jueves, octubre 13, 2011

SOCIOLOGÍA URBANA Y FÚTBOL: UN ABORDAJE GENERAL HACIA UNA PROPUESTA DE SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL.


Bueno, los que ya manejamos los mínimos conceptos sobre el desarrollo de la urbanidad, observado desde la mira sociológica, es muy claro que cuando se analiza ésta nos da un derrotero de cómo se han desarrollado las grandes ciudades debido a factores de migración y producción que se han dado en el campo, desde la capitalización de esta última y como las industrias han formado el tejido mismo de lo que hoy son las grandes ciudades.
 
¿Y cómo hacer una relación de esta naturaleza con respecto al fútbol? Tarea muy menuda parece ser, pero que no amerita imposibilidad de entenderla en la actualidad y también con lo pasado, en un marco general, en donde, por ejemplo, si  se dibuja de una manera práctica, las grandes élites deportivas del fútbol son las “grandes ciudades” (Liga inglesa, española, italiana, alemana entre las 4 principales), son en donde gira todo el acontecer mundial del diario vivir de este gran deporte, y cuya periferia es, sin duda, las ligas de los otros continentes, cuya exportación de jugadores a dichas ligas es lo que le ha permitido desarrollarse y consolidarse a nivel de excelencia, pues son estas las que se constituyen como referentes de las demás, y siempre están en las noticias diarias de la gran mayoría (sino de todos) de medios deportivos a los cuales hasta la mínima nota se refiere a cualquier de las ligas inicialmente señaladas.

La tipologías de estructuras deportivas son los tipos de ciudades a los cuales se pueden adherir a este análisis general, por ejemplo: Club Deportivo (CD), Fútbol Club (FC), Sociedad Deportiva (SD), Atlético Deportivo (AT), Club Atlético (CA), entre varias de sus formas y que su estructura funcional, de acuerdo a lo que sean sus intereses, está regido por la forma en cómo se estructura su normativa interna. 

El factor productivo está formado por las grandes corporaciones que fomentan el desarrollo de los eventos macros que, en su fin, son la máxima expresión del fenómeno deportivo, que también atañe cuestiones de índole económica, política y social (pues en las ciudades se desarrollan esos ámbitos por antonomasia), que les permite subsistir y que también sirve para poder solventar el fenómeno cultural que se da mundialmente, ejemplo: La FIFA auspicia su máximo evento deportivo, que es el Mundial de Fútbol, que se desarrolla cada 4 años; la UEFA la UCL, cada año; al igual que la Conmebol la Libertadores y las demás organizaciones continentales sus torneos respectivos.

Deduciendo estos elementos, en Ecuador también se manejan estas ideas, puesto que, si bien es considerada en la actualidad un gran exportador de jugadores, también lo es con las migraciones de jugadores a nivel interno, en donde las metrópolis en este ámbito sin duda son Quito y Guayaquil, cuyos equipos son los que, en conjunto, copan más del 75% de los títulos nacionales y continentales que se conozcan; también es en donde convergen las más importantes fuentes de financiamiento económico y comunicacional, que les permiten solventar todas las inversiones que se den en estas esferas; y la periferia estaría situada (dando una ubicación), en Cuenca, Ambato, Portoviejo, Manta, Riobamba, Loja en la actualidad; y que también, al disgregarlo aún más, por ejemplo, en Loja, el club más representativo se considera la Liga Deportiva Universitaria de Loja, pero existen otros equipos que han de cursar otras categorías, como por ejemplo el equipo Reina de Pindal, de la provincia de Loja y otros equipos de esa provincia que cursaban la Segunda Categoría, y que están claro que todo el movimiento económico y deportivo gira en torno al cuadro de la "U" lojana y todo lo relacionado a ella.

Ahora bien y para finalizar, la sociología del fútbol contempla una clara observación de este deporte como un fenómeno de masas y que es imprescindible enfocarlo desde esa esencia pues, si una persona “ se siente parte de” una institución deportiva, ya hablamos de ese sentido de pertenencia que es el origen de todo ordenamiento estructural de una institución, pues aunque parezca, el estar emparentado en esta lógica es natural en la socialización del individuo y como responde al rol que juega dentro de la misma, esto como una explicación muy sencilla, pero que puede dar luz a otras ideas sobre el abordaje de este tema muy interesante.

No hay comentarios: