martes, diciembre 28, 2010

UNA SOCIEDAD DESEMPLEADA ES UNA SOCIEDAD QUE QUEDA A MERCED DE LA DELINCUENCIA; UNA SOCIEDAD DESARMADA ES UNA SOCIEDAD TEMEROSA DE SÍ MISMA.


Así es, aún cuando muchos altos ministros de Estado del Ecuador digan lo contrario (y particularmente aquellos de está mal llamada revolución ciudadana), la sociedad de este país ha perdido la paz, valor que gozaban en otros gobiernos que, si bien estaban plagados de corrupción, nunca se olvidaron que el empleo era fundamental para poder darle la oportunidad de desarrollarse al ciudadano; en este gobierno encabezado por Rafael Correa prima el desempleo, campea la corrupción, deficientes atención directa del ciudadano que ha implicado en altos índices de delictividad como nunca visto, pero para ti, ciudadano común, que trabajas diariamente, que no gozas de guardaespaldas ni de protección antibalas ni cosa parecida, debes lidiar todos los días a pie con el temor de que a la vuelta de tu propio hogar te quiten lo que te has ganado con el derecho justo de tu trabajo; derecho justo que este gobierno te lo ha quitado y a privilegiado apoyando la libertad de los delincuentes; hoy, en estos momentos, se debate en reformas para poder cambiar la situación en su afán de detener el auge delictivo (hasta incluso pensar llevar algo lógico a Consulta Popular), el problema no está en aumentar la cantidad de años la pena máxima que debe tener una persona que comete un acto delictivo en la cárcel, sino en las pocas oportunidades que estos tengan para poder insertarse en el sector laboral de este país.

Decir que el hampa se perfecciona cada día que se lo combate es una verdad a medias, pues ciertamente cuando a los delincuentes se los combate estos buscan mejores técnicas para desarrollar dicha actividad, pero, ¿Porqué se han esfumado las oportunidades que mencioné arriba? Se busca lo fácil para acabar con lo fácil, cosa normal en sociedades que gozan ya del temor por su propio desarme, logro de este gobierno que ha dejado en manos de la delincuencia a esta sociedad que gozaba de paz; y esa sociedad desempleada es una sociedad que tiende a corromperse, merced del mismo auge delictivo que, ante dicho temor, debe ceder la paz y refugiarse en lo más profundo de su ser para no mostrar su temor. 

Ármate pueblo, no dejes que la delincuencia te robe tú paz, pues sí no lo haces tú, los de arriba poco o nada harán por ti. Mereces tener el país que alguna vez lo fue.

jueves, diciembre 09, 2010

SOCIOLOGÍA DE LA NAVIDAD: FUNCIONALIDAD DE LOS REGALOS Y/U OBSEQUIOS.


Tuve la oportunidad de leer un artículo sobre sociología del regalo escrito Por Óscar Vinueza A. y Publicado el 27/Diciembre/2009 | 00:05 en el diario Hoy de Quito. En este se afirma que "Quien obsequia es a su vez obsequiado. Importante no es solo el regalo, sino el motivo del regalo y el efecto sorpresa..." Muy ciertamente tiene muchos que ver también en la capacidad de adquisición de quien otorga dicho obsequio y/o regalo, el gusto de quien lo recibe, que es lo que se va a dar en cuestión del mismo gusto, etc.

En primer lugar, los regalos y/u obsequios siempre tienen como finalidad esa "motivación" por parte de aquel que la da y de quien la recibe, pero en algunos casos, las expectativas que se podrían generar varían en cuanto el gusto de aquel que recibe: no todos saben la importancia de una sorpresa en la medida de "qué" es lo que se va a dar; por consiguiente, termina afectando en parte un criterio de quien ha recibido el regalo, pues se genera la idea de "poco conocimiento que supuestamente debe tener aquel que da", sin duda, esta premisa parte por el lado económico, aunque en algunos casos, ese "poco conocimiento" no es dable en los gustos, pues no todos son similares, y varían en cuanto sujetos culturales universales se esté imponiendo como una moda en ese momento o, por otro lado, el que obsequia lo hace sin saber nada del gusto del que recibe: en el caso de las mujeres, un hombre debe ser sutil en regalar u obsequiar algo que resalte la imagen de la femineidad en ellas, mi sugerencia apela a las agendas o los collares, que son muy importantes y muy valorados por una mujer; en el caso masculino, las mujeres tienen mayor sutileza: dan desde ropa interior hasta objetos tecnológicos que resaltan lo importante que puede ser aquella persona que lo recibe.

Estos obsequios cumplen (sugeridos, aclarado), como un objetivo de ser funcionales en la medida de lo que se quiera dar, pues un collar una mujer lo usará de manera constante, como una agenda; en la parte de un hombre, los artículos tecnológicos y las ropas interiores resaltan la importancia que tienen ellos consigo mismos; no se puede dar algo que, aparte que no le guste a una persona, tampoco la vaya a usar en el peor caso de que le guste, aunque esto pasa por un aspecto subjetivo, siempre un patrón de conducta diaria de observación de aquellos o aquellas a los cuales se va a dar dicho regalo u obsequio sea importante en la medida de su uso. Lo contrario sería no sólo desconocer a aquel que se obsequia, sino generar una cultura de lo disfuncional, que termina siendo negativo en el aspecto económico y cultural.

lunes, noviembre 22, 2010

EL EXCEPCIONALISMO CATÓLICO Y SU SESGO AL DESARROLLO HUMANO: SOBRE EL USO DE LOS PRESERVATIVOS.

Interesantes declaraciones de prensa ha hecho la Iglesia Católica con respecto al uso de los preservativos, los cuales son un medio eficaz (aunque no al 100%) de evitar varias enfermedades infecto-contagiosas de índole sexual y un medio eficiente en lo que respecta a materia de embarazos.

Ya todos saben cuál es la posición sobre este tema con respecto al SIDA (que no lo previene al 100%), pero, ¿Por qué en vez de dar declaraciones ortodoxas y sectarias no enseña a sus "ovejas" a que sepan del cuidado y buen uso que estas pudieran tener en la planificación de los hogares de todo el mundo? Esto podría lograr de lejos la disminución de los embarazos precoces en todo el mundo y la disminución notable de el contagio del VIH, pero no es negocio, pues se iría para lo contrario de lo que la mayoría ya pide a gritos: una nueva forma de ver las cosas con respecto a sus salud y a su planificación, como he mencionado.

Y me sorprende que sea el representante máximo de la Iglesia Católica quien lo haga, pues no tiene la potestad ni la autoridad moral para inmiscuirse en lo que respecta a la vida privada del individuo, ya que eso es lo que está haciendo al hacer estas opiniones que de lejos no tienen nada de credibilidad de una institución arcaica, dogmática y sectaria. Que sean los individuos cuando, como, donde y para que se necesite el uso o no de este método de protección sexual, ya que las cuestiones de interés privada no tienen que ser ni siquiera tocadas por la moral religiosa, y sí aún tuviera la moral para hacerlo, no debería, por respeto al individuo.

Cuando se piensa en el condón como uso en las relaciones íntimas de pareja, no se lo hace trivializando esa relación, como erradamente cree el máximo jefe del Vaticano, sino se lo hace con la conciencia de que se protege al otro de un mal que pudiera degenerarse y pudiera expandirse, haciéndole un daño irreparable a su salud, entonces, ¿No es políticamente correcta su utilización, sin llegar al uso trivializado de la misma? Obviamente, la Iglesia Católica (como la mayoría), prefieren hacerse los desentendidos o los "locos" sobre un tema que debe considerarse en todos los países como política de Estado, para que puedan desarrollarse los planes en beneficio de una excelente salud sexual y reproductiva que no sólo es "reducir el número de niños nacidos" o evitar los abortos clandestinos (Que en Ecuador es un tema tabú todavía), sino que es un pilar para el desarrollo y mejoramiento de todas los estratos sociales que ven con preocupación el alto índice de niños mendigos que existen en la calle (esperemos el censo 2010 sea un referente sobre esto), y dejar de seguir tapando con simples parches que en nada ayudan al crecimiento y al mejoramiento de la clase de vida de todos y todas, no sólo en el Ecuador, sino en todo el mundo, aunque soy honesto, no aspiro a corto plazo un cambio de perspectiva sobre (no sólo del uso del condón) el tema de la reproducción y vida sexual de los individuos.




Para referencias los siguientes links:

- http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=31878

- http://www.eluniverso.com/2010/11/22/1/1361/papa-agito-debate-uso-condon.html?p=1384A&m=1312

lunes, noviembre 08, 2010

EL FÚTBOL, LA NUEVA RELIGIÓN SECULAR.


Mi aporte es uno más de los muchos que seguramente han de existir sobre el tema, sin embargo, sociológicamente he tratado de ponerlo al tapete, para aquellos y aquellas que deseen interpretarlo de acuerdo a sus creencias.

Así es, por más que se pueda evitar o tratar de tapar el sol con un dedo, el fenómeno social que mueve masas mundiales es ya una religión, y su clara demostración no solo se da en los mundiales de fútbol como lo macro, sino que en los barrios más pobres de la mayoría de los países del mundo, en los sectores pudientes, en los sectores intermedios se vive esta fiesta cada día que el balón da marcha durante 90 minutos; esa fiesta que mueve peregrinos que aúpan determinadas tendencias (léase hinchas y/o fanáticos) y también los espectadores/aficionados, aquellos seres que están embelecidos por el gusto sin razón de parte; el negocio de todo tipo que hay detrás de cada estadio, de cada persona, de cada casa, de cada estación de bus, en los colegios, escuelas, universidades, lugares de trabajo, no hay lugar donde se emita una opinión mínima de fútbol, cuyo lema, en palabras de Eduardo Galeano en su "Fútbol a sol y sombra" es: "Ganamos, perdimos, igual nos divertimos", es la forma y el gusto primigenio de esa armonía sincronizada que 22 personas distintas en todo comparten por una sola pasión, independientemente del color de equipo al que estén defendiendo, lo que al final defienden es lo esencial, que el es fútbol como ese emblema unificador y libertario de todos los derechos de un ser humanos, pues, dentro del terreno de juego se pueden ver las formas más elementales de democracia: la participación, el liderazgo, la unión de grupo, el talento individual; del capitalismo: el deseo de triunfo, el deseo de triunfar individualmente, las ganas de obtenerlo todo...

En esta maratónica epopeya donde estos personajes se funden en un solo ser el deseo de triunfo también se une también esas sectas llamadas barras que apoyan a sus ídolos con el fin de que estos triunfen, pues la lógica natural es de ser así, no hay religión cuyos ídolos sean vencidos o derrotados; en esta jungla humana todo se acepta: desde una lágrima hasta un insulto, desde una sonrisa hasta el rostro desencajado de la tristeza, desde la euforia hasta la más mínima indisposición ante una solo grito: el gol, si, este atributo que se puede dar apologías como los orgasmos, como esos cantares a los grandes mitos, leyendas, alegorías, a esos poemas que están llenos de pasión y que se expresan de manera más efusiva posible. Eso es posible gracias a este solo grito.

¿El nuevo congregado de almas?, pues, dentro de todos los parámetros (i)lógicos, se puede constituir como una vía necesaria en donde uno puede expresar sus penas y alegrías, sirviendo como un vaso el cual se llena con cada gota de la experiencia vívida de aquellos y aquellas que lo protagonizaron y no protagonizaron; esas experiencias necesarias para que sean dioses o demonios de sí mismos, atraídos por esa belleza ecuánime de dicha pasión, todo esto como un canto a la gloria para todo el mundo, pues el mundo es dueño del fútbol, los humanos somos parte de él.

Esta religión tiene de todo, desde aquellos que asisten a un lugar donde se lo observa simple y llanamente por el gusto del rodar del balón, o, por el contrario, aquel que defiende a un determinado sector como un dogma inquebrantable para su beneficio. De todo da el árbol.

Y sí decimos secular es por dos cosas: la primera, esta es global, no elitista. Desde los bajos más bajos hasta el más alto se puede ver que se practica este deporte en casi todos los países del mundo no como un deporte nacional, sino como una universal cultural; en la segunda, se puede ver que esta superará los siglos y seguirá tan vigente, aún cuando deseen cambiar sus formas o su estilo, siempre existirá mientras exista el ser humano, pues es de él, y, materialmente, el ser humano se transforma cada siglo.

Esto es una religión, una que no sea sectaria y libere a sus ciudadanos de lo rutinario, formando parte de lo cotidiano.

viernes, octubre 15, 2010

¿LIBERAR A LA SOCIEDAD DE LA RELIGIÓN O LA RELIGIÓN DEBE LIBERARSE DE LA SOCIEDAD?


Mis pretensiones son extremas, pues, como muchos conocen, la religión como institución social ha abarcado más sectores de lo que uno puede imaginarse, sin embargo, la Sociedad humana se ha prestado para dicha alienación social, probablemente es que necesite escudar sus miedos en un lugar común determinado; esto agrava muchas cosas, y una de ellas es que a los jóvenes se los criminaliza sutilmente debido a su deseo de tener una educación libertaria y laica donde sus derechos sean respetados (los naturales y los consagrados en ley); muchos de estos jóvenes, al no tener dicha educación, manejan mala información de cómo deben manejar su vida y cometen muchos actos indebidos a los cuales muchos sectores los discriminan por ese simple hecho, sin medir el grado de estos que, al ser "olvidados" por dicha Sociedad, el Estado no genera (particularmente en estados latinoamericanos) políticas públicas claras, lo que es peor, no define lo que es ser joven (lo cual agrava el problema para la definición de dichas políticas), logrando ignorar la problemática de este sector importante y dando protección a cánones caducos y obsoletos por parte del Estado que poco o nada sirven para el desarrollo de una Sociedad democrática e igualitaria, que debe ser aquella que debamos desear todos y cada uno de los ciudadanos de una nación.

El Estado excluyente que sigue rigiendo en el Ecuador es demasiado conocido por todos, no es cuestión de que un gobierno desee lograr cambiar las cosas, pero solo enfocadas al ámbito político - social no ayudan únicamente a las personas; ciertamente los logros en esta materia son reconocidos por el amplio espectro en el cual todos estamos incluidos sin importar su diferenciación en estas áreas, pero excluir lo religioso, sabiendo la importancia que esta área a tocado dentro de la sociedad ecuatoriana, es desconocer ampliamente su capacidad de manejar a las masas ciudadanas que aspiran un cambio real en su formas cotidianas de vida, pues, como se sabe, esta institución tiene una capacidad tal de hasta llegar a normar las conductas de los individuos (y en esto debo ser insistente), se manipula la capacidad de conciencia de los mismos, a veces con intereses protervos que pueden provocar que las relaciones e interacciones personales se modifiquen a tal grado que llegue a alienar a ese grupo de ciudadanos (individualmente hablando).

La religión, se ha demostrado con hechos, forja todo un público dispuesto a seguir un conjunto de normas específicas que tienen por noción ser respetadas (Como en cualquier institución), pero, ¿No ha sido mancillada y destruida la moral y la ética de los ciudadanos cuando esta termina dirimiendo las cuestiones de interés mayoritario de los mismos ciudadanos?, Era cuando en el 2006 Álvaro Noboa cometió el error de su vida: tener una Biblia en mano y usarla como medio de expiación pública para demostrar su "interés" por los ecuatorianos (Como es lógico, no es capaz de hacerlo sin ello tampoco), pero es la religión la que ha destruido los procesos que debían haberse manejado para el desarrollo de este país; solo observemos como se sigue apelando a la "moral" para no mostrar las víctimas que sufren por los abortos mal practicados, en ignorar el alto grado de drogadicción y alcoholismo en los jóvenes, destrucción de las familias, etc. Todo esto tiene su origen en el Colonialismo que, aupado desde las altas esferas religiosas (Con la tribuna eclesiástica conocida como Inquisición  como "Medio para solucionar la herejía"), la pobreza de toda una población ("Los pobres serán los que heredarán la tierra"); pero mi admiración a aquellos que desterraron esos compromisos canónicos que nada bien le hicieron a sus naciones (Naciones donde se desarrolló el capitalismo, y no esto que dicen que es), pues lo que se vive en los países tercermundistas (atrasados), puede ser cualquier cosa, menos capitalismo; capitalismo que sigue siendo rechazado por los sectores recalcitrantes y que la mayoría de la población rechaza, sin saber que es (por lo menos).

La sociedad ecuatoriana es una sociedad llena de mitos y tabúes, los cuales nos han encerrado en ese molde en el cual "todo se debe hacer de acuerdo a..." ¿Acaso no es la sociedad de individuos la que deba decidir por sobre cualquier cosa pública y privada que afecte a sus intereses y no la cuestión del dilema "a Dios o al Diablo"? ¿Es correcto permitir que sean otros, cual pastores, decidan que hacer con el destino de la sociedad?; no hablo de "soberanía del cuerpo" o cosas por el estilo, la soberanía es un chiste si se considera que la "sociedad" es formada por seres sociales y dependemos el uno con el otro, pero vivimos en esa sociedad del egocentrismo, esa sociedad que apela a esa falsa (y gravísima) idea de que el otro solo sirve a mis intereses si está conmigo, sino es mi enemigo, es esa sociedad que, amparada en esta ambigüedad , la que sostiene a esos tótems momificados que representan la religión, que solo espera el o los momentos importantes para resaltar la importancia de una unidad que solo les es conveniente cuando sus intereses están en peligro, le es conveniente dicha unión y esa idea de que son salvos cuando se les toca sus canonjías o sus privilegios, pero se olvidan de esa sociedad cuando un grupo (como el enunciado arriba), pide mayor apertura (no tolerancia) a nuevas visiones que puedan ser de utilidad para nuestras libertades y para la democracia en general...


domingo, julio 11, 2010

COPA MUNDIAL SUDÁFRICA 2010: ANÁLISIS GENERAL Y ALGUNOS COMPLEMENTOS.

Sin duda este ha sido un mundial bastante interesante (teniendo a España como la campeona del mundo), pero que no ha llenado las expectativas necesarias para aquellos que gustan del buen fútbol (obviando lo hecho por Alemania en los tramos finales); este mundial debía haber sido para España (aunque lo fue al final por haber levantado la copa), pero mostró muy poco y ha sido bastante reservado, teniendo en cuenta que llegó con un aureola de un equipo arrollador en todas su líneas, debutó con derrota ante Suiza, y luego sufrió de manera inesperada ante Honduras y Chile.

El mundial disputado en tierras africanas se pensaba iba a ser de los africanos: equivocación total, ya que, a pesar del potencial que siguen teniendo, los equipos de este continente tienen una deuda bastante grande con su público, ya que apenas puso a Ghana en cuartos de final teniendo 6 representantes, incluido en anfitrión; se pensaba que, en muchos de estos equipos que tienen jugadores de élite (el caso más mediático es Eto'o de Camerún), no pudieron hacer nada (o relativamente poco), ha tanto que los 6 equipos en fase de grupos obtuvieron la pírrica de 14 puntos de 54 puntos posibles. Pobrísimo.

Quien se lleva los elogios (independientemente de lo que ha ocurrido), es Sudamérica: 34 de 45 puntos disputados en fase de grupos y, colocando a sus 5 representantes en octavos de final y luego a 4 en cuartos de final (quedándose Chile en manos de Brasil), ha demostrado que este sector del mundo es merecedor de la cantidad de cupos al Mundial para seguir produciendo mayor fútbol y mejores futbolistas que sostienen a los grandes equipos o que son sus principales figuras en clubes y/o equipos europeos de renombre.

Europa ha sacado barata, si bien son 13 sus selecciones que van a un mundial, solo terminan siendo las siempre representativas: Alemania, Holanda, España (recién en este mundial). Francia e Italia dieron la nota discordante al quedarse atrás en fase de grupos, pero considero que, siempre en toda institución, se necesitan los recambios y estas dos selecciones están caminos a hacerlos.

Varios apuntes particulares.

Zinedine Zidane (el cual admiro mucho y considero el mejor jugador de los últimos 20 años) había dicho que este mundial se recordará al campeón y lo que ha ocurrido con la selección francesa por los conflictos internos entre jugadores y cuerpo técnico. Mi criterio personal tiene 2 vías: la primera es que Zidane está equivocado en parte, ya que si bien siempre se recordará al campeón de un mundial (más si establece una desbalance entre Sudamérica y Europa en títulos ganados), no es muy cierto que se recordará lo que ha ocurrido con Francia: se recordará muy probablemente, pero de manera negativa y con algo de tristeza que ha empañado el buen desarrollo del fútbol en toda su expresión, además que, el hecho de que el asunto haya pasado a ser "de Estado", es una clara demostración de que esta selección debe reestructurase futbolísticamente para ser una buena selección que represente a su país.

Destaco que este mundial no ha sido el de las figuras que nacen:
a diferencia del mundial pasado (Alemania 2006), en este hubo poca revelación con respecto a jugadores que tuvieran la capacidad de tener un soporte futbolístico (y mediático), para desequilibrar la balanza entre el buen juego y el "gran juego"; casos concretos del mundial pasado son Podolski, Cristiano Ronaldo y Antonio Valencia, quienes se constituyen en la actualidad en referentes de sus equipos para que estos triunfen; además, este mundial lo considero atípico en lo mediático, ya que se esperaba que Lionel Messi, Wayne Rooney, el mismo Cristiano Ronaldo y Kaká tuvieran mayor protagonismo, pero han pasado desapercibidos en lo futbolístico (en lo mediático tienen muchas estrellas que contar) y de esto hay mucho en la Internet con la cual no se puede desinformar y subinformar sobre estos hechos que son visibles a los ojos del mundo. De todo esto, se puede mencionar la excelente actuación de Diego Forlán con la selección uruguaya (desde mi óptica, debe ser considerado el mejor jugador de este Mundial, quedando Uruguay en Cuarto lugar); Arjen Robben y Wesley Sneijder, ambos holandeses; David Villa y Xavi Hernández de España; Müller y Ozil de Alemania, quienes se han destacado siendo claros referentes de sus selecciones y sin llegar con el aureola de ser mencionados en las grandes portadas para estar entre los candidatos a ser el mejor. Una clara demostración de trabajo y empeño dado por estos (y otros), es lo que nos queda en este mundial.

Un mundial muy reservado a la defensiva
. Viendo ya jugado 64 partidos, el marcador que más se ha registrado es el 1 a 0 (en 17 partidos), seguidos por el 2 a 1 (con 11), lo que acumula un 43.75 % del total de los partidos disputados; además, se han marcado 142 goles en dicha cantidad de partidos, que representan a 2.2 goles por partido. Tomando como referencia a técnicos que dirigen en Ecuador (Caso Edgardo Bauza o Carlos Sevilla), el primero menciona que ha sido un mundial muy especulativo, "En la media cancha hubo muchas rotaciones de esquemas tácticos, en donde la mayoría de equipos retrocedía para defenderse con la casi totalidad de sus jugadores"*. Tal vez sea muy obsesionado con la crítica del fútbol defensivo, pero es mi observación lo que me ha permitido sacar una conclusión así, tal vez se ha jugado pensando en acceder a las instancias decisivas cuidándose bastante (salvo varios equipos), pero la gran mayoría lo ha hecho así, también es probable que juzgue muy apresuradamente de esta manera por medio de estas estadísticas que pudieran ocultar otros intereses (como el buen juego desplegado y después un replegamiento de los equipos con el fin de cuidar a determinados elementos de los mismos), pero creo firmemente que no es así. Esto es un mundial.

Para finalizar, este mundial nos da también la oportunidad REAL de conocer más a fondo de la cuestión ÁFRICA: que no solo quede en lo rimbombante ni en la parafernalia ni en la algarabía de un mundial, también conocer que sucede con los sectores más pobre de ese continente, que poder hacer y cómo hacerlo, como establecer mecanismo de ayuda SERIA y no solo dar migajas a aquellos y aquellas que siguen estando en el ostracismo una vez que se apaguen las luces de un mundial bastante colorido en lo de forma, pero bastante pobre en lo de fondo (futbolísticamente hablando)...

Nos veremos en Brasil en el 2014...




*Edgardo Bauza, técnico de la Liga Deportiva Universitaria de Quito, Diario Hoy, Solo Deportes, Página 3, Domingo julio 11 del 2010.

viernes, junio 25, 2010

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL MUNDIAL SUDÁFRICA 2010 CON RESPECTO A LA CANTIDAD DE PUNTOS GANADOS EN FASE DE GRUPOS POR LAS SELECCIONES EN SUS DETERMINADOS CONTINENTES.

Sudamérica se llena de elogios (su puntaje lo dice), colocando a sus 5 representantes a octavos de final; los europeos han bajado su nivel puntual con respecto al mundial pasado (en donde colocaron en semifinales a 4 representantes), y ahora sólo están  6 representantes en esta fase siguiente; Asia & Oceanía dejan muchos que desear, salvo Japón (que demostró empeño en sus partidos) y Corea del Sur haciendo lo propio; África demostró bastante pobreza futbolística que, teniendo 6 equipos gracias a que el que organiza el mundial es uno de ese continente, sólo coloca a Ghana en octavos de final; América del Norte y Centroamérica hacen lo justo, colocando a dos de sus tres representantes (quedándose solamente Honduras). Aquí el análisis (cabe resaltar que cada equipo ha disputados 3 partidos y debió obtener 9 puntos de 9 posibles):


EUROPA.
El continente europeo (con 13 selecciones participando y 117 puntos en juego) tiene a sus equipos de la  siguiente manera:

Holanda: 9 puntos.
Alemania y España: 6 puntos cada uno.
Inglaterra y Portugal: 5 puntos.
Eslovenia, Eslovaquia  y Suiza: 4 puntos.
Grecia, Dinamarca, Serbia: 3 puntos cada uno.
Italia: 2 puntos.
Francia: 1 punto.

Suma en total de 55 puntos, lo que equivale a un 47 % del total de puntos disputados


AMÉRICA CENTRAL Y NORTEAMÉRICA.
Con tres representantes (Estados Unidos, México y Honduras), y con 27 puntos en juego, tienen ganados:

Estados unidos
: 5 puntos.
México: 4 puntos.
Honduras: 1 punto.

Sumando un total de 10 puntos, lo que equivale a 37.04 % del total de puntos disputados


SUDAMÉRICA:
Con 5 representantes (Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay), y 45 puntos ya disputados, las cosas quedan de la siguiente manera:

Argentina: 9 puntos ganados.
Brasil y Uruguay: 7 puntos cada uno.
Chile: 6 puntos ganados.
Paraguay: 5 puntos ganados.


Dando un total de 34 puntos, lo que equivale a un relativo 75.6 %


ÁFRICA.
Con seis representantes (Nigeria, Ghana, Costa de Marfil, Argelia, Camerún y la anfitriona Sudáfrica), y ya disputados 54 puntos, las cosas quedan así:

Sudáfrica, Ghana y Costa de Marfil: 4 puntos cada uno.
Nigeria y Argelia: 1 punto cada uno.
Camerún: 0 puntos.

Da un total de 14 puntos, lo que equivale relativamente a un 25.9 %


ASIA & OCEANÍA.
Con 5 representantes (Australia, Nueva Zelanda, Corea del Norte, Corea del Sur y Japón), y 45 puntos disputados, las cosas son así:

Japón: 6 puntos.
Australia y Corea del Sur: 4 puntos cada uno.
Nueva Zelanda: 3 puntos.
Corea del Norte: 0 puntos.

Logrando 17 puntos, lo que contabiliza relativamente a 37.8 % de puntos disputados.


Una estadística especial es la de los resultados, cuyo marcador que se ha repetido más ha sido el 1 a 0 (en trece ocasiones), seguido del 2 a 1 (con siete). Ha habido tres marcadores que se han repetido por 6 veces en 18 partidos (el 0 a 0; el 1 a 1 y el 2 a 0); además que los marcadores que no se han repetido son cuatro: 4 a 0, 4 a 1, 7 a 0 y el 3 a 2.


Los clasificados a octavos de final son: Grupo A: Uruguay y México; Grupo B: Argentina y Corea del Sur; Grupo C: Estados Unidos e Inglaterra; Grupo D: Alemania y Ghana; Grupo E: Holanda y Japón; Grupo F: Paraguay y Eslovaquia; Grupo G: Brasil y Portugal; Grupo H: España y Chile.

domingo, junio 20, 2010

SUDAMÉRICA: DE "SAFARI" Y ALGO MÁS.

Ya culmina la segunda fecha de la etapa de grupos y los 5 reprrsentantes de este lado del continente han mostrado bastante regularidad (en algunos casos bastante firmeza) en su camino hacia los octavos de final, los cuales pronostico que los 5 estarán en esta etapa.

Uruguay, quien Integra el grupo A junto a Sudáfrica, México y Francia, a mostrado fortaleza en todas sus líneas, muy particularmente en su defensa, encabezada por Lugano, y el ataque, liderado por Forlán, quien llegaba a esta cita mundialista después de lograr la Uefa Europe League con el Atlético de Madrid ganando en la final al Fulham inglés; este equipo uruguayo tiene entrega y carácter, logrando obtener un valioso empate ante el combinado francés con un hombre menos, y luego un triunfo inapelable ante la anfitriona Sudáfrica con doblete de Forlán. Un empate ante México lo colocaría como ganador de su grupo esperando a un probable Corea del Sur o Grecia. Esperamos seguir viendo esa entrega en este combinado, que parece retomar algunos hitos del pasado y apelando a su "garra" para seguir.

Argentina, quien lidera el grupo B, ganó de manera ajustada en su debut ante Nigeria (rival complicado en cualquier instancia). Este equipo argentino tiene determinadas debilidades, muy particulares en el arco y defensa, pero lo compensa con un regular medio campo con su capitán, el contención Mascherano, en la delantera apela a la velocidad de Messi, de Tevez y en determinados casos, de Higuaín, que cuando se prende, lo hace, como en el caso de Corea del Sur con su "Hat Trick" logrando consolidar su primer lugar y dándole un medio pasaje a octavos (muy difícil es que no pase a esta fase); Maradona, muy criticado, esta haciendo lo que tiene que hacer, pero deberá refrendar la punta empatando o logrando un triunfo ante un equipo griego que dará pelea hasta el final. Esperamos que siga mejorando el equipo diriguido por el "pelusa".

Paraguay, quien integra el grupo F, empezó de una muy buena manera: enfrentando al campeón defensor, Italia. Este equipo, durante las eliminatorias para clasificar al mundial, mostró un buen equilibrio entre defensa, medio campo y ataque con jugadores como Alcaráz, Vera, Roque Santa cruz, Valdéz, que supieron ganarse la confianza y el respeto de Gerardo Martino, su Director técnico, para poder darle lo que considero una transición, ya que, después de la salida de Chilavert, Gamarra y muchos otros (y la lo participación de Cabañas por lo ocurrido en México), algunos no consideraban que no estuviera en la altura de esta cita, pero este equipo, en su primer partido (como en el segundo ante Eslovaquia), logra tener 4 puntos que lo colocan como el líder de ese grupo y con solo empatar su último partido ante Nueva Zelanda (cuyas esperanzas estan cifradas en un triunfo ante el cuadro guaraní), lo colocaría en la siguiente fase, independientemente de cualquier resultado del otro partido que resta de ese grupo (Italia - Eslovaquia). Un buen rival sería este cuadro para cualquiera que se tope en una probable clasificación de este equipo sudamericano.

Brasil, cabeza de se serie del grupo G (integrado también por Costa de Marfil, Portugal y Corea del Norte), viene con una gama de determinados jugadores que ya han tenido bastante fogueo, como el caso de Kaká, y jugadores que han demostrado en sus clubes su buen nivel en competiciones europeas como el arqueo Julio César, Lucio, Maicon, Luis Fabiano; este equipo tuvo un difícil partido ante Corea del Norte, cuyo equipo tuvo algunas lagunas defensivas, pero con el paso del partido se asentó muy decididamente a ganar el partido al final logrando un descuento en la postrimería del partido, pero muy difícil lograr esto, ya que, con dos goles, uno de Maicon (campeón con el Inter en la final reciente de la Uefa Chanpions League) y Elano, lograron salir avantes de este partido, y, en estos instantes, ganó muy cómodamente a una agerrida Costa de Marfil por 3 a 1 ( dos goles de Luis Fabiano y uno de Elano) que tratará de lograr una victoria en el último partido para poder lograr aspirar a clasificar a la siguiente fase, lo cual le será muy difícil suponiendo un probable triunfo o empate de los norcoreanos ante Portugal mañana. El último partido puede ser decisivo para asegurar un probable primer lugar, ante un Portugal que debe ganar o ganar mañana ante Corea del Norte. Considerando una lógica, el mínimo de Brasil es un segundo lugar, pero no me cabe duda que este equipo estará en la siguiente fase.

Y, por último, Chile, integrando el grupo H (liderado por España y completado por Suiza y Honduras), este equipo, comandado por Marcelo "loco" Bielsa mostró, ante Honduras, que tiene los argumentos futbolísticos necesarios para pasar a siguiente fase, ganando en un partido que mereció más goles para la "Estrella solitaria", ante una Honduras que se esmera, pero no tiene las figuras que pudieran desequilibrar un partido. Mañana se puede definir un seguro primer lugar del grupo cuando se enfrente a Suiza (quien ganó de manera sorpresiva en su debut a una embalada España), ambas escuadras están claramente conscientes que un triunfo los pone a tiro en la siguiente fase, muy particular para Chile, quien medirá en el último partido a España (obligada a ganar mañana), y así estar mucho más tranquila, pero no subestimar a los suizos y buscar estrategias para romper esa estrategia defensiva y sus salidas a ras de piso que hicieron sufrir a los españoles. Esperemos un emotivo partido ante los suizos y poniendo fe a este equipo.

Espero que podamos disfrutar de estos 5 representante sudamericanos y deseando su pase a octavos de final.

lunes, junio 07, 2010

DE LA "HINCHADA FANATICA" A LA HINCHADA "PÚBLICA": SOBRE LO ACONTECIDO DURANTE EL PARTIDO DEPORTIVO QUITO VS BARCELONA S.C.


Como es sabido, el valor de las entradas elevadas de una manera injustificada e irracional por parte de la dirigencia del D. Quito se sabía con antelación (Antes del partido que el Barcelona jugó en Manta con equipo local), lo cual motivo una avalancha de comentarios que surgieron en particular en la web, que se convirtió en el instrumento fundamental para expresar las voces de inconformidad y rechazo ante tal atropello que se estaba cometiendo.

Sé que el presidente Maruri expresó también dicha elevación sin razón de las entradas (cuya general costaba 15 dólares y mi conocimiento se dio por la prensa escrita), la cual no fue acogida ya que, si bien es injustificada dicha elevación, los dirigentes de los clubes y equipos de fútbol en cualquier lado pueden poner lo precios que decidan poner, sin embargo, se toparon con una hinchada que, si bien podía haber pagado su entrada (esto no justifica la elevación), consideró exagerada, ya que, por un lado, la dirigencia del equipo quiteño no consideró que en lo que se denomina "general" van los que se consideran "pueblo", ¿Acaso en esta localidad van aquellos o aquellas que tienen capacidad económica de poder pagar hasta la entrada a palco o los abonos a suite?; por otra parte, la hinchada del equipo guayaquileño encontró mejor forma de rechazar esos valores: no entrando al recinto deportivo. Se toparon con la realidad los dirigentes quiteños. Todo el año Barcelona a estado expuesto a sinnúmero de cuestiones que algunos clubes (particularmente de Quito), han tratado de sacar provecho por lo que se considera es la "mayor hinchada del Ecuador", pero cuando este equipo trata de sacar por lo menos para su taquilla en su localidad, han buscado argucias como la de la famosa botella en un estadio (después fue un pedazo de hielo), para perjudicar al equipo en cuestión; razonadamente, la hinchada del equipo guayaquileño pudo haber pagado la entrada (como bien dije), y eso queda al libre albedrío de aquellos que consideren así; lo concreto del caso es que el hincha dejó (ya sea por lógica o por cuestiones de bolsillo), su fanaticidad, para trasladarse al plano del "hincha público", aquel que asiste a cualquier escenario deportivo para poder disfrutar un espectáculo deportivo, ya que por eso paga y se le debe dar el crédito del caso.

Finalizando este comentario, debo felicitar ante tal acción que debe ser tomado como referencia paras posteriores atropellos que pretenda hacer algún club o equipo deportivo, ya que el público no tiene porque pagar, de su bolsillo, las deficientes administraciones y pésimos manejos financieros de terceros. Nosotros cumplimos, que ellos cumplan a cabalidad con su trabajo.

viernes, mayo 14, 2010

ESTADO Y MERCADO: UN BREVE ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO.


Antes que nada es imperativo que el trabajo en cuestión no trata de saber cual es o no el mejor ni tampoco llevar el agua del tema a cuestiones ideológicas, esto implicaría ser demasiado burocrático en el sentido de crear más "falsos dilemas" que en nada aportan al desarrollo del tema, solo me limitaré a dar una "episteme" bien clara, para el aporte de aquellos que interesen.

Jorge Isauro Rionda Ramírez[1]


Mercado y Estado.[2]
El mercado es el entorno en que se mueve la empresa. La competencia en el mercado es lo que concilia los intereses de los consumidores respecto al interés diametralmente encontrado de los productores.

El  Estado tiene básicamente 3 funciones:[3]

  1. La eficiencia económica que es relativa al uso racional de los factores productivos, que toca especialmente al carácter de sustentabilidad que debe cumplir el crecimiento económico para garantizar que el crecimiento no se dé a costa del desarrollo.

  1. La competencia económica que toca el tema de la regulación de las empresas en condiciones de alguna forma de monopolización de los mercados.

  1. Las externalidades de la producción, que tiene que ver con regulaciones a las empresas respecto al efecto de tiene en terceros sus actividades productivas, muchas veces nocivas involuntariamente, tal es el caso del control ecológico de sus emisiones y actividad económica.

De lado es importante señalar que el Estado, mediante su política económica o acción persigue de principio darle al sistema estabilidad. Esto es, que los patrones de las variables no cambien, al menos en el corto y mediano plazo.

La política económica se define como un conjunto de acciones (inversión pública), y orientaciones (instituciones), que coadyuvan en el crecimiento económico para que sea lo sostenido sea sustentable, estable y autónomo. En otras palabras procura propiciar crecimiento con estabilidad.

La cuestión de interés en el sentido económico para el Estado es la respuesta o respuestas que caben en las siguientes dos cuestiones:

  1. ¿Hasta dónde es sustentable lo sostenido? Esto es, hasta dónde se justifica en lo social, en lo cultural, en lo económico y en lo ecológico el estilo de vida que se tiene, y,

  1. ¿Hasta dónde es sostenible el sustento? O lo que es lo mismo, hasta dónde se puede llegar con el estilo de vida vigente.

Para ello el Estado delinea sus acciones y el marco institucional en que se desenvuelven las iniciativas o empresas.

Ahora, ¿por qué es importante el estado de al sistema estabilidad? Porque de quienes depende el progreso o las iniciativas, los empresarios, la decisión de invertir deriva de la conciliación de dos elementos objetivos y otro más de tipo subjetivo.

El inversionista debe considerar el costo del dinero, que es la tasa de interés que paga por el dinero que le prestan. Segundo, la redituabilidad de los negocios admita el costo del dinero cuya merma no sea moralmente significativa por las ganancias esperadas. Que la eficiencia marginal del capital respecto a la tasa de interés deje un remanente neto admisible para que sea atractiva la inversión. Estos son los dos componentes objetivos.

El tercer componente subjetivo es relativo a las expectativas racionales de los empresarios. Esto es, la certidumbre que tenga del futuro. Especulación es creer saber que va a pasar mañana. [4]

La inversión en si es una fórmula de gasto, igual que el consumo, pero la diferencia existente entre ambas fórmulas de gasto es que el consumo es algo que nos da una satisfacción en el inmediato plazo, mientras que la inversión es un gasto presente donde se renuncia a la satisfacción inmediata por ver un mayor beneficio a futuro.

Los inversionistas son personas que especulan y para ello deben conocer con suficiencia las variables de su interés, al grado que dicho conocimiento funde la certidumbre de la expectativa creada en la inversión. Es certidumbre depende del grado de estabilidad del sistema.

Si un sistema económico, como es el caso de una economía pequeña o una economía con un sistema económico incipiente, es altamente vulnerable y en si voluble, por lo que en el corto o mediano plazo alberga pocas expectativas creíbles. Si un empresario tiene temor que las cosas cambien en el tiempo que el invierte, considera un riesgo moral al grado significativo que incluso hace que no invierta aún la redituabilidad neta de la inversión.

Es por ello que el Estado debe procurar darle al sistema estabilidad, que estabilidad económica es estabilidad en precios: inflación. La estabilidad en precios, según sea el plazo en que pueda darse, alberga y anima a los empresarios a invertir, lo que reactiva el crecimiento de las empresas y en sí, el económico.

Cuando existe poca inflación la tasa real neta de las ganancias de los negocios se amplía, por lo que hace más redituables las inversiones y motiva a los negocios. Contrario, cuando la inflación es alta, estrecha el margen de ganancia de los negocios, y desalienta la inversión ante el incremento del temor al riesgo que se vuelve significativo.

Con lo anterior, queda claro que el reto directo del Estado por darle estabilidad económica al sistema es controlar la inflación, lo cual implica mucha disciplina monetaria, fiscal, de mercado y de regulación y competencia.

Por otra parte, en el sentido de que el desarrollo debe ser sostenido, autónomo, es que se debe crecer por iniciativa de la prosperidad de los negocios de las personas, por sus propios recursos y valuando sus propios riesgos. Y no propiciar un crecimiento inducido mediante la acción del Estado, como es la inversión y gasto público, subsidios y subvenciones, estipulación de precios de garantía al productor o al consumidor, evitando desviaciones de mercado por la acción del Estado.

Si el Estado logra un control real de la inflación y expectativas de precios estables y garantizables, entonces se reactiva el crecimiento desde las empresas.

Otro aspecto es que el Estado debe propiciar crecimiento con estabilidad. Por lo que en el grado de cumplirse esto, en este mismo grado el crecimiento logra ser sostenible. Tal situación implica no solo aspectos de rigor económico y de administración pública, sino también existen aspectos de tipo social y político que no deben subestimarse, incluso las adversidades climáticas o meteorológicas.

Un régimen político sustentado en la libertad y la democracia supone una estabilidad política, contrario, un régimen fascista puede ser tan estabilizador y benéfico como radicalmente inestable y riesgoso.

En su papel económico hay 4 acotaciones básicas de la ética de la regulación del Estado:

  1. Liberalismo.
  2. Neoliberalismo.
  3. Keynesianismo.
  4. Marxismo.

La diferencia existente entre estos 4 regímenes de regulación es por el grado de intervenir a la economía y las orientaciones que conlleva la política económica. Por decir, el liberalismo propone una total libertad (democracia), del actuar de los negocios, idealizando al sistema como perfecto, el neoliberalismo propone un estado mínimo admitiendo que el sistema no es perfecto. El marxismo lo ve totalmente caótico contradictorio por lo que sugiere una total intervención (dictadura), mientras que el keynesianismo con menor radicalidad sugiere una álgida pero no total intervención.

El capitalismo es un sistema muy complejo e históricamente expresa una gran diversidad y heterogeneidad. No obstante hay cuatro rasgos que comparte cualquier economía capitalista:

  1. Es un sistema de mercado.
  2. Se basa en la propiedad privada.
  3. Lo mueve la usura y la ganancia.
  4. El dinero tiene un carácter fiduciario.

El capitalismo es un sistema económico en el cual se existe la posibilidad de los individuos  de poseer capital y beneficiarse de él.

En la geografía mundial actual, concibe Samuelson, hay básicamente tres grandes grupos de sistemas económicos:

  1. Los capitalistas o sistemas de mercado.
  2. Los sistemas de planificación central o socialistas.
  3. Los esquemas indígenas, de costumbre, tradición.

Los sistemas dominantes son los de mercado, especialmente después de 1989 con la caída del Muro de Berlín que significó el abandono del régimen socialista por una fracción bastante importante de naciones socialistas que se convirtieron o pasaron a ser economías de mercado.

Ahora también, existen fuera de las diferencias sistémicas, diferencias por el grado de desarrollo como de dimensión y dependencia económica.

Es entonces importante definir qué es capital. Un bien de capital es aquel que sirve para producir otros bienes.

Por Estado se comprende a una población en un territorio definido políticamente bajo un Gobierno.

Regresando al tema de la inversión, el control del sistema de precios no sólo es importante por la estabilidad deseada del sistema, sino porque los precios en sí trasmiten información importante tanto a consumidores como a los inversionistas. Coordinan las decisiones de los productores y de los consumidores en el mercado. Su subida tiende a reducir las compras de los consumidores y a fomentar la producción. Su bajada fomenta el consumo y desalienta la producción. Los precios constituyen el engranaje de los precios de mercado.

Por lo mismo se desea un sistema de precios naturales, estipulados por las fuerzas del mercado. Sin distorsiones artificiales causados por el actuar del Estado.

Los roles emergentes del Estado.[5]

En un intento para crear una tipología de acercamientos a la organización económica, Dunning (1997) identifica seis roles del gobierno en una economía orientada por el mercado: los intereses políticos y económicos del Estado deben ser la principal justificación para la actividad económica (mercantilistas, regular los asuntos de acuerdo a un orden natural (Fisiócratas), la "mano invisible" de los mercados como el mejor asignador de los recursos (clásicos y neoclásicos), un activo y participativo papel del Estado en todos los aspectos de los asuntos económicos (economía socialista), el bienestar social de la comunidad y la distribución del dividendo nacional (economía de bienestar), libertad personal y contra la intervención del Estado (contractarianismo) y la falta de confidencia en la eficiencia y en la justicia social de la economía del mercado justifican las intervenciones del Estado (Estructuralismo).

Los nuevos roles emergentes en las responsabilidades del Estado incluyen las formas en que éste afecta al mercado. El nuevo Estado emergente es un Estado capitalista neoliberal que se ha convertido, al decir de Cox (1992) en la "correa de transmisión" de los intereses globales a los nacionales. Por lo tanto, el nuevo Estado es una agencia para el ajuste de las políticas económicas nacionales y las prácticas de las exigencias percibidas de la economía global. Esto puede apreciarse con el crecimiento de las agencias estatales que cada vez se conectan más a la economía global. Sin embargo, Baker (1999) no está de acuerdo con esta noción del Estado. En todo caso, la metáfora no captura la complejidad de la relación entre los procesos de globalización y el Estado.

El Estado emergente está transitando de un Estado interventor a un Estado facilitador de las actividades del sector privado. Pero en este tránsito se está descuidando el combate a los problemas de la pobreza, la marginación y la exclusión social. El nuevo modelo simplemente ignora la necesidad de desarrollar un sistema social más justo y eficiente, con las instituciones que lo garanticen. Hasta ahora, la instrumentación de programas de estabilización y ajuste macroeconómicos ha dejado un fuerte impacto en los segmentos más pobres más pobres de la sociedad, lo que hace urgente que se realicen arreglos institucionales que hagan inversiones sociales para legitimar los roles emergentes del Estado.
Tres principios sirven de fundamento para legitimar los diferentes roles del Estado en una sociedad. Siguiendo a Camou (1998), estos tres "principios legitimadores" del desarrollo y del progreso de los individuos en la sociedad son: en primer término el "privatista" que se fundamenta en la libre iniciativa y la competencia abierta, el principio "compensador" que fundamenta la protección a través de compensaciones que debe dar el Estado a los grupos sociales más vulnerables, y finalmente el principio de "bienestar" que justifica la intervención del Estado para satisfacer las necesidades apremiantes de grandes grupos de la población que carecen de bienes y servicios básicos.

Desde otro punto de vista, el punto de vista filosófico/ideológico refleja la naturaleza de la sociedad y la forma correcta, más que eficiente, de cómo la actividad económica debe ser organizada. El punto de vista del costo-beneficio de las formas organizacionales alternativas (mercados, jerarquías, comunidades) parte de la consideración de que en una situación de perfecta competencia, los mercados son el mejor instrumento para la asignación de recursos escasos. Tal parece que la tendencia dominante en la ola de cambios de las formas organizacionales apuntan hacia una hibridización de formas de jerarquías y mercados, las cuales introducen los incentivos de los mercados en las organizaciones y jerarquías que controlan el manejo de los activos en los mercados.

La forma del mercado se fundamenta en el mecanismo de los precios para coordinar oferentes competitivos y compradores anónimos. Con mercancías estándar, derechos de propiedad y precios marginales se promete optimizar la producción y la distribución: la dinámica de la competencia, la provisión y la demanda llevan el precio a un bienestar social que es un óptimo de Pareto, en el cual ningún bienestar se incrementa sin que se reduzca el de otro (Adler, 1999). Amartya Sen muestra cómo los derechos liberales pueden producir resultados que cada individuo preferiría evitar, por lo tanto, violando el principio de Pareto.

Sen critica el "bienestarismo" (Welfarism) porque hace de los juicios morales una función sólo de la utilidad de los individuos. Lo define como el punto de vista que enjuicia la relativa bondad de los estados de cosas alternativos, los cuales deben estar basados exclusivamente en, y tomados como un incremento de la función de, las respectivas colecciones de las utilidades individuales de estos estados (Sen, 1979). Sin embargo, la teoría del bienestar no necesita asumir que el bienestar social para una población dada es igual a la suma de las utilidades individuales.

Chang (1999) presenta un ejemplo de una función de bienestar que puede incorporar principios de justicia y aún cumplir con el principio de Pareto, demostrando que el principio de Pareto por sí mismo no necesariamente implica que se tenga que abandonar principios de justicia, imparcialidad y tolerancia liberal. La teoría de la justicia puede incorporar el principio de Pareto y puede generar además una lista jerarquizada completa de alternativas, tanto como una función utilitaria de bienestar social puede. Para ello, necesita de instituciones morales fuertes con respecto al principio de tolerancia liberal y que además respete el principio de Pareto.

La sola justificación de la intervención externa es que de una manera u otra, los mercados fallan en el desempeño del óptimo de Pareto. Las razones de las imperfecciones del mercado más importantes que afectan los niveles de precios y el desarrollo, entre otros son, las distorsiones de las estructuras del mercado en oligopolios y monopolios, la recesión del mercado interno, las externalidades y la beneficencia social. Además se consideran también las deficiencias en la infraestructura física, el desempleo estructural, los cuellos de botella que aumentan los costos de producción y distribución, las instituciones y los costos de transacción y coordinación y la tecnología y el cambio organizacional.

Las jerarquías fundamentan la autoridad en el poder legítimo o "fiat" para crear y coordinar la división horizontal y vertical del trabajo, con una variación considerable de niveles y de actividades agrupadas. Muchas organizaciones están diseñas en estructuras jerárquicas, en las cuales cada administrador reporta solamente a otro de nivel superior.

El papel del Estado en el desarrollo económico ha cambiado radicalmente desde la crisis de la década de los ochenta y se ha acelerado con los procesos de globalización. Pero la reducción de funciones del papel del Estado en la política económica no es una condición suficiente para el habilitamiento de otras instituciones. El bienestar fue evaluado como la distribución de un producto social neto sobre las bases de ciertas funciones que los ciudadanos cumplían y de derechos derivados de ciertos roles personales. Las necesidades en materia económica eran mensurables y capaces de ser comparadas interpersonalmente dentro de un espacio público de ciudadanía. Se enfatizaron la titularidad de las asignaciones dentro de un concepto de distribución económica,  contrastados con las diferentes numeraciones asociadas con estimaciones de gastos e ingresos agregados que se centraban en un concepto de ciudadanía "activa e individualista".

Ahora se insiste en que los Estados subjetivos no pueden ser comparados, pero que las operaciones de "la economía" son concebidas como una entidad largamente autónoma gobernada por sí misma, reguladas para hacer disponible las satisfacciones individuales que persigan los individuos (Brown, 1997). Un individualismo y un libre mercado han dado por resultado compradores y vendedores monopolísticos agrupados en corporaciones transnacionales monopolísticas e impersonales.

La Nueva Macroeconomía Clásica aliada de la Nueva Derecha y al conservatismo que se apoya en la teoría de la elección pública, basada en los trabajos de Buchanan y Tullock (1962), favorecen el establecimiento de reglas constitucionales para controlar las acciones del Estado, limitar sus intervenciones y reducir su crecimiento (Gilbert and Michie, 1997), aunque es dudosa la aseveración de que la Nueva Macroeconomía Clásica se apoya en el trabajo de elección pública de Buchanan. Puesto que los niveles de intervención del gobierno son altos en la mayor parte de las economías, la Nueva Macroeconomía Clásica apoya las acciones tendientes a establecer reglas que gobiernen la elección de las políticas, las cuales considera son no efectivas en su generalidad. Por ejemplo, Buchanan argumenta a favor de reglas que restringen la acción del gobierno a fin de limitar la coerción de individuos ya sea a través de las acciones propias de otros individuos o a través de acciones colectivas por medio del gobierno.

La Nueva Macroeconomía Clásica es un acercamiento instrumentalista que llama por reglas de las políticas bajo el supuesto básico de que los mercados trabajan y que la intervención del gobierno es superflua y generalmente el responsable de los problemas macroeconómicos. La intervención incontrolada del Estado en el mercado crea incertidumbres que causan inflación y es responsable de los ciclos de los negocios. Por lo tanto, concluyen los autores, las reglas son preferibles a la discreción. Pero la no intervención del gobierno en la economía, es lo mejor.

De un Estado activo que intervenía en la racionalidad del desarrollo económico, de acuerdo con Salazar Xirinachs, se ha pasado a "...un ambiente intelectual de profundo escepticismo acerca de los motivos, las habilidades y la conveniencia de la intervención estatal, y a una reafirmación de las bondades de las fuerzas del mercado y de la iniciativa individual y privada". El elemento central de este nuevo orden es la intervención del Estado sobre una base diferenciada en la complejidad de la nueva economía. Así por ejemplo, Buchanan (1991) no niega el papel del gobierno cuando centra su atención en la posibilidad de las fallas del mercado y la tendencia a expender el nivel de intervención del gobierno. En este sentido, las reglas son diseñadas para afectar el proceso de gobierno.

Por otro lado, la Nueva Macroeconomía Clásica considera la intervención del Estado como ineficiente y las reglas como los medios para limitar y reducir hasta lo posible la intervención del gobierno (Gilbert and Michie, 1997). El gobierno ya no es más un lugar para las simples estructuras de los flujos de materiales planeados. El manejo de los asuntos públicos requiere de un acercamiento altamente diferenciado en las cuales las decisiones finales se toman sobre la base de una cascada de decisiones preliminares (Köning, 1998). Esta reevaluación del papel del Estado se encuentra "...estrechamente asociada con una reevaluación de las estrategias y mecanismos para promover el desarrollo y lograr la reactivación económica..." en los términos de Salazar Xirinachs. Sin embargo la limitación de las funciones del Estado en materia de economía política no garantiza el adecuado funcionamiento de otras instituciones.

El gobierno del Estado-nación despiadadamente sometido a los embates de las fuerzas económicas transnacionales y a una revolución tecnológica de la información, no debe sucumbir fácilmente a las presiones, y menos renunciar a sus funciones de mediadores entre la sociedad y el mercado frente a los enormes retos que estos cambios globales significan. Por el contrario, ante el enorme reto que representan las fuerzas de los procesos de globalización informática y económica, los Estado-nación deben fortalecer sus estructuras mediante la reorganización y el refinanciamiento de las instituciones del Estado-nación necesarias para establecer la nueva gobernabilidad entre la sociedad y el mercado. Con ello, se debe apoyar un desarrollo que se sustente en una profundización de la democracia y solidaridad social.

Las nuevas formas de gobernabilidad de un Estado-nación ampliamente insertado en la globalidad, deben traducirse en políticas públicas que posibiliten una relación positiva entre el crecimiento económico y el desarrollo social. El crecimiento económico que pueda derivarse de los procesos de globalización tiene que acompañarse de un conjunto complejo de políticas entre las que se deben incluir la asistencia financiera y técnica multilateral proveniente de organismos e instituciones globales, así como encausamiento para la transferencia y ayuda bilateral a los países menos desarrollados.

La práctica de políticas públicas y una política económica que promuevan un crecimiento económico que provea los recursos para sostener una política social capaz de mejorar la equidad en la distribución de los beneficios, es un requisito necesario, aunque no suficiente para ampliar las opciones y oportunidades al pleno desarrollo humano. Además, las políticas públicas deben orientar y apoyar los procesos de transformación que la sociedad misma impulsa e incorporar a la ciudadanía y a la sociedad en los beneficios y oportunidades y no solamente en el traslado de los costos de estos cambios. El progreso y desarrollo de los países requiere además del Estado de Derecho, probidad financiera, estabilidad política, la ausencia de conflictos y de un marco legal que estimule las inversiones domésticas y foráneas.

El desarrollo de la democracia y el desarrollo integral de la sociedad son dos factores importantes para avanzar en las nuevas formas de la gobernabilidad sustentadas sobre la base de un Estado-nación eficaz y con un liderazgo político fuerte y un ejercicio de la autoridad delimitado por las instituciones que articule las diversas fuerzas y armonice los intereses. Todavía el Estado nacional constituye la base territorial para sostener la gobernabilidad y la democracia como los primeros recursos para legitimarse y para delimitar la ciudadanía misma que representan. Frente a los retos de competitividad que plantea la globalidad, un Estado-nación con estas características es el mejor diseño para la incorporación y la expresión de las expectativas de la sociedad y para conectarlas con los cambios del ambiente globalizador.

Perspectiva en relación al rol del Estado con respecto a la Sociedad de consumo.[6]
El rol fundamental del Estado, como ya esta mencionado arriba, es la competencia económica que toca el tema de la regulación de las empresas en condiciones de alguna forma de monopolización de los mercados.

En este ámbito, no hay rareza conceptual dada de que el Estado pudiese invertir, con dinero público, en un negocio que deba considerarse público (como la electricidad), ya que, se podría lograr establecer una reducción de los costos directos para el usuario, que sería el primer beneficiario del bajo costo que implicaría dicha inversión, sin embargo, el temor fundamentado de que dichas inversiones puedan beneficiar a terceros sin que se logré el beneficio al usuario es latente, ya que la carga burocrática es tremenda, y con ello surgen altos niveles de corrupción que empañan, de lejos, la labor de ese Estado (que, en los términos correctos, se los conoce como Welfare State); también existe el temor de que, aquellos quienes deban manejar la “cosa pública” no estén plenamente capacitados de hacerlo, cometiendo altos grados de desperdicio de ese recurso elemental que le pertenece a la Sociedad en la cual está dicho Estado.
La sociedad de consumo se da en momentos en que el mismo individuo demanda calidad y cantidad de bienes que, de una u otra manera, el Estado puede garantizar su llegada a las manos del consumidor, mejorando la producción interna de dicha sociedad, como el caso ecuatoriano por ejemplo, pero tampoco podemos apelar a “lo nuestro” con afanes claramente demagogos que nada bien le hacen a la economía, ya que la prioridad, por lógica natural, siempre debe ser a lo interno, pero no olvidemos que en una sociedad globalizada, las prioridades pueden ser todas sin rango de jerarquía. En este ámbito, la lógica nos dice que el consumo es motivado por las garantías dadas por el Estado, ya que nadie va a consumir algo que esta fuera del alcance económico de uno.

Balance en el debate mercado-Estado[7]

En opinión de Nelson (2000) la forma simplista de entender la institución del mercado dentro del pensamiento convencional ha conllevado a la proclamada irrupción y primacía del mercado en las actividades económicas durante las últimas décadas. Las actividades del mercado tienen varias características que las hacen mucho más complejas y variadas de lo que comúnmente los libros de texto nos sugieren. La flexibilidad que tiene las actividades de mercado para trabajar en una amplia variedad de contextos, y que está reflejada en su variabilidad y complejidad, es lo que la convierte en la mejor opción frente a otras alternativas. Su carácter receptivo a nuevas y cambiantes ideas y conocimientos lo hace una institución adaptable y, por ende, apta para afrontar distintos y variados contextos.

 El argumento de Hayek (1974) es el mismo: la experiencia muestra que las economías modernas dependen de la multiplicidad y diversidad de necesidades, recursos y tecnologías y, por tanto, requieren mucho más allá de un sistema central planificado y de control de información y asignación de recursos. Es así como requieren de respuestas apropiadas a condiciones cambiantes, las cuales se amplían cuando hay un número grande de actores en un contexto adecuado de mercado. La debilidad del comunismo fue su inhabilidad para mantenerse al tanto y para sacar el mayor provecho del rápido progreso tecnológico que ocurría en las economías con un mecanismo de mercado fuerte.

Las características de variabilidad, complejidad y diferencia en el funcionamiento del mercado le da unas ventajas frente a otras actividades como las de planificación central. Pero esto no significa necesariamente que, por ello, las funciones del mercado tienen cabida en toda actividad económica y no cuentan con desventajas e, incluso, cierto grado de inviabilidad. Por ejemplo, no es tan sencillo afirmar en la actualidad que la estructura del mercado es per se adecuada para gobernar actividades relacionadas con la justicia, la salud, la educación, el internet, el cuidado infantil, etc. Pero, de otro lado, tampoco puede afirmarse llanamente que el mercado no tiene ninguna función en este tipo de actividades y que sólo puede dedicarse a la producción de cierto tipo de bienes como carros, aviones, alimentos, etc. Nelson (2000) menciona al menos dos casos donde el mercado adquiere cada vez mayor relevancia: el cuidado infantil y la lucha contra el crimen. Claro que no quiere decir con esto que son temas para que el mercado lidie sólo con (o contra) ellos, a pesar de que sí juegue un papel en estas áreas [8].

Claro está que la gran receptividad y permeabilidad que tiene el sistema socioeconómico a las relaciones de mercado, no debe prestarse para reforzar la retórica convencional de que debe entonces propenderse por mercados libres de toda interferencia, puesto que ésta también cuenta con un tratamiento por demás simplista. Los "mercados libres", según la teoría convencional, producen resultados socialmente óptimos en la mayoría de los casos; así que la intervención estatal sólo se legitima cuando se trata de mejorar los resultados de los "mercados libres". Pero este discurso, aparentemente sencillo, no muestra que la expresión de “mercados libres de intervención estatal en un país o región o en un punto de la historia puede significar distintas cosas. Los ejemplos que cita Chang (1997) son las regulaciones estatales sobre trabajo infantil y sobre el medio ambiente en países del primer mundo (como los pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE) y los del tercer mundo. En los países de la OCDE, los derechos del niño y la prohibición del trabajo infantil no es un tema de debate político. En contraste a esto, en países del tercer mundo (de ayer y de hoy) tales derechos no son totalmente aceptados y por tanto la acción estatal respecto al trabajo infantil es considerada intervención, cuyo impacto en la eficiencia todavía es un tema legítimo de debate político (Chang, 1997, p. 9). De otro lado, no hace mucho, en varios países de la OCDE, la reglamentación sobre estándares ambientales fue criticada como intromisión en la libertad individual y de empresa (por ejemplo, los estándares de emisiones de gas de los automóviles) pero en la actualidad no se perciben como intervenciones. Muy pocos de estos países hoy en día dirían que su industria automotriz no es “libre” debido a esta regulación. En los países del tercer mundo en la actualidad, esta regulación, así como en otras industrias como la informática y la de telecomunicaciones, se percibe como barreras a la libertad de empresa que distorsionan el funcionamiento de los mercados. Es así como recientemente en nuestro país, basado en este tipo de argumentaciones, la reforma laboral “flexibilizó” el mercado laboral para quitarle barreras al mercado como la reglamentación de horas extras, contratos temporales, salarios mínimos, etc.

El problema legítimo que se presenta entonces es la dificultad de la delimitación entre los derechos y las obligaciones que le corresponden a cada sujeto en sus relaciones, en el marco del mercado en un contexto histórico y geográfico, la cual se observa en la definición de espacios diferenciados cuyas fronteras determinan el ámbito de la acción de los ciudadanos y del ejercicio del poder centralizado. El problema no es, como en muchos ámbitos se llegó a plantear, una justificación de propuestas escapistas tales como “cada vez más mercado y menos Estado. Estas soluciones, así como las soluciones de un sistema central planificado, parecen basarse en la búsqueda de atajos para evitar el encuentro con la complejidad del problema de delimitación en las relaciones de mercado y Estado por medio de la eliminación de una de sus partes.

Como ya hemos visto, el mercado facilita las apuestas individuales y, sobre todo, promueve la innovación, haciendo del desequilibrio su carácter esencial. Sin embargo, el pensar convencional al absolutizar el mercado como mero mecanismo de asignación, niega el hecho de que la función más importante es la innovación. Por supuesto, los derechos deben ser garantizados y las redistribuciones de riqueza tienen que regularse; el mercado colapsaría en ausencia de la caja de resonancia que es el Estado, pues es allí donde las frecuencias del conflicto se combinan ya sea para producir los himnos a la alegría, o por el contrario, para marchar al ritmo de las fanfarrias militares.

Sin embargo, esto no debe prestarse a engaños. Los límites del Estado están en que no es una institución autónoma, cuyo papel es servir de árbitro para regular de manera neutral el cumplimiento de las reglas del juego, asignando las penas y los premios imparcialmente. No. Según Fontana (1999): El Estado habla en nombre de todos, pero sirve muchas veces a los intereses de determinados grupos sociales y perjudica a otros. Como sostenía Gramscy cuando el ejercicio de la fuerza tiene altos riesgos y el consentimiento está en duda, existe a disposición del príncipe la tercera palanca: la corrupción. Lo sorprendente según Fontana (1999) es que refiriéndose al tema, un estudio del Banco Mundial sostiene que la hay de dos tipos: la normal y aceptable, en que, según las palabras de un empresario pagas el precio acordado y obtienes lo que quieres, y aquella otra, totalmente inaceptable, en que no tienes la seguridad alguna de recibir el favor o servicio por el que has pagado (Banco Mundial, 1997 p. 34).

Hemos analizado el balance en el debate mercado-Estado. Podemos concluir que el Estado, así como otras estructuras convencionalmente consideradas como de no mercado, son requeridas, no tanto porque el mercado falla (es decir, porque no sea todopoderoso), sino porque la esencia misma de las relaciones de mercado llevan inherente la presencia inevitable de todos los sujetos que con el ejercicio de su voluntad interactúan e inciden de manera directa o indirecta en la sana y productiva dinámica del mismo. El inadvertir prescindir de la presencia de cualquiera de los sujetos que actúan en la dinámica real del mercado, simplemente conduciría a una lectura errada del mismo generando como consecuencia un riesgo mayor de manipulación por parte de los sujetos considerados como únicos e irrestrictos. Finalmente vemos que la interacción de voluntades entre los sujetos, incluido el Estado, son en últimas los que determinan el significado de la regulación. En este sentido, si bien es cierto que el Estado cuenta con facultades de regulación, no es menos cierto que las actividades realizadas por los demás sujetos también son manifestaciones de regulación, ya que en suma, unas y otras son las que dan origen al conjunto de actividades y tendencias que determinan el mercado. Por ello podríamos hablar de unas actividades de regulación visibles y otras invisibles, tal vez porque las primeras o institucionales se expresan a través de reglamentaciones y documentos de política pública, mientras que las segundas simplemente son ejercidas por los consumidores o las empresas sin anuncio público alguno. Esta lectura nos lleva a concluir que para sorpresa de las teorías convencionales, la regulación ejercida por el Estado, en tanto que es pública, se encuentra altamente limitada por los mecanismos de control social, mientras que la regulación invisible, debido a su naturaleza, escapa con facilidad a dichos controles y corre el riesgo de prestarse para ser ejercida a título individual sin limitaciones de orden social.

Estos aspectos nos ayudan a esclarecer aún más la verdadera dimensión del Estado como sujeto de mercado y los alcances de la regulación desde su componente de invisibilidad, para lograr una mayor comprensión de la relación que existe entre los conceptos de mercado y Estado regulador, con un sentido sistémico, práctico y real.












Fuentes:

- Mercado Vs Estado, un debate inconcluso PDF, HERNÁNDEZ, Iván; RODRÍGUEZ, María Cristina y MORENO, Álvaro,  ECONOMÍA Y DESARROLLO, VOLUMEN 3 NÚMERO 1, MARZO 2004.

- Los roles emergentes del Estado en la gobernabilidad global, HERNÁNDEZ, Vargas José, páginas 14 a 17 http://rcci.net/globalizacion/2001/fg187.htm

- Economía Básica PDF, RAMÍREZ, Jorge, Guanajuato, México, páginas 48 a 54, 2006.


Notas:

[1] Economía Básica PDF. Rionda Ramírez es profesor de microeconomía en la Universidad de Guanajuato, en México, este libro fue publicado en el 2006, páginas 48 a 54.

[2] Desde un análisis microeconómico.

[3] La cuestión “básica” se circunscribe en el proceso neoliberal que la Sociedad ha demandado del Estado: en reducirse con el único propósito de mejorar, eficientemente, su labor.

[4] Subjetivo.

[5] Los roles emergentes del Estado en la gobernabilidad global, HERNÁNDEZ, Vargas José, páginas 14 a 17 http://rcci.net/globalizacion/2001/fg187.htm

[6] Este apartado está basado en las observaciones que he realizado como comerciante. No es por cuestión ideológica crear un marco conceptual con respecto a sí o no se debe dar paso al Mercado o el Estado (“guerra” relativamente nueva, que data a inicios del decimonónico), sino dar claridad a que tanto el uno como el otro se necesitan sin discordancia.

[7] Mercado Vs Estado, un debate inconcluso PDF, HERNÁNDEZ, Iván; RODRÍGUEZ, María Cristina y MORENO, Álvaro,  ECONOMÍA Y DESARROLLO, VOLUMEN 3 NÚMERO 1, MARZO 2004.

[8] Los colegios, las niñeras, las compañías de seguridad privada, las firmas de abogados, son todos ellas evidencia que la participación del mercado en estas áreas está creciendo
.