jueves, diciembre 01, 2011

LA PERCEPCIÓN DE LA HINCHADA SOBRE LAS HINCHADAS. UN PUNTO DE VISTA.

Bueno, un grado de aceptación popular de un equipo se mide, desde mi percepción, por como goza de seguidores que vayan y vengan a todos lados, estén informados de todo el acontecer deportivo de los mismos y generen ideas para el beneficio del mismo, en ese sendero, es imprescindible destacar que no todos tienen el mismo nivel de aceptación, lo cual es un problema en última instancia y lleva a cometer el error básico de que como "somos más, somos los mejores", lo cual es lo que menciono; en todo caso, la lógica de percibir lo relacionado con esto no es más que un debate vacío de ideas que al final lo único que genera son fanatismos que pueden ser perjudiciales para el mismo club.

En esta última parte, la realidad sensitiva es que no todos los que asisten a un espectáculo futbolístico deben estar relacionado emocionalmente con un club deportivo, pues eso nos puede dar un grado equívoco de lo que es el "mundo objetivo" (Durkheim) de cómo se han dado las cosas y, en último caso, estar al vaivén de opiniones sesgadas que no son relevantes al caso; especial énfasis puede ser el mérito de aquellos que son espectadores puros que observan al fútbol como lo que es: como un fenómeno social.

Una de las implicaciones de que las hinchadas no crucen el umbral del fanatismo (esa línea es extremadamente fina) es el hecho que crean (en muchos casos con fundamento), en que hay una parte del periodismo suele asumir el hecho de que, cuando comenta, lo hace con el prisma del "color": lo hacen con la crítica negativista hacia un club y, por ende, las "hinchadas" asumen que defienden al equipo contrario y viceversa como un claro sesgo de que les caen mal. Percepción no errada, pero falaz en última instancia.

Muchos periodistas comenten un error (de mi parte puede que se vean afectados en su credibilidad), de que son hinchas de x equipo, y los otros asumen una posición correcta de defensa y dicen: "ese periodista se equivoca, pues apoya a x equipo y le da duro a y"; posición que se ve reflejado muchas veces en actos vandálicos que son transmitidos en la acción social de una manera muy rápida (pues las interacciones en estos grupos sabe ser muy activa y los lazos jerárquicos muy estrechos), que cuando ya el mismo acontecimiento se da, las rasgaduras de vestidos siempre están presentes, y el gran perdedor es el hincha no fanático y los espectadores, que van a ver un acto deportivo de primer nivel, pero se encuentran con este engranaje vicioso que termina siendo muy peligroso y que su sutilidad está enmarcada en el accionar de la mayoría o del micrófono, sea cual sea la tarima asumida por el otro.

¿Cómo evitar ese "engranaje vicioso"? Desde mi posición, siempre mantengo una posición crítica a determinados clubes, en especial dos, pero no asumo una posición beligerante ni tampoco los llego a tomar con ligereza su status actual, asumo el hecho real de que, cuando hay un conflicto de intereses o, en el mundillo lógico, las clásicas peleas de barrio en redes sociales (Esto es ahora el nuevo campo de batalla), ser facilitador y mostrar que, tanto el uno como el otro tienen que comprender que el respeto y la educación hacia el equipo que no es de su agrado debe tener, para que, cuando esto se haya dado como un proceso de culturización natural, los que insultan al otro equipo dejen de hacerlo, y vean que los problemas son más de ámbito general; el periodismo también debe trabajar duro y no caer en el error del novato de dejarse manejar por el impulso que es naciente y propio, pues no se puede dejar de apoyar a un equipo, pero el micrófono puede generar alegrías o despertar odios que no son para nada beneficiosos.

El trabajo es largo, pero creo que puede ser un aporte pequeño en ese derrotero en el que hay mucha tela que cortar.

jueves, octubre 13, 2011

SOCIOLOGÍA URBANA Y FÚTBOL: UN ABORDAJE GENERAL HACIA UNA PROPUESTA DE SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL.


Bueno, los que ya manejamos los mínimos conceptos sobre el desarrollo de la urbanidad, observado desde la mira sociológica, es muy claro que cuando se analiza ésta nos da un derrotero de cómo se han desarrollado las grandes ciudades debido a factores de migración y producción que se han dado en el campo, desde la capitalización de esta última y como las industrias han formado el tejido mismo de lo que hoy son las grandes ciudades.
 
¿Y cómo hacer una relación de esta naturaleza con respecto al fútbol? Tarea muy menuda parece ser, pero que no amerita imposibilidad de entenderla en la actualidad y también con lo pasado, en un marco general, en donde, por ejemplo, si  se dibuja de una manera práctica, las grandes élites deportivas del fútbol son las “grandes ciudades” (Liga inglesa, española, italiana, alemana entre las 4 principales), son en donde gira todo el acontecer mundial del diario vivir de este gran deporte, y cuya periferia es, sin duda, las ligas de los otros continentes, cuya exportación de jugadores a dichas ligas es lo que le ha permitido desarrollarse y consolidarse a nivel de excelencia, pues son estas las que se constituyen como referentes de las demás, y siempre están en las noticias diarias de la gran mayoría (sino de todos) de medios deportivos a los cuales hasta la mínima nota se refiere a cualquier de las ligas inicialmente señaladas.

La tipologías de estructuras deportivas son los tipos de ciudades a los cuales se pueden adherir a este análisis general, por ejemplo: Club Deportivo (CD), Fútbol Club (FC), Sociedad Deportiva (SD), Atlético Deportivo (AT), Club Atlético (CA), entre varias de sus formas y que su estructura funcional, de acuerdo a lo que sean sus intereses, está regido por la forma en cómo se estructura su normativa interna. 

El factor productivo está formado por las grandes corporaciones que fomentan el desarrollo de los eventos macros que, en su fin, son la máxima expresión del fenómeno deportivo, que también atañe cuestiones de índole económica, política y social (pues en las ciudades se desarrollan esos ámbitos por antonomasia), que les permite subsistir y que también sirve para poder solventar el fenómeno cultural que se da mundialmente, ejemplo: La FIFA auspicia su máximo evento deportivo, que es el Mundial de Fútbol, que se desarrolla cada 4 años; la UEFA la UCL, cada año; al igual que la Conmebol la Libertadores y las demás organizaciones continentales sus torneos respectivos.

Deduciendo estos elementos, en Ecuador también se manejan estas ideas, puesto que, si bien es considerada en la actualidad un gran exportador de jugadores, también lo es con las migraciones de jugadores a nivel interno, en donde las metrópolis en este ámbito sin duda son Quito y Guayaquil, cuyos equipos son los que, en conjunto, copan más del 75% de los títulos nacionales y continentales que se conozcan; también es en donde convergen las más importantes fuentes de financiamiento económico y comunicacional, que les permiten solventar todas las inversiones que se den en estas esferas; y la periferia estaría situada (dando una ubicación), en Cuenca, Ambato, Portoviejo, Manta, Riobamba, Loja en la actualidad; y que también, al disgregarlo aún más, por ejemplo, en Loja, el club más representativo se considera la Liga Deportiva Universitaria de Loja, pero existen otros equipos que han de cursar otras categorías, como por ejemplo el equipo Reina de Pindal, de la provincia de Loja y otros equipos de esa provincia que cursaban la Segunda Categoría, y que están claro que todo el movimiento económico y deportivo gira en torno al cuadro de la "U" lojana y todo lo relacionado a ella.

Ahora bien y para finalizar, la sociología del fútbol contempla una clara observación de este deporte como un fenómeno de masas y que es imprescindible enfocarlo desde esa esencia pues, si una persona “ se siente parte de” una institución deportiva, ya hablamos de ese sentido de pertenencia que es el origen de todo ordenamiento estructural de una institución, pues aunque parezca, el estar emparentado en esta lógica es natural en la socialización del individuo y como responde al rol que juega dentro de la misma, esto como una explicación muy sencilla, pero que puede dar luz a otras ideas sobre el abordaje de este tema muy interesante.

jueves, agosto 11, 2011

LOS DELANTEROS DEFINIDORES EN EL ECUADOR: UN TALENTO ESCASO EN TIEMPOS COMPETITIVOS.

Bueno, la derrota ayer ante Francia en el Mundial Sub 20 que se lleva a cabo en Colombia, nos deja varias ideas de lo que los jugadores ya consagrados como realidades van a desarrollar en el futuro con la selección de mayores.

Uno de los aspectos más importantes que se debe destacar es el trabajo mancomunado de las dirigencias deportivas y sus cuerpos técnicos, que han sabido analizar el entorno deportivo mundial, entorno que exige mayor nivel de preparación en el aspecto técnico de los jugadores en divisiones inferiores, y también su desenvolvimiento en la cancha, como ha venido demostrando de manera paulatina los jugadores de dicha selección con respecto a sus rivales.

Sin embargo, es un aspecto negativo que, teniendo un alto nivel técnico con los mencionados, se cometa el error en no dar prioridad a la preparación de los delanteros que estén en plena capacidad asertiva de "meter" el balón en el arco contrario. Diferente a lo que se puede pensar con respecto a la derrota de Francia el día de ayer (cuyo gol no es algo que se va a debatir en este tema), tiene que ver con la poca capacidad que se tiene frente al arco, ¿Por qué? Seguramente la preparación que ha venido realizando el señor Vizuete carezca, muy probablemente, de un equipo de asesores que potencien la capacidad de los delanteros en definir la situación cuando el momento amerita.

Actualmente en muchos clubes de fútbol y también en selecciones, se da la prioridad de competencias, es decir, trabajar muy fuerte en cada área que juegue un jugador: ya existe el preparador de arqueros, los motivadores en las demás áreas ¿Y en la parte ofensiva? Es relevante destacar que el Ecuador se ha caracterizado por tener muy pocos artilleros de primer nivel, mencionando a Spencer, Delgado y Kaviedes como paradigmas de sus áreas, pero en la actualidad esa deficiencia puede costar mucho si no se logra corregir a tiempo ese mal, mal que pasa por la cuestión del delantero que no es pragmático y utilitario, que sirva en función de lo logrado en conjunto. Clubes como el Barcelona español, el Manchester United, el Real Madrid y selecciones como la Española, la alemana y la holandesa, por poner como referentes, no hacen ver a sus figuras como el círculo de su todo ("Todo gira en torno a Messi", dicen), sino que esos jugadores solo concretan todo un proceso ya trabajado por décadas.

Si Ecuador aspira a que su proceso sea valorado en función de sus éxitos, es tangible que se deba trabajar en esta área, que no se lo ha formado como debe de ser; de nada servirá trabajar en las formativas si al final los que deban marcar el éxito del proceso fallan en última instancia.

domingo, julio 31, 2011

ECUADOR SUB 20. EL DESARROLLO DE LOS FUTUROS PROFESIONALES DEL FÚTBOL.

Los muchachos dirigidos por Vizuete tiene una dura tarea en Colombia: llegar lejos como un imperativo para dar un claro aviso que las inferiores sí gozan del respaldo dirigencial, respaldo que sea el necesario para que estos muchacho mejoren en todos sus ámbitos: educacional, profesional, social, cultural, etc.

Y también es relevante que la decisión en su momento de dar por obligación que un sub 19 juegue en el torneo profesional de mayores ha dado esos resultados, que están a la vista: los jugadores son más aptos para enfrentar a sus rivales, dejar el miedo escénico, encarar su futuro sin temor entre otros. Esto ha permitido que equipos como El Nacional, Valle del Chota (este en la Primera "B"), sigan fortaleciendo esa línea, que era descuidada, y aunque hoy todavía goza de ese descuido de algunos equipos, como por ejemplo el Barcelona, que le dan la prioridad más por no tener de donde recurrir (al grado de dejar ir a la "Sombrita" Hurtado a Argentina), la gran mayoría de clubes da énfasis en la prioridad que es el futuro de estos muchachos; sería ilógico e irreal pensar en que no hay ganancia de por medio, pero las instituciones formales, como la FIFA, salvaguardan tanto los intereses de jugadores, como de clubes y empresarios deportivos; esta simbiosis es una manifestación de que el fútbol ya tiene una tendencia a su profesionalización, pues todavía hay manejos artesanales en este aspecto, pero la funcionalidad nos da una explicación en que a medida de que todo va siguiendo desarrollándose, se dará mayor trabajo en lo que lo integral, tanto para los jugadores, como para los clubes deportivos que lo manejan.

Esperemos un excelente Mundial sub 20 en Colombia por parte de los dirigidos por Sixto Vizuete, y que también sea una oportunidad de dar un jalón de orejas a los dirigentes deportivos de que hay mucho potencia en los directores técnicos nacionales; tanto también manejen el carácter necesario para hacer respetar las jerarquías que una estructura formal requiere para su perfecto funcionamiento; siempre en respeto claro a los rivales.

viernes, julio 29, 2011

PERÚ, RAFAEL CORREA Y LA PRENSA LIBRE.

Rafael Correa, en su cruzada contra las empresas independientes de comunicación, ha sido declarado persona no grata por un medio del país peruano, ya que en Ecuador se ha entregado a la larga tarea, no de desterrar el atraso en la que se encuentra sumido el Ecuador (Para lo cual fue elegido), sino en dejar sin cabeza a empresa de las que menciono para tener como fin una sociedad sumida en el oscurantismo, sociedad que está viendo con temor como la dictadura avanza y nadie la puede detener, sociedad que apela al anonimato para decir algo; Correa, en su afán de demostrar valía, ataca a los medios de allá declarándolos grandes conglomerados empresariales, de la extrema derecha (dicho por su representante en RR.EE); por otro lado, los medios gubernamentales como El Telégrafo, han apelado a lo que tanto critican: ver el pasado de los "adversarios" (Defendiendo al gobierno, como es la lógica), y relalcionar a aquellos que son parte de un medio en particular con el Fujimorismo, lo cual no es malo, pues gracias a Alberto Fujimori, Perú hoy no goza de los problemas de Colombia, pues erradicó de RAÍZ el problema del terrorismo (Seguramente a algunos del gobierno ecuatoriano les debe de fastidiar), y consolidó a Perú en un país en vías de desarrollo; seguramente han de decir que los índices de pobreza son altos (Lo cual es cierto), pero, ¿Acaso en Ecuador las cosas son de las mil maravillas?, por lo menos, esa nación goza de niveles de empleo superior al nuestro; y, lo que importa, es que el actual gobernante no ha dado indicios de atacar a la libertad de expresión y, también, ha dado muestras de no atacar a quien fuera su rival en la contienda pasada para el cargo que hoy ocupa, pues seguramente ha de ver observado que eso no lleva a lado alguno.

Dos lecciones: 1) para poder eliminar los problemas de una sociedad, lo mejor que se puede hacer es unir fuerzas, no combatiendo fuerzas entre sí y, 2) que sea cual sea en resultado en una contienda electoral, el ganador debe ser el Pueblo. Esto ni de casualidad se da en Ecuador.

miércoles, mayo 18, 2011

LA EDUCACIÓN: UN BREVE COMENTARIO SOCIOLÓGICO.

Este trabajo es un pequeño artículo de la lectura de un tema de Emile Durkheim: "Educación, su naturaleza y su papel", de su obra "Educación y sociología". Es natural que se tome a este autor debido a que es sin duda el sociólogo clave en la constitución de la sociología de la educación como un campo autónomo de análisis social. No solo fue el primer sociólogo en ocupar un cátedra de sociología de la educación, sino que fue el único de los "padres fundadores" de la sociología que reflexionó de un modo explícito y extenso sobre la educación. De hecho, su pensamiento educativo se conforma como una ruptura epistemológica con la pedagogía de su época, la cual constituía la visión hegemónica sobre la educación. Las doctrinas pedagógicas se oponían a la mirada sociológica. Los pedagogos consideraban la educación como algo eminentemente individual, de modo que la pedagogía es un corolario de la psicología. Al desconectar el análisis educativo de los condicionantes sociales se acaba entrando en la metafísica; cuestión de qué sea la naturaleza humana.

La amplitud del uso del término “educación” pasa por ser un tema de debate holístico, pues esta encierra más temas que solo la instrucción escolar que se da en el sistema educativo de los diferentes Estados que se conozcan; también es un elemento de información, en donde cada individuo comprende todo lo que lo rodea con el objetivo de establecer ideas sobre un o varios temas. Esta influye tanto a el individuo y a su entorno que aspectos sicológicos y hasta cuestiones de naturaleza están influidas por este elemento que no son perceptibles en el momento, pero al hilar fino se comprende que mayores elementos de análisis sobre el tema tenga una sociedad, mayor será el impacto que recaiga sobre la sociedad misma en la cual viven los individuos que la conforman, es lógico que esto es elemental para formar y desarrollar todas las facultades del ser humano.

Hacer del individuo un instrumento para sí mismo y sus semejantes es propiamente un accionar y un pensar netamente utilitario que se reduce al hecho simple de que  “se espera solo de esto para aquello”, sin cuestionar la no linealidad que encierra este elemento como es la educación cuando se trata de formar individuos capaces, tanto en su sensibilidad, como en su racionabilidad, de ejercer, en diferentes ámbitos y diferentes momentos, los hechos que puedan contribuir al desarrollo de una sociedad. Los ciudadanos universales están (deben) dotados de la educación formal y no formal en un nivel amplio para poder comprender los eventos que se dan a nivel mundial, pues su complejidad amerita mayor carga de síntesis sobre lo que ocurre a su alrededor.

La Historia es muy amplia en este sentido sobre los sistemas de educación, pero sin duda, cada una, en su momento, ha forjado a los hombres ideales de acuerdo la cultura dominante de ese tiempo; es tanto indicar que es difícil educar a nuestros hijos de acuerdo a lo que “me gusta”, pues si bien se da esa posibilidad, también es posible que se alienen por no estar “temporáneo” a ese entorno, lo cual puede ser perjudicial para el desarrollo de ellos. Y esto es fundamental, pues en dicho desarrollo, la capacidad de ir profesionalizando a todo individuo nos lleva a ese camino de especializarlos en cada cuestión que sea inherente a ellos por cuestiones de cómo se han desenvuelto en su entorno y de acuerdo también a sus necesidades locales, para poder satisfacer tanto la demanda de su sector, como para poder satisfacer su desarrollo individual y lograr un gran desempeño en la función o funciones que este llamado a ejercer en su ámbito de acción.

sábado, mayo 14, 2011

CIUDADANÍA UNIVERSAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

¿Por qué este tema? El interés general sobre las coyunturas mundiales nos retoma al hecho lógico ya percibido por los grandes pensadores de la Ilustración: un proceso en el cual las mayores cuestiones de interés colectivo sean dirimidas por el uso de la razón, en franca contraposición a la cuestión teológica/metafísica que siempre estuvo dirimiendo dichos asuntos; por tanto, es lógico pensar que si se usa esta herramienta como recurso inicial y terminal, no es otra cosa que consecuencia de que el hombre ha entrado en la etapa contemporánea de la civilización; también es relevante la forma en cómo se elige a quienes nos representan: ya no se llega al poder por el famoso mandato divino, o por cuestiones de herencia o porque la “mayoría” (o sea la Aristocracia) designe a quien poner en el cargo para representar un colectivo (Dicho sea de paso, todos estos elementos que constituyeron pilares para sostener el Ancien Règime, que, también sea dicho de paso, sostuvo a sus dos estados más importantes: La nobleza y el clero, quienes se oponían a la Ilustración en todo sentido, manteniendo al pueblo en el oscurantismo, tanto que constituyeron el Despotismo Ilustrado, cuyo máximo emblema era "todo para el pueblo, pero sin el pueblo"), sino que se llego a resolver que todo aquel que aspire a representar a un conglomerado, debe ser elegido entre todos sin distinción alguna. El poder del Sufragio Universal nace.

Este acto de subordinar el poder a otro para que trabaje en pro de las necesidades de la mayoría nos lleva a otra pregunta, ¿Puede un ciudadano ser parte de un todo sin separarse de su hecho?; ese ciudadano, que tendría el poder de dirimir, como debe ser, en cualquier ámbito y en cualquier lugar, es un Universal, pero este Universal no se debe a su conocimiento ni sus capacidades. Nos referimos a todos quienes conformamos la sociedad humana, ¿O es que acaso, por ejemplo, el cambio climático o la crisis financiera, no afecta a todo el mundo, y ese “todo” no interesa de esos asuntos?

Importa destacar la relevancia que es este Ciudadano para el mundo, pues no existe en su aplicación, no se lo ve (Tal vez los de a pie), pero pide un cambio estructural de su base, no como un hecho político aislado, sino como un fenómeno social en la cual toda interacción termina en el algún lugar desconocido y nuestra conciencia todavía es ajena a ella; también, este sujeto, por su concepción cosmopolita, debe estar al tanto de lo que sucede, aunque sea un mínimo, de lo que ocurre en su lugar de origen (A veces y con frecuencia, pasa que ni nos enteramos de lo que sucede a la vuelta de la esquina, sea por desinterés o desidia).

La Conferencia Universal de Derechos Humanos de 1993, celebrado en Viena, Austria, se adhiere al pensamiento de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 donde dice claramente: “considerando los cambios fundamentales que se han producido en el escenario internacional y la aspiración de todos los pueblos a un orden internacional basado en los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, en particular la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y el respeto del principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, en condiciones de paz, democracia, justicia, igualdad, imperio de la ley, pluralismo, desarrollo, niveles de vida más elevados y solidaridad…”(1)  Esta parte nos da claramente el camino por el cual, todos y cada uno de los que conformamos la sociedad humana, debemos constituirnos en ese “ciudadano universal”, para lograr todos los enunciados presentes, que son la última Declaración que se ha hecho sobre Derechos Humanos.

Para finalizar, en todo ámbito, es necesario el interés por parte de los actores sociales a ser parte de este gran conglomerado; ese desinterés que se ve a nivel mayoritarios, hasta para sus cosas particulares (Que es como un arraigo social), debe ser modificado a uno como un elemento de transformación de las cosas que nos competen. El sociólogo debe estar consciente que un trabajo de esa naturaleza implica grandes sacrificios, pero sin duda alguna, el mayor premio será observar a una sociedad con ciudadanos universales más activos, más críticos, proponentes de idea y pragmáticos en la solución de las problemáticas diarias en la que viven todos y cada uno de nosotros. Ese debe ser uno de los objetivos principales para todos.

Un análisis crítico sobre la cuestión Universalista de la ciudadanía.

La cuestión universalista de la ciudadanía parte del hecho de que todos somos iguales ante la ley; esa lógica es la que debe ser la correcta, pero en la práctica real, lo “correcto” no entra en el escenario de lo plausible. El escenario actual es que muchas sociedades a nivel mundial gozan de una estratificación tal que la brecha ricos – pobres ha aumentado de manera exponencial; brecha que agudiza las crisis sociales que se ven en muchos países, especialmente en donde las políticas públicas no abastecen – por así decirlo – al colectivo más amplio que debe ser el que deba beneficiarse de dichas políticas.

En este mismo escenario, es normal que se apele, con determinada frecuencia, a modelos sociopolíticos que están en auge y aspiren a cumplir las expectativas de las mayorías, como por ejemplo el sistema de Bienestar que se está desarrollando en gran parte de Sudamérica con los procesos políticos socialdemócratas en la franja del Pacífico Sur; esa visión de lo “correcto” hace caer en cuenta que siempre existe una élite de poder dispuesta a sostener sus privilegios, sin importar su distinción ideológica, por tanto, lo más acertado es tratar de mejorar las condiciones de vida de esa gran parte de la población con el objetivo concreto de que ese “mejoramiento de vida” se vea favorecido en el aspecto de lo “correcto” y se manifieste en momentos electorales, muy especialmente.

¿Y qué tiene que ver todo esto con la Ciudadanía Universal? Lo tiene que ver todo.

Sí, aunque se trate de demeritar el hecho de que la ciudadanía no haya ejercido sus derechos desde la cuestión natural de su ser (Es decir, como un sujeto político – civil), es inherente de su ser la cuestión de una elección racional que hacen todos y cada uno de estos sujetos con respecto al entorno y las condiciones en la que se encuentra: cuando lo hace como “usuario”, como “abonado”, como “proveedor”, como “cliente”, como “consumidor”, etc.

