paradójicamente un adulto es adulto, siempre puede crecer y avanzar. Obviamente esta situación no hay que asociarla con inestabilidad o inmadurez sino con la dinámica de la propia vida, siempre en movimiento. No somos de una vez para siempre sino que estamos siendo a lo largo de toda la vida. En este caso, el desarrollo sostenible, en lo que respecta a la educación para el desarrollo, tampoco es un estado sino un proceso.


En cuarto lugar, las actividades educativas que se establecen, aun pudiendo ser las mismas, cumplen una función distinta en la estrategia educativa dependiendo de la situación o momento procesual. Así, por ejemplo, las campañas educativas pueden ser de Información o de transformación y sirven, también, a la comunicación en equipo: las exposiciones pueden provocar reflexión, comunicación y transformación, los cursos pueden servir para informar para conocer o para planificar acciones: la participación en un Comité puede ser un compromiso y un lugar de información; una manifestación puede servir de interrogante a unos y, al mismo tiempo, ayudar a transformar estructuras y sistemas de conducta personal o colectiva.

DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA.

¿Que es un mito?

Un mito es un tipo de creencia establecida generalmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito han sucedido en la realidad, y que no son pasibles de ser verificados de manera objetiva. Tambén constituye un relato tipo leyenda, tradicional, creado anónimamente en el seno del pueblo y, por lo tanto, expresión de su sentir colectivo. Es una narración construida y trasmitida a través de generaciones. En esta obra, utilizamos la expresión mito para referirnos a las falsedades existentes en relación a lo sexual.

Del griego "mythos", cuya etimología remite a significados como "palabra", "discurso". Se entiende por mito todo relato acerca de los orígenes de cualquier tipo de realidad (desde el origen del universo y del ser humano, hasta el de un objeto cualquiera). Tal relato tiene las características de apelar a lo sobrenatural, como elemento explicativo, y de recurrir a un lenguaje ambivalente, lo que le lleva a incurrir en contradicciones. Relato alegórico protagonizado por humanos, dioses y seres imaginarios, que a menudo narra el origen del mundo, o el nacimiento de un pueblo o sociedad.

¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es una narración, oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. En la literatura oral tradicional es frecuente y en la literatura escrita aparece a veces en los cantares de gesta, en los romances, en las crónicas, para explicar algunas tradiciones piadosas o el nombre de un lugar, y en las narraciones genealógicas, para explicar el origen de algún apellido. Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Explicación de los símbolos, códigos y otros datos en las márgenes derecha o inferior de un mapa, incluyendo fecha, datos, fuente, precisión y escala. Primitiva manifestación literaria de tradición oral que, basada en hechos históricos o míticos, narra un acontecimiento significativo para los habitantes de una región. Género literario muy empleado durante el romanticismo.

Semejanzas y diferencias:

Según lo que puedo analizar en estos conceptos de ambos, puedo sacar muchas más semejanzas que diferencias, una semejanza es que cada una nace como algo histórico, que pasa de generación, aunque la leyenda perdura más, por el simple hecho de que trata generalmente de personas. Al hablar de leyendas, también se incluye hablar de mitos, narrando el hecho o logro por algún personaje que queda entre estos 2 temas, como por ejemplo El Rey Arturo. También se señala que ambos narran seres fantásticos, inimaginables y que son parte de un colectivo y que también muestran cada una de ellas el "nacer" de un pueblo, como lo son Grecia y Roma; una particularidad que es semejanza entre estas 2, es que pasan de generación en generación de manera oral y escrita, por eso el hecho de que ambas se las conozcan.

El mito es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio, narración verdadera de lo real.

Por otro lado, la leyenda es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. En el mito todo es estimado como verdadero. En la leyenda se combinan verdad y ficción. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’. Denominación que procede del hecho de que algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una famosa colección en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico donde los hechos de la vida de los santos se acerca en muchas oportunidades a lo fantástico.

Otra diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época determinada. El mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses, mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida. Son legendarias también las historias que florecieron en numerosas novelas de caballería durante la edad media y que fueron fuente de inspiración para escritores posteriores: este es el caso de la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el alquimista alemán Fausto.

A pesar de estas diferencias entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia.

Otra opinión sobre las diferencias es esta: Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque la asociación de significados entre ambas es prácticamente espontánea.

Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambas. La leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias. Ejemplos pueden ser:
La leyenda de Tristán e Iseo  
La leyenda del rey Arturo

A diferencia de la leyenda, el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con lo religioso. En efecto, posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.

Por otra parte, como explica Mircea Eliade: “el relato mítico posee una estructura circular que transcurre durante un tiempo extra-temporal y a-histórico en el cual los sucesos se repiten periódicamente simbolizando con frecuencia acontecimientos cíclicos observables en la naturaleza. Otras veces, el mito representa una explicación sobre el origen del mundo y es un sustento de la cosmovisión de una cultura”.

Ejemplos:
El mito de Isis, Osiris y Horus, que tiene por temática principal la muerte y resurrección, es una clara alegoría de los ciclos de la cosecha y su renacimiento a partir de las semillas.

El universo cíclico de la concepción hindú, se expresa claramente en sus relatos míticos de la creación.



Fuentes:

- es.wikipedia.org/wiki/Mito_(creencia)

- html.rincondelvago.com/diccionario-y-personajes-filosóficos.html

- es.wikipedia.org/wiki/Leyenda

- http://www.temakel.com/diferenciasmitoyleyenda.htm

- http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/Diferencia_entre_mito_y_leyenda

- Enciclopedia Larousse del Estudiante, número 20, Mitología. Páginas 8 y 9, Diario El Universo.