jueves, enero 03, 2008

ESCUELAS SOCIOLOGICAS

Definciones de sociología:

"Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio. 2. Estudio de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., desde el punto de vista de las implantaciones sociales: sociología de la religión; sociología del arte."

" Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y la función de la sociedad, basada en el concepto de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven”

“Del lat. socĭus, socio, y -logía). Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas."


Distintos Autores y Visiones de la sociología

La sociología nace en Francia. Y casi al mismo tiempo nace en Inglaterra. De Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la sociología más poderosa del mundo que formándose la sociología empírica. La sociología francesa puede ser denominada sociología positivista. Sus autores más importantes son A. Comte y E. Durham. Comte estimuló la sociología inglesa, llamada evolucionista.

Las características más resaltantes de la sociología positivista son el rechazo de la metafísica, de la especulación. Se aceptan los hechos, la medición de estos, basándose en que no es posible analizar hechos sociales con prejuicios sino que resulta imprescindible la objetividad de la investigación, y la depuración de dependencias personales.

En Alemania nunca se creyó que los hechos sociales estuvieran sometidos a leyes, sino que es una ciencia del espíritu. Esta es la sociología comprensiva.


Entre los autores de renombre en el área de sociología encontramos a:

Saint Simon.

El conde Saint-Simon. Era un hombre muy rico, discutía los hechos sociales en tertulias con otros intelectuales, fue el preceptor de la sociología científica occidental y de la sociología marxista. Vivió bajo 10 constituciones distintas. Este hombre encarna las revoluciones democráticas, los movimientos nacionalistas. Asiste a la creación de las primeras fábricas, máquinas... y es cuando cree que se necesita una física social que analice los hechos sociales. Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una obra política, como un instrumento intelectual comprometido en los conflictos sociales. Después de su muerte, en 1825, sus discípulos se agruparon para fundar una escuela y, poco después, una religión con el propósito de difundir el mensaje político de su maestro. El éxito de su predicación en París y en Lyon, extendido rápidamente a toda Europa, confirmó esta convicción: en pocos meses, invadió los medios liberales de Francia y de Alemania, y despertó en los medios obreros un interés apasionado. Algunos años más tarde, Karl Marx afirmaría en El capital que Saint-Simon había sido durante sus últimos años "el portavoz de las clases trabajadoras". Las grandes líneas de su evolución se pueden presentar en dos períodos:

(1802-1815): fase teórica, en la cual Saint-Simon reflexiona sobre la transformación intelectual que se produce en estos inicios del siglo.

(1816-1825): fase sociológica y socialista, en la cual centra sus trabajos en el examen de los problemas teóricos y prácticos planteados por el advenimiento de la sociedad industrial.

En líneas generales, el papel desempeñado por Saint-Simon es parcial y decisivo: parcial porque se apoya en trabajos que se realizan a su alrededor durante la década de 1820; decisivo porque impone una síntesis muy personal, cuya huella podremos descubrir directamente en los grandes creadores posteriores, como Auguste Comte, Karl Marx o Durkheim.


Augusto Comte.

1798 –1857 Filósofo francés. Estudia física y matemática en la Escuela Politécnica de París. Simpatiza con las ideas políticas de Napoleón y trabaja para él en la clandestinidad; fue secretario del sociólogo Saint-Simon. Durante esa época su pensamiento social madura por la investigación de los problemas sociopolíticos, en su obra "Curso de filosofía positiva", expone el positivismo, su sistema filosófico, y su teoría crítica de la religión y los valores espirituales, y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad. Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad práctica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material. En sus tesis utilitaristas, rechaza la especulación como método y se acoge a la razón matemática. El lema del positivismo es "el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin". Comte plantea que la evolución de la sociedad se produce en tres etapas: la teología, la metafísica y la positiva y propone una religión laica en la que se rinda culto al progreso, entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espíritu positivo y El sistema de la política positiva. Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofía de la ciencia, como en el de la sociología y política.

Contemporáneamente a la francesa, nace la sociología inglesa llamada evolucionista. Se fijaba en la biología en la teoría de la evolución de las especies: de formas primitivas se van haciendo estructuras de familia. Su representante fue H. Spencer, ingeniero y periodista. Copió a Comte en su obra los "Primeros Principios" Sin embargo fue original en lo siguiente: ver el grupo humano como un organismo compuesto de partes y que va evolucionando. Y antes de que Darwin volviera a Inglaterra, Spencer publica "La teoría de la evolución biológica de los organismos":

La sociología de Estados Unidos se basó en investigar las sociedades primitivas de las islas del Pacífico, se dio un abandono del método evolucionista, las investigaciones se centraron en lo contemporáneo campesinos, delincuentes, distintas clases sociales, dando lugar a los (estudios de la sociedad norteamericana).

La sociología americana se enriqueció con la psicología que influye en la dinámica del grupo: sociología interaccionista, se da importancia a los actores del grupo (Park y Burgess), y estos rasgos de la sociología dan lugar al funcionalismo: en el grupo hay elementos, y se deben explicaren función del sistema y las distintas funciones que se dan de los que integran dicho sistema, el mayor representante de la sociología americana es Parsons.


Émile Durkheim.

Fue el fundador de la escuela francesa de sociología, Sociólogo y filósofo francés; (1858-1917) positivista, seguidor de Comte y profesor de la Sorbona. En su reflexión sobre la historia de las ciencias sociales, fue el primero que aportó una nueva interpretación de Saint-Simon y que subrayó la considerable importancia de sus obras en la creación de las ciencias sociales. Este autor dedicó sus esfuerzos a discutir la opinión generalmente aceptada que atribuía a Auguste Comte la fundación de la sociología, y a demostrar que sería mucho más exacto atribuir esta paternidad a Saint-Simon.

Este autor afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor general; Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores:
  • Densidad de población,
  •  Desarrollo de las vías de comunicación.
  • Conciencia colectiva.
Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma, sus obras principales: "La división del trabajo social" 1893, "Las reglas del método sociológico" 1895, "Las formas elementales de la vida religiosa" 1912.

La obra Durkhein se podría resumir en siete aspectos básicos:

   1. La solidaridad social. Se trata de uno de los libros considerados entre los más importantes de la historia de la sociología. Su objetivo central es doble: a. Explicar el nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos de división del trabajo y de derecho represivo y b. Criticar su viabilidad estableciendo la relación deseable y necesaria entre conocimiento positivo y juicio normativo.

   2. "Las reglas del método sociológico" (1895), un discurso del método que define los principios epistemológicos de una ciencia positiva destinada a sobrepasar los estudios abstractos de los precursores y la obra "El suicidio" (1897), un estudio sociológico destinado a probar que un fenómeno tenido por puramente individual puede explicarse como hecho social profundamente dependiente del grado de integración de las instituciones sociales de religión, economía, familia.

   3. La educación y la pedagogía Durkheim enseñó toda su vida la pedagogía, "cosa eminentemente social". Sus cursos sobre la Historia de las teorías de la educación y la educación intelectual en la escuela primaria han sido conservados solamente en parte. Su artículo "Educación", (1911), constituye un resumen de su teoría de la educación.

   4. La economía, la política y el derecho. Sobre estos importantes elementos de la vida social. Están las siguientes obras "El socialismo" 1828, comprende, "Las lecciones de sociología. Física de las costumbres y del derecho" 1950.

   5. La moral. Un tema constante y una evidente frustración. Obras como "La ciencia de la moral en Alemania" 1887, "La determinación del hecho moral" 1906, "Juicios de valor y juicios de realidad" 1911.

   6. La filosofía cuya formación de base son la historia y el derecho, y al igual que Marx, Durkheim comienza su vida intelectual con el estudio de la filosofía en particular Kant y los clásicos del humanismo francés. La mayoría de sus artículos fueron publicados en revistas especializadas en esta disciplina, como: Revista de metafísica y moral, 1898.

   7. La Religión, influido por su educación en la tradición judía y por su fe constante en "la religión de la humanidad" "La religión consiste en creencias y en prácticas relativas a las cosas sagradas". Comprender la religión como relación con lo sagrado, sin relación necesaria con los conceptos de divinidad y de más allá, tiene una importancia extrema para la ciencia del hombre: saber, en efecto, que la experiencia religiosa no es un fenómeno especializado vivido solamente por determinados individuos y culturas, sino un fenómeno universal. ¿Por qué universal? Porque en toda ocasión, en todo tiempo, en toda civilización y en toda cultura, tradicional o moderna, los seres humanos necesitan una orientación trascendente, una relación con una realidad absoluta o sagrada que les permita fundar y desarrollar su búsqueda de identidad personal y colectiva.


Max Weber.

Otro autor importante es Weber, el cual afirmaba que la acción humana tenía un significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos sociales están hechos por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y se pretende descubrir tipología para comprender la realidad y está enmarcada en lo que se llama Sociología de la acción social.


Karl Marx.

Marx. Quien fue discípulo de Hegel el cual influyó en su sociología que no es empírica sino más bien abstracta, Marx siendo estudiante redactó artículos en contra de los zares: el embajador ruso consiguió la expulsión de Marx. Y este marchó a París y fue acogido por unos obreros, es aquí donde se marca la sociología marxista: dejó de ser creyente, dejó la universidad.

Estando en París conoció a Engels, ambos compartieron sus conocimientos, por presión del embajador prusiano fue expulsado de Francia. En Inglaterra apoyó a la Internacional Obrera y escribió sus grandes obras, una de ellas "El Capital".

La sociología marxista es una sociología no académica, es para cambiar la realidad del mundo: sus características son: es práctica, utiliza el pensamiento para analizar la realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia básica a la economía.

Marx es quien más atención dedicó al análisis del agro y de la relación de éste con el resto de la sociedad. Le otorgó un carácter sistemático en cuanto al análisis de la estructura agraria como en cuanto a las relaciones de ésta con el resto de la sociedad. Marx introduce las figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletario rural así como también las del aparcero y el campesino.

La obra de Marx sintetiza diversos aspectos de las principales corrientes de pensamiento de la época, como son el espíritu revolucionario del romanticismo, del progresismo burgués la fe en las virtudes humanas y políticas del desarrollo tecnológico, etc. De esta forma Marx toma un compendio cultural para reinterpretarlo hacia una nueva época. Cabe destacar como el positivismo del Siglo XIX dejo huella en la obra de Marx. Básicamente Marx pretende otorgar una guía revolucionaria, en la que aporta un programa o sistema para alcanzar dicho logro. A pesar de que intenta alcanzar una teoría sobre la producción, se suele dispersar apareciendo estas ideas como relámpagos sin un cuerpo definido. Sobre Marx pesa el lastre de haber ejercido una autorepresion teórica sobre su propia obra, este lastre fue heredado por los marxistas más ortodoxos como Engels, que acabaron por convertir en dogma todo aquello que Marx escribió. No será hasta épocas recientes en las que el izquierdismo occidental logre acabar con esta traba. Marx valora la profunda funcionalidad cohesiva y comunicativa que las formas culturales tienen dentro de la sociedad. Estas construcciones culturales suponen la proyección de la identidad colectiva asegurando la esencia simbólica de lo social.

La praxis de la sociología de Marx se basa en superar dialécticamente los polos estructurales e intersubjetivos de la sociología básica. Así por ejemplo en Tesis sobre Feuerbach destaca los dos polos en el materialismo y el idealismo, el materialismo seria concebido como “la realidad captada bajo la forma del objeto no como actividad humana sensorial”, mientras que el opuesto (idealismo) constituiría la búsqueda de lo abstracto. Para Marx la realidad social debe estar entre estos dos conceptos, integrando la vertiente estructural-normativa (materialismo) y las modificaciones intersubjetivas (idealismo). Esta mezcla de conceptos debe concretarse en la práctica o praxis. Por tanto deben ser unificados la libertad y el determinismo, lo objetivo y lo subjetivo, etc; que tienen ambos polos para llegar concretar esbozos teóricos y alternativas político-estratégicas.

Básicamente para Marx la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales del individuo por lo que estas son las que deben ser analizadas y estudiadas. Por tanto Marx considera que bajo cualquier parcela de la realidad social subyacen otra serie de relaciones sociales, por muy autónoma que esta parezca. Concretando en el capitalismo Marx considera que este tipo de sociedad olvida la interrelación social a favor de la cosificación, esta sociedad se erige bajo este falso concepto olvidando orígenes y erigiéndose como realidad seudonatural. En esta realidad las clases dominantes y las clases explotadas son antagónicas, para Marx la solución revolucionaria llevaría a la descosificación, pasando de nuevo el protagonismo a la sociedad en su conjunto.

En el manifiesto comunista Marx explica como el capital es un bien de la sociedad en su conjunto que se consigue gracias a la cooperación del conjunto de varios individuos. Para Marx el valor de cambio (dinero) es un nexo entre los individuos, un valor universal que le da al individuo un poder sobre las actividades de otros o la riqueza social. Por lo anteriormente explicado Marx, hasta este punto, concibe que este sistema es valido, ahora bien para Marx se ha perdido el verdadero significado de el. La distribución y producción de producto debe tener como fin satisfacer las necesidades humanas usándolos racionalmente. En el sistema capitalista esta función de producción se pierde ya que en este proceso aparecen fuerzas que nacen de el mismo nos rebasan.

Esta crítica marxista de la cosificación de la sociedad capitalista llegara a una mayor elaboración en el capital en el que denomina a este proceso “fetichismo de la mercancía”. La mercancía es una forma objetivada que lleva a cobrar materialidad mientras el régimen capitalista olvida su función principal. La cosificación surge cuando los productos dejan de tener un simple valor de uso (satisfacer necesidades) para pasar a tener un valor de cambio típicamente capitalista. En las sociedades precapitalistas el dinero es un simple medio para obtener una mercancía. En las sociedades capitalistas la relación ser invierte siendo las mercancías un simple pretexto para la circulación de dinero. De esta manera según Marx el resultado de la ganancia o beneficio de la circulación de mercancía introduce a su vez más dinero en el tráfico mercantil, siendo el dinero el pretexto para estas operaciones.



CORRIENTE EMPIRISTA - LÓGICO

Corriente filosófica, también denominada empirismo lógico o positivismo lógico, que se aglutinó sobre todo alrededor del Círculo de Viena durante la primera mitad del siglo XX. Sus representantes más destacados fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y Mauricio Schlick.

Su filosofía se caracteriza principalmente por:

La aspiración de fundamentar el conocimiento sobre bases rigurosamente empíricas por medio de un lenguaje unificado.

El verificacionismo, según el cual una proposición es significativa si puede verificarse empírica o formalmente.

El rechazo de la metafísica, al considerarla como un conjunto de proposiciones sin sentido.

La utilización de técnicas de análisis procedentes de la lógica matemática.

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.

Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos.

Es ésta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el neopositivismo de las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica. La corriente de la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la física y de la matemática. En ella confluye también la lógica matemática contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemática puede sacar las deducciones lógicas. La otra corriente, dedicada al análisis del lenguaje común, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje como un juego cuyas reglas intrínsecas es preciso captar debidamente (Wittgenstein).

La hermenéutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de él. A partir de esta afirmación se deduce que, para comprender lo que el lenguaje común afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente, el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje común.


ESTRUCTURALISMO:

La estructura es el ensamble de una construcción, una ordenación relativamente duradera. La estructura en una organización es un modelo relativamente estable.

Autoridad, es el elemento más común y estable en las organizaciones.

Comunicación, en las organizaciones tiene distintos flujos y pueden correr en distintos sentidos horizontal, vertical, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.

Renate Mayntz dice que los aspectos más importantes de las estructuras de las organizaciones son la comunicación y la autoridad.


Estructura del comportamiento funcional.

Es el estudio de la organización desde el punto de vista de la división de trabajo y los comportamientos reales de los miembros de la organización.

Estructura de formalización o burocracia.


Es el grado en que una organización esta reglamentada por normas o reglas establecidas.

Características del estructuralismo

Fue desarrollada por sociólogos que tratan de combinar la estructura formal con aspectos de comportamiento humano.

Analizan los conflictos que se generan por el disfuncionamiento de las estructuras.

Análisis objetivos organizacionales.

Aportaciones de Max Weber a la administración:  Concepto de burocracia: la racionalización de la actividad colectiva, concepto de autoridad: la posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras.

Modelo ideal de burocracia: una organización racionalmente estructurada.


1.- Máxima división del trabajo.

Toda organización par lograr los objetivos debe descomponer el trabajo total en operaciones:
  •  Como un organismo, empresa, entidad, institución.
  •  Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades formales.
2.- Jerarquía de la autoridad.

Las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad.
  •  Como esta utilizado en esta nota
  • Se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados.
3.- Reglas que definan la responsabilidad y la labor

La labor debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda organización.

4.- Fría actitud del administrador

El dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin afección ni entusiasmo.

5.- calificación técnica y seguridad en el trabajo

El empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad.

6.- Evitar la corrupción

Clara diferencia de los ingresos de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organización.


Chester Barnard

Aportaciones a la administración: Concepto de autoridad. El origen del mando o aspecto objetivo. La aceptación del mando por el gobernador o aspecto subjetivo.

Aceptación de la autoridad:
  •  Que es subordinado comprenda la orden
  •  Que el subordinado considere que la orden es congruente
  • Que no sea incompatible con el interés personal del ejecutado
  • Que sea capaz de acatar la orden tanto mental como físicamente.
Renate Mayntz.

Aportaciones a la administración: Estructuras jerárquicas. En la organización la cabeza toma las decisiones, encaminadas directamente al objetivo principal de la organización.

Estructuras democráticamente: La toma de desiciones en base a mayorías.

Estructuras con autoridad técnica: La gente actúa por sus conocimientos técnicos profesionales.

Amitai Etzioni. Aportaciones a la administración.

Tipología de las organizaciones: 
  • Altamente coactivas
  •  Las utilitarias
  • Las normativas
  • Las mixtas
Tipología del comportamiento en las organizaciones
  •  Alienador
  •  Calculador
  • Moral
Ralph Dahrendorf.

Aportaciones a la administración: Análisis estructural y del comportamiento y conflicto y tipología del mismo.


FUNCIONALISMO:

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

El curso más importante de Durkheim (principal representante del funcionalismo) fue sobre la educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.


Origen del nombre funcionalismo.

El nombre de esta escuela se deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.


Planteamientos.

La teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teoría de usos y gratificaciones considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.

La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
  •  adaptación al ambiente,
  •  conservación del modelo y control de tensiones,
  • persecución de la finalidad,
  • integración.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales.

Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional de sus partes en el conjunto. El encargado de la integración es el sistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda así naturalizada.


Bases de la teoría funcionalista.

Empirismo.

El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables.


Positivismo.

Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo. Su concepción de la realidad sólo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles.

La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediación por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.


ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.

El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura


Conceptos del funcionalismo estructuralista en la sociología.

El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:

 El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico.

 El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. Las instituciones del sistema educativo son las que cumplen con esta función.

 El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función.

 El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.

Los individuos participan en el sistema de acuerdo a su posición en relación con los otros actores. Esto se conoce como status. Los actores también participan de acuerdo a lo que hacen en sus relaciones con otros, y esto es lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta a los demás. El individuo pertenece a un grupo social, porque desempeña determinados roles. Parsons se apoya en el concepto de conciencia social de Durkheim. Una sociedad puede recurrir a la coerción si los individuos no realizan sus acciones sociales de acuerdo a las normas vigentes.

Parsons conceptúa las instituciones, como entidades que aseguran que las acciones que se ejercen dentro de ese marco están socialmente aceptadas. Emplea también el concepto de anomia (desequilibrio y posibilidad de desintegración por falta de normativas), como noción opuesta a la de institucionalización plena.






FUENTES:

-http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Positivismo_l%F3gico

-http://www.mercaba.org/VocTEO/N/neopositivismo.htm

-Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/

-Lexis 22.Diccionario Enciclopédico VOX. Ediciones del Círculo de Lectores. España, 1983.

-Diccionario Enciclopédico Larousse. Editorial Larousse. Colombia, 1999

-Diccionario de filosofía contemporánea. www.filosofia.org

-Enciclopedia Autodidacta Océano. Volumen 8. Editorial Océano. Barcelona, 1994

-Enciclopedia Ilustrada Siglo XXI. Volumen 6, 7 y 8. Círculo de Lectores. Colmbia, 2000

-“Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas",Nº 5, vol. IV. Santiago del Estero, Argentina, 2002. www.antroposmoderno.com/word/traysocie.doc "Sociología". www.Multiteca.com

-http://html.rincondelvago.com/la-sociologia-positivista.html

-http://www.monografias.com/trabajos10/estru/estru.shtml

-http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo

-http://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml

- Diccionario Enciclopédico Larousse

- Enciclopedia Ilustrada Siglo XXI.

- Real Academia Española.

No hay comentarios: