martes, octubre 21, 2008

LA RELIGIÓN DE LA RACIONALIDAD: LO PRIVADO EN LA OPINIÓN PÚBLICA.

¿Puede ser posible un segmento de "público" que tengan la capacidad racional de determinar (y concebir) la opinión hacia los derroteros que realmente sean los adecuados de acuerdo a los intereses de la gran mayoría? Pienso que sí.

Dentro de cualquier sociedad donde existe la capacidad de la ciudadanía a decidir entre lo correcto y lo fácil, es primordial que dentro de la opinión pública existan grupos que, con la "epistéme" necesaria para poder dar un criterio valorativo y válido (aquel que sirve y se sostiene con argumentos), y no aquel en donde la "doxa" sea la mayoría y se dé por el hecho de saber algo por simple conocimiento lógico; el desarrollo de este sector "privado" dentro de lo público en la opinión genera un conjunto de "esferas públicas", entendiéndose esta como el lugar en donde se generan los debates, como las arenas de lucha y donde se intercambian ideas que sirvan para poder moldear una Sociedad civil mejor preparada (de esta Sociedad civil trataré de hablar en otro tema con un poco más de detalle en base a la Constitución Política ecuatoriana del 2008), y esta se fortaleza como un contrapeso del Estado (Peter Burke, Historia y Teoría social).

Al hablar de lo "privado" en lo público dentro de la opinión, también me refiero a un conjunto de elementos que sirven como base dogmática que sustente la opinión convertida netamente en "epistéme" y que constituya un forjamiento de ideales que se sustenten en hechos y no en simples palabras que solo se dan generalmente en las tarimas, más cuando estas si son de conocimiento de ese "privado" dentro de la opinión pública, pudieran servir para engañar y dar cualquier leguleyada, el cual muchas personas son engañadas, incluso dentro del mismo sector privado de dicha opinión; adicionalmente, es importante resaltar que dicha sección de la opinión pública se sustenta en una demanda social de la misma opinión pública, valga la redundancia, ya que el "epistéme" no surge solo porque sí y nada más, sino que se basa en un sentido común innato de la opinión mayoritaria que da una opinión general, pero que es esa parte de lo "privado" que lo canaliza, y ejemplos hay por montones: cuando un periodista va y le pregunta a 10 personas sobre un tema económico le dirán que está bien, que está mal, que sigue así o qué sé yo; pero cuando este periodista va donde un economista, un entendido de la materia, este guiará dicha opinión, canalizándola correctamente en el derrotero que sea el indicado; así se da en todos los casos. Como he dicho, ese sector de lo público es lo principal para la opinión de la "epistéme", sino no existiera la lógica racional.

Ahora bien, ¿Como se canaliza esa opinión cuando no se tiene la herramienta adecuada?, tal vez es importante señalar que los medios de comunicación masiva tienen un rol sumamente importante en saberla canalizar, ya que siempre, cuando una opinión desde el sector de lo privado se da en cualquier espacio de dicho medio (sea en bitácoras, en entrevistas, en editoriales de opinión), estas se transforman en una especie de "guía" que dirige y suma a un conjunto de personas a dar su opinión sobre esa "realidad" concebida desde esa perspectiva, que es muy normal, ya que el fundamento principal de una persona que tiene la "epistéme" -y es parte de lo privado de la opinión pública- quiere cierto grupos de personas que se identifiquen con él o ella, y que además sean de la misma línea de pensamiento (es claro decir que no todos piensan igual), pero tienen ciertas "opiniones lineadas" sobre x o y tema, que al hacerla y aplicar la lógica de la proporción geométrica, se multiplican, y un ejemplo es el del Eco. Rafael Correa, que es el actual presidente del Ecuador. Él supo direccionar - con la ayuda de los medios- a una tendencia de izquierda que lo catapulto al poder, y no solo eso, sino que estuvo sintonizado con la necesidades de la gente que lo apoyó (y sigue apoyando), tal vez no en la misma medida, pero esa corriente se sigue sosteniendo porque la lógica natural de la mayoría se sienten identificados con él por el hecho de que dio justo en el blando del inconsciente dicha mayoría, que rechazaba el congreso, la partidocracia, a los "pelucones", ect.





Fuente: Peter Burke, Historia y teoría social, segunda edición, 2007, Amorrortu/editores.


martes, octubre 07, 2008

LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDADANÍA.


Es menester para aquellos que estudian ciencias sociales (en especial los de sociología), conocer el porqué este término a cambiado con el tiempo (en el hecho de como se trata a la persona), y su acción dentro de una Sociedad. Este ensayo corto, sin embargo tratando de entender su ejercicio dentro de la misma Sociedad (entiéndase esta como el intercambio de idas entre, mínimo, 2 personas), y su interacción frente al Estado (institución que no existe en "cuerpo", pero sí se traduce en el cumplimiento de las leyes, en donde está reflejada dicha institución), y su accionar frente a los contextos sociales específicos.

Es importante, epistemológicamente, entender que el término "Ciudadanía" no es la misma hoy como hace unos 100 años: el ciudadano ecuatoriano no es el mismo, de hecho y derecho, que el ciudadano ecuatoriano de 1908. Se sabe que en épocas de inicios de la república, para ser ciudadano se necesitaba ser ecuatoriano y tener determinada cantidad de bienes y ganar tal cantidad de dinero, por lo tanto, algunos esclavos no eran ciudadanos. Hoy ese mito se ha roto, no por el hecho de que se establece en la ley, sino que la razón de los tiempos no puede sostener tal tesis y, lo más importante, es que el ciudadano como tal, se ejerce dentro de un Estado que regula la convivencia del mismo con los otros.

La ciudadanía no se otorga con el nacimiento de una persona, sino que esta se ejerce de acuerdo al cumplimiento de sus deberes y el reconocimiento de sus derechos, se dirá que un niño cuando nace es ciudadano por el hecho de reconocérsele ante la ley, lo cual es válido el reconocimiento, ya que establece como una norma de convivencia y respeto a sus derechos (del niño), pero la ciudadanía como tal no se establece como ese estado de etapa de vida, ¿Puede un recién nacido hablar de sus derechos o cumplir con sus deberes?, por eso están sus padres, quienes con su poder, les hacen cumplir, pero el niño solo no; un demente también queda fuera de este rango, aunque siendo adulto, debe ser sujeto a ley para que cumpla una pena que la sociedad le imponga.

La Sociedad forma a la ciudadanía en tanto el intercambio de ideas se dé en la interrelación social, ya que la ciudadanía se da en el hecho de "saber, "conocer", "informarse", "expresar", el cual ilimita su rango de acción frente a los hechos, los cuales se sujetan a la existencia misma de ser social que ejerza la ciudadanía. La ciudadanía se desarrolla en cuando no solo se limita a ese tipo expresado como tal, sino que dentro de la Sociedad muta, por ejemplo se transforma en "consumidor", "cliente", "abonado", "usuario"; esta mutación le permite al ciudadano poder no quedar atrapado en su simple concepción del mismo, sino que de acuerdo a determinado contexto social se desenvuelve; esta mutación le da un toque especial, ya que ciertamente se puede malinterpretar su accionar frente a otras personas; ya que ellas no tratan al otro el ciudadano, sino como las denominaciones anteriores, lo que podría generar distorsiones, entonces ahí entra el detalle que puede darse en un cliente, que al verse afectado por un mal servicio, este puede acudir ante un tribunal a pedir un rectificación de acuerdo a las leyes; es, en ese momento, cuando se convierte en Ciudadano, y se da la existencia del Estado como ente armonizador de la misma, que debe tener, en ley, el poder de sancionar correctamente que es lo debido y lo indebido, sin embargo, este Estado no puede socavar el principio de la privacidad, ya que estaría violentado dicho principio que se consagra universalmente como derecho humano.

La ciudadanía dentro de la opinión pública del Ecuador ha estado alienada de sus derechos y deberes, ya que sin estos no pueden exigir, ni tampoco ofrecer tal cosa, aunque se da el primer caso, el segundo es casi inexistente; y el caso de poder ofrecer el cumplimiento de deberes no es una situación que tenga que ver con lo legal, ya que sería legalicista (como el del niño recién nacido), sino que se atañe al cumplimiento de algo normal y que debe ser sujeto consuetudinario dentro de la convivencia de una Sociedad; el caso es cuando un vigilante para a un chofer y este le pregunta qué pasa, y el vigilante le dice el porqué y seguramente lo multa, lo cual debe ser refutado, como es, por el chofer; el padre y la madre de familia establecen normas de convivencia dentro de su hogar y los hijos deben (y tienen en último caso, si estos no se apelan con sentido común), acatar lo establecido, lo cual se debe dar, ya que ellos desean lo mejor para sus hijos.

La ciudadanía establecida aquí debe darse (se da entendiéndose mejor), en países cuya estructura esta organizada por Constituciones (no es por esto el título aclaro), en donde se dan, comúnmente, gobiernos parlamentarios o presidenciables; no se dan en casos (según mi apreciación y según lo que sé), en sociedades religiosas (como las musulmanas), o las de disputas étnicas (caso las balcánicas), y en donde el nivel de vida es muy dispar (como las africanas, en su mayoría).

Esta constitución de una ciudadanía, para culminar, se debe dar en torno a una sociedad donde la opinión pública este enterada de sus derechos; espero que el Ecuador se genere (así aspiro), a una ciudadanía conocedora de deberes y derechos capaz de discernir entre lo correcto y lo incorrecto, de una "Ciudadanía telemática" (entiéndase esta en donde se aplican las técnicas de la telecomunicación y de la informática para informarse de todo evento que atañe a la Sociedad)*, y que puede sacar del atraso a este país.





*Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

lunes, septiembre 29, 2008

¿Y AHORA QUE?


Se necesita algo como el retorno de una esperanza que la ciudadanía ha esperado: el que un gobernante les diera casi todo para que se ganará el afecto; es importante señalar que el triunfo logrado el día 28 de septiembre, en decirle SÍ a la nueva constitución (los exists polls hablan de un 65 al 70%, cosa que no cambiará de manera radical con los resultados oficiales dados por el TSE), ha sido relevante, en el aspecto que todo lo que se ve y se siente es fundamental para el avance de la "Revolución Ciudadana", ¿Y ahora habrán perdedores?, tal vez no al inicio, pero como he sostenido, las decisiones que la gran mayoría ha tomado a lo largo de la historia han sido de errores más de aciertos, ¿Será este otro desacierto?, pienso que, como van las cosas, y con la gran cantidad de recursos que se van a desprender, con los "eternos partidócratas" que estarán en el gobierno, con la gran cantidad de "bocas" que hay que sostener, la demagogia a ultranza de este gobierno y el hecho de que se van a ajustar cuentas a los que son "retardatarios" (suena más bien a perseguirlos), pues creo que no, ya que el hecho de que, legítimamente y legalmente se haya logrado un triunfo en las urnas, esta, a mi pensar, empieza a perder bastante credibilidad, no por el hecho de que ahi se decide los temas como la aprobación de dicha Carta Magna, sino de quienes la aprueba, el mismo presidente Correa reconoce que es gracias a gran parte de las obras (sino todas), que la mayoría se ha manifestado a favor del SÍ, ya que jamás ha tenido un proyecto serio de gobierno de largo alcance (y se lo muestra con estar en campaña desde el día que inicio su período de gestión), y que le ha permitido seguir sosteniendo el poder hasta el mes de febrero cuando sean las elecciones a todas las dignidades populares.

El momento en que le llegó trabajar es desde hoy, ya no habrán excusas de niño de que los otros no me dejan o cosas así, ya que va a tenerlo todo a su favor: Asamblea Nacional (Congreso), Corte Electoral, Función de Transparencia; y sería risible lo mencionado primero.

Ahora bien, ¿Realmente gobernará Correa con los grupos retardatarios que lo rodean?, parece que el momento de su gloria a llegado, y como parece ser, su oportunidad de revanchismos les llegó. Ciertamente ya habrá la oportunidad de verlos en acción a los opositores de como se arman, ya que se les viene la "aplanadora" (como en los mejores tiempos), rediseñada legalmente (ya que antes era ilegal); legitimada (por un pueblo sumido en un oscurantismo mental gracias a los garroteros que apoyaron el SÍ y no se bajan de la camioneta), a los movimientos (NEO) que han logrado captar un poder que el pueblo jamás, a pesar de su escaso (nulo diría yo) nivel de preparación, les ha otorgado. Así es la real politik en este país, el limitar a los buenos con el SÍ y a los malos con el NO, limitar esa visión maniquea de las cosas. Lamentable, a eso se ha reducido el debate en todo el Ecuador, no es de sorprenderse la nefasta propaganda (que continuo después del jueves 25), de parte y parte, al nulo aporte de ideas, más bien a usar la imagen como método de llegar al ciudadano común (lo cual no es criticable, pero se lo mal usa), ese ciudadano común que tiene dudas y que, en la práctica, no ha leído la Constitución que se aprobó la 28 de septiembre con el respaldo (según encuestas a boca de urna), con un 65 a 70%, según la mayoría de los sondeos. Oportunidad pérdida, oportunidad de decirle a la gente la real politik de lo que va a regir en su vida diaria, pero es lógica la reacción de las personas, ellas, sin trabajo, el resto no les interesa, pero se llegó a establecer una constante nefasta para un país: el falso dilema. Este es un buen negocio, especialmente cuando en las tarimas las masas se guían por lo barato y lo fácil; y cuando los pobres pagan los platos rotos de la ineptitud de los gobernantes, huir o esconderse es una buena opción, lástima, como he expresado, se perdió una gran oportunidad, nos merecemos con justicia todo lo que pasamos.

Veremos, como dije, si empieza a gobernar y deja de lado sus excusas de niño, ya es hora de ver que es lo que realmente desea para este país y si su idealismo toca tierra, ya que las utopías suelen ser engañosas, y el perjudicado al final es el pobre, que es el que tiene la esperanza de días mejores, que es lo que ofrece esta nueva Carta Magna.


viernes, septiembre 05, 2008

OPINIÓN PÚBLICA...CUESTIONES PÚBLICAS.


¿Puede existir democracia participativa cuando esta opinión desconoce temas de interés o cuestiones públicas? o lo que es peor, ¿Conoce la opinión pública temas de interés o alguna(s) cuestión(es) pública(s) en el Ecuador?

Diría que muy poco, de hecho casi nada, ¿Porque? Esbocemos.

¿Qué es un interés público y/o cuestión pública? A mi criterio, me refiero a un tema o varios temas que se dan de manera cotidiana, generalmente, que inciden en nuestra vida, directa o indirectamente, induciéndonos en las decisiones que tomemos después en nuestro diario vivir.

Pues bien, ahora que el Ecuador tiene en sus manos (la "mayoría), la Constitución elaborada en Montecristi, es bastante saber que hay muchos que desconocen temas relevantes, como la Soberanía alimentaria por ejemplo, o el hecho de que los municipios ya no tendrán en sus manos el poder del Habeas Corpus (Que es una institución anglosajona cuyo objeto es garantizar la libertad individual para evitar el peligro de los arrestos y detenciones arbitrarias).

Es triste que la gran "mayoría" desconozca temas de interés público, ya que si bien es cierto tal cual diría que no lo afecta, en un caso hipotético, este influiría de manera decisiva en ver como funciona la Estructura social en el cual convive. Es interesante el término "mayoría", ya que lo pongo en duda su capacidad de poder decidir de manera racional, un ejemplo: el otro día cerca de mi casa había sido atropellado una persona y como era necesario una ambulancia, la había solicitado (reconozco que llegaron temprano), sin embargo, el tipo estaba tan golpeado que las personas en su morbo y vouyerismo no le daban cabida ni siquiera para que este reciba aire, y después de 15 minutos de el accidente a alguien se le ocurre llamar a una ambulancia, en cual llegó justo cuando la llamaban, así de lamentable es la capacidad de la "mayoría".

El que critique a esta posición no quiere decir que la mayoría no sepa de temas de interés público, por supuesto que los sabe, lo que no sabe es que no lo aplica, en el caso del ejemplo es obvio, ya que si sabían del accidente, debieron haberlo llamado. La salud de una persona es un interés público.

Ahora bien, como dice Sartori en su obra "Homo videns, la Sociedad telediriguida": "Es grave que la gran mayoría no se interese por la política, cuando esta va a incidir en nuestras vidas de una manera directa". Así es, ahora que se dice que muchos lee, el hecho de que "lean" no dice nada, una posición crítica sobre algo, sin importar credo (por eso felicito a la Iglesia Católica por su NO y a Rafael Correa por su SÍ), de que defienden un interés el cual implica dejar muchos réditos que a la larga merecen observación racional (Correa no es partidario del aborto), pero defiende su ideal de una excelente Constitución.

La cuestión radica en que cuando se le pregunta a una persona: ¿Sabe cual es su opción para l 28 de septiembre del 2008? (Refiriéndome cual es la decisión de la persona sobre la Carta Magna), en vez de preguntarle: ¿Sabe usted algo sobre la actual Constitución?, estoy plenamente convencido que muy pocos le dirán temas de mayor interés que el aborto y la unión de homosexuales (y los menciono, ya que son los que se escuchan); difícilmente le dirán su opinión sobre temas de educación, política, sobre las nuevas funciones del Estado, sobre el Buen Vivir (Dicho sea de paso me parece algo muy risible, digno de condorito), ect.,.

Es aquí donde radica el problema, ¿Qué tanto sabe la opinión de temas de interés o cuestión pública, cuando se habla de democracia participativa?; mi crítica también va dirigida a los sondeos, ya que solo hacen cálculos generales basándose en perspectivas individuales, Marx cuestiona la totalidad de un análisis global, ya que "es la realización de este tipo de análisis sin una interpretación del lugar y de las relaciones que tales parcialidades y fragmentos mantienen con la unidad compleja o totalidad en la que se articulan y forman parte"; por lo tanto, inducen al encuestado a decidir sobre una posible posición sobre tal cosa, si esta ha veces ni siquiera la conoce, como bien dije sobre el tema de la Constitución que, dicho sea de paso, no se elije por temas, sino por todo el espectro de los temas, lo cual lo hace mucho más complejo, ya que a la hora de decidir, estará en la disyuntiva de que es lo que quiere y no, ya que si bien no logrará entender todo, se decidirá por lo más simple, dejando de lado lo más elemental, que a veces es lo que decide el convivir de la gran "mayoría".

Es interesante constatar el gran hecho de como se usa el término "mayoría" con el fin de captar a un grupo de personas que están interesadas en ser parte de algo, pero que, desconociendo ese origen de interés, son atraídos a algo que sabe nada, de hecho, en cuestiones públicas, cuando se adjunta a un grupo social a una marcha por cualquier motivo, esta va sin pensarlo demasiado, pero, ¿Porque van realmente a una manifestación de la que saben nada del asunto íntimo de lo que es realmente dicha manifestación?, se dirá que conocen sobre los temas que les atañen: gran mentira, si eso fuera verdad, no fueran y harían parte de una sociedad civil que debiera ser contrapeso real del Estado y no funcional al mismo, como es el caso de la mayoría de universidades del Ecuador en la actualidad, si fuera verdad, se haría conocer realmente sobre las cuestiones como la salud, la educación, la vivienda, esos sí, cuestiones públicas para la opinión pública de este país, ya que se trata de darle de comer a un gato un pescado, pero el gato no discierne si esta o no envenenado: simplemente se lo lleva al estómago por pura necesidad, así mismo es la mayoría de la población de este país que no goza de un nivel mínimo de conocimiento general de lo que lo rodea, sólo existe por inercia, pero no siendo parte de una estructura de la cual su estatus, ya sea adscrito o adquirido, lo necesita para darle función a tal cosa pública, por eso se ven demasiadas disfunciones en el hogar, niños abandonados, instituciones que no respetan ni se respetan, ciudadanos que no respetan las señales de tránsito, que no cumplen con su horario, ect.

El lado de esta cuestión pública, en este caso lo público, radica en que el conocerlo es fundamental en el desarrollo de una sociedad: Japón se desarrolló gracias al conocimiento de sus ciudadanos de cuestiones públicas; Chile se desarrolla por las mismas razones; Brasil lo mismo, ¿O es que se considera que un país podría desarrollarse sólo con migajas y cuestiones en donde la venta de humo es el pan del día?, por supuesto que no, la sintonía del Ser social con la cosa pública va más allá de que este lo vea y sea parte de el, sino comprender que ese mismo Individuo forma parte de dicha cuestión pública, ya que esta se da por la existencia de dicho Ente, ¿Sociedad de un solo individuo? Imposible.

Por último, aspiro que cuando se dé una respuesta al pedido de la