Esta lógica se enmarca en una cuestión mundial, en la cual, aún si la(s) condición(es), todos tenemos esa aspiración a aplicar esos derechos que están tipificados en los más altos documentos mundiales sobre Derechos Humanos existen y en su gran mayoría son desconocidos, tanto por desinterés, o tanto sea por mala fe de aquellos que nos han dirigido por muchos tiempo. Todos y cada uno de los ciudadanos, enmarañados en este gran sistema global, nos es inefable el hecho de que todo lo que nos rodea nos es de desinterés. Error gramatical y de práctica.

En el primer caso, la lógica natural nos dice que si bien el ciudadano no aplica sus derechos por desconocimiento, esto no nos aleja del hecho real (El “mundo objetivo” en palabras de Durkheim), de las “cosa” universal: ¿Acaso no es de nuestro interés lo que sucede en Japón con respecto a la cuestión nuclear acaecida por el Terremoto de hace un mes, aproximadamente?, alguien dirá que eso es de allá. Yo digo que es también parte nuestra, pues, de una u otra manera, nos afecta social, cultural y económicamente el hecho de que ese país sufra los estragos que se generó por el Terremoto, ¿Acaso también no es lo mismo como lo de Haití o Chile? Se aplica la misma lógica, ¿Dónde están los ciudadanos no japoneses reclamando el derecho a la no contaminación global o al bienestar económico de sus congéneres?

En el segunda término, la cosa es mucho más funcional. La sociedad contemporánea aspira a tener ciudadanos universales que conozcan los derechos de sí mismo y aspiren a la defensa del “otro”, pero, ¿Cómo no hacerlo si no se interesa por la “cosa” universal? Cuando se pretende dar por sentado un hecho que no se consume, se aspira a dejar que las cosas sigan su curso. “Dejar pasar” es el sentido que se asume como hecho. Pero este espacio de razón no da pie a una segunda oportunidad: el hecho de que suceda una acción como la quiebra mundial de hace tres años, se ignora a los que realmente fueron el sostén de que el mundo no se desplomará totalmente, que fueron los ciudadanos de a pie (como se da a conocer a ese sector que se ignora desde lo macro), para dar oportunidades a aquellos que ya la tuvieron; pero, si una parte de ella iría, por ejemplo, al África (2), a que sustentará económicamente la alimentación de los más necesitados, se hace una labor digna, no suficiente, pero tal que sería el punto de partida para dejar de dar la espalda a la problemática como la pobreza y la desnutrición, cuya mayoría de países están por debajo de Índice de Desarrollo Humano, (3)  lo cual muestra un total desinterés por la “cosa” de parte de los ciudadanos.

La aspiración es que cada uno se entere, se informe, se aplique en las cuestiones de interés general y cotidiano, pues es la mejor herramienta para encarar el futuro sin miedos ni temores; todos tenemos ese derecho y obligación, tanto para defender el derecho nuestro, como el derecho del otro.

Una opinión desde un enfoque interaccionista sobre la ciudadanía universal.

Este apartado, tiene su lógica sociológica, pues como tal, el enfoque hacia las interacciones nos lleva a un campo más a lo cotidiano, con el fin de conseguir explicar - espero no lo logre (sic) – esa sutil esencia que nos separa del “uno cercano al otro lejano”; aglutinando a todo el sistema intermediario, pero sin dejar de lado su importancia, pues la idea de “uno aquí”, puede ser traducida por la “concepción del “otro allá”. Esto ya lo han explicado por montones los funcionalistas y los interaccionistas simbólicos (Casos como G.H Mead con su idea del “yo espejo”; T. Parsons y sus aportes al estructural funcionalismo; N. Luhman y sus enfoque sobre los sistemas y otros autores que se me pueden pasar por omisión), pero trataré de darle un poco más de énfasis al día a día (O sea, hacia la lógica del Interaccionismo simbólico), pero ubicando su funcionalidad como sistema de vida diario manifiesto.

Bien, es claro en el día a día nos lleva por derroteros muy diferentes, a los cuales cada uno se enlaza, desde cualquier punto de vista, con otro no muy lejano, pues ese elemento lógico como la distancia solo es permisible hasta determinadas causas, por ejemplo: aquel que viven en una ciudad, debería tener clara la noción de lo que sucede en su misma ciudad, pero no lo está; y no lo está tal vez por esos elementos que se mencionaron en el subtema anterior de una manera latente, pero que en realidad son manifiestos, como el desinterés, el poco apego hacia su propio entorno, su causa “objetiva” de la misma, etc. Estas variables permiten adentrarnos en un mundo mucho más complejo de lo natural, pero natural es que, si bien el ser humano como ente social, tiene que estar al tanto de lo que sucede, dirá de lo que no es de su entorno: “No me interesa porque no es parte de mí”, (4) está lógica se apega a la cuestión de estar desapegado de la cultura universal que es la diversidad de la sociedad como elemento unificador de un conjunto de ideas que sobrepasan los linderos fronterizos, sean cuales sean, con el afán claro de estar totalmente compenetrados en la “cosa” pública, con el objetivo de poder comprenderla y saberla “decodificar”. Esta lógica codificada nos complica a muchos (y a los sociólogos en menos medida), en el sentido que muchos científicos sociales pecan de cienticistas al tratar de establecer una idea de lo que ocurre con la sociedad, poniéndole trabas, seguramente para darse el lujo de que solo ellos pueden comprenderla. Error.

Esta lógica nace como un asunto cienticista en el cual todos los que son parte de este grupo selecto debe manejar las directrices de cómo se debe “resolver” la o las cuestiones que se manejen dentro del espectro en el ámbito en el cual se manejan, lo cual no es incorrecto en última instancia, pero, ¿Dejar en manos de una minoría selecta la resolución de conflictos, cuando la misma sociedad, sin intermediarios, puede solucionarlas? Es imprescindible forjar el interés de la gran mayoría, pues, la Historia nos ha dado ejemplos claros de que el quemiimportismo no es la solución a los problemas, parafraseando a Martín Niemoller  (5) : “Hubo terremoto en Haití y no me importó, pues no soy de allá; hubo terremoto en Chile y no me importó, pues no soy chileno; les llegó el tsunami a Japón y no me importó, pues no soy de esa nación; me llegó a mí y era tarde.”

Así mismo parte la lógica de que no podemos dejar de lado cuestiones elementales de una sociedad a un grupo; lo que es pertinente, en último escenario, es su capacidad lúcida de dar un apoyo a la “cosa objetiva”, pero no dejar estas cuestiones en esas manos. Por otro lado, es importante destacar el status que adquieren los que se desenvuelven aquellos que tienen la capacidad plena de desarrollarse debido a su interés por todo o el mayor conglomerado posible; este escenario es posible gracias al entendimiento que le dan o le dan a el sistema y no se la pasan criticando sin dar una solución al problema real, sino más bien siendo parte de una solución específica que comulgue con el sentido común y la racionalidad propia de aquellos que están inmersos en dicha “cosa”, por consiguiente, a mayor grado de conocimiento de las cuestiones públicas y privadas que se manifiesten o estén latentes en la sociedad, mayor grado de análisis e interpretación se le dará(n) a dichos eventos, lo cual es útil a la hora de tomar decisiones que sean del beneficio del colectivo.





Fuentes:

1.Conferencia Mundial de Derechos Humanos; Declaración y programa de Acción de Viena. Austria, Viena; del 14 al 25 de junio de 1993.

2.-http://www.periodismoenlared.com/africa-continente-olvidado http://www.pobrezamundial.com/pobreza-en-africa/

3. http://hdr.undp.org/es/datos/tendencias/ (En este índice, se muestra los países del África Subsahariana y también se puede acceder a los países con el índice más bajo, estando los países africanos ocupando los últimos puestos).

4. Esto parte como una mala costumbre, que es algo reproducido culturalmente y se atañe a lo natural del ser humano, también es normal en sociedades industrializadas (con mayor frecuencia), pues pasan a formar parte de una vida mucho más impersonal; aunque el caso no es único, en otras sociedades se aplicó la lógica del “chisme o rumor” (tan vigente), de que se pensaba que generándose esto, “se estaba dando interés a los temas de los demás”, lo cual es falso, el distinguir hechos como el interés de los demás, en su afán de servir como parte del un colectivos y la cuestión de los rumores y los chismes, que generan malestar en los que son parte de una comunidad, es fundamental en la investigación que se debe ejercer para comprender lazos de hermandad y solidaridad en una comunidad.

5. Pastor luterano alemán.  Mayor referencia remitirse a esta fuente:  http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Niem%C3%B6ller

martes, mayo 03, 2011

Mi NO.

Mi NO es para rechazar el modo fascista en como se está convirtiendo este país; mi NO es para hacerles saber lo importante, por natura, que tienen lo que me rodean; aún cuando no sean parte de mi "cosa objetiva", ellos son parte de mi desarrollo individual, pues soy parte de un colectivo al cual dependo como un "todo" holístico, el cual mira al espejo sus necesidades y sus hábitos en base a como se desenvuelve en lo cotidiano, y ese cotidiano no depende solamente de la política como una forma proterva de vida, sino como una forma de vida que le permita desarrollarse como ser universal, en el cual todos y cada uno de sus derechos no le sean conculcados ni se les pase por encima; esa es la forma más cruel de la democracia: apelar a que un ente resuelva todo, ¿Donde están los principios fundamentales que rigen a este sistema? El cambio no es imponiéndole a la población un dilema que se sustente en hechos falaces, sino que esta se eduque en base a lo que considere correcto; el día que la libertad de ellos se pierda, ipso facto se perderá mí libertad.

Como defensor del sistema capitalista lo sostengo.

sábado, marzo 12, 2011

LA CIENCIA COMO INSTRUMENTO SOCIALIZADOR.

Todo conocimiento debe ser otorgado a la humanidad para que esta la pueda asumir sin intermediarios de ningún tipo, el fin último es lograr que esta sea masificada y sea realizada por aquellos que, aunque no estén supuestamente preparados, lo hagan con el objetivo de:

- El conocimiento, de acuerdo a lo que obtienes durante un promedio, no te dice lo que realmente sabes, pues es posible que uno pueda tener 8 y el otro 10 en el mismo, pero, ¿Quién garantiza que el que tenga 10 pueda desarrollarse en el área que ha estudiado?

- El conocimiento, cuando se lo guarda para sí mismo, queda para sí, pero la mezquindad hace perder amigos y jamás será querido ni gozará de la confianza de aquellos que te rodean, más sí eres parte de una sociedad, por eso siempre ayuda a aquellos que, aunque no te necesiten, en el fondo te piden una mano.

El conocimiento, cuando no es trasmitido, tiende a degenerar a la sociedad y la sumerge en el oscurantismo (En este sentido, la tesis sobre Reproducción cultural que mencionaba Pierre Bourdieu es de suma relevancia), haciéndole un daño para que esta pueda seguir mejorando día a día y aprenda de sus errores y no los cometa en el futuro.

- El conocimiento, cuando se tiene la tendencia de “creer” que todo se puede hacer bajo la dialéctica de que “el uno es mejor que el otro”, sólo genera tedio y termina destruyendo el afán real por la cual se constituyó el ideal mismo del conocimiento: la de ser propagada.

- El conocimiento, cuando no se lo mide, cuando se piensa que está resuelve todo, puede ser un mal crónico, pues este nunca te devuelve a los seres queridos, a seres que una vez amaste y que hoy no están contigo. Eso no te lo puede dar el conocimiento. Eso te lo da el buen trato y el ser gentil con aquellos y aquellas que, aunque tú no les des “conocimiento”, siempre te tendrán a ti como una gran persona que ha estado en momentos difíciles.

La Humanidad logró alcanzar el desarrollo que hoy vive no porque la ciencia se haya realizado por un grupo de científicos y estos se llevan el crédito, sino porque estos saben que sí se la retienen, la pérdida no solo es de ellos, sino de toda la Humanidad.
 
Ese es el objetivo de esta web: ser otro medio para canalizar en algo dudas que la sociedad tiene. Sí alguien puede acceder a una información requerida o necesaria, esta página ha cumplido su deber.

jueves, enero 06, 2011

LA LIMITACIONES LÓGICAS DEL DESESPERADO: SOBRE INVASIONES Y PEDIDOS DE "PAZ" A AQUELLOS QUE NO LA DAN.


En Ecuador, la lógica misma se ha derrumbado: el presidente Correa ha pedido ayuda a aquellos que han sido privados de su libertad por actos lesivos contra la ciudadanía donde viven que este país se constituya en una isla de paz, pero pedírsela a aquellos que son los que han hecho lo contrario es propio de alguien que: a) ha perdido el sentido común; b) ignora la realidad en la cual estamos viviendo o; c) simplemente es un demagogo que quiere sacar provecho de determinados sectores de la sociedad para beneficiarse políticamente; y esto también puede aplicarse a aquellos sectores marginales cuyos habitantes, desesperados por su precaria situación en sus lugares de origen, deben migrar a los sectores donde estos consideran puedan lograr alcanzar, por lo menos, el alimento para poder darle a sus familias. Pero todo esto es relativo cuando se toma la última opción.

En Guayaquil, particularmente, según una encuesta realizada por la Escuela de Sociología de la Universidad Estatal de esta ciudad, el economista Correa goza de un amplio respaldo que está al mismo nivel del alcalde de la ciudad, Jaime Nebot, eso después de que pudo hacer frente (mediático) por la huelga policial dada el 30 de septiembre del 2010; sin embargo, los ciudadanos ya tienen cierto recelo, pues este mismo gobierno no está siendo capaz de poder frenar la delincuencia que azota a todo el Ecuador, no solo a Guayaquil.

Es particular que, con respecto a las invasiones, cuyos perjudicados son aquellos que están en esos lugares, al final sean estafados, no solo por aquellos que les vendieron la tierras, sino también por parte del gobierno que, haciendo lo simple, hará un censo para saber quiénes son o no los que realmente deben merecer un lugar para poder vivir (el ministro Arellano, según leí, piensa que debe ser aquellos que están desde hace tres años); eso es sectario, pues al final, lo que realmente merecen estar, no estarán, y estarán lo que no lo merecen; pero el problema sigue siendo la poca coordinación (nula), en poner a disposición toda la maquinaria del gobierno central y municipal es formar un plan habitacional para el beneficio de la gran mayoría que sufre el estrago de no gozar de vivienda propia.

Bueno, el plan "c" es la mejor opción en todo caso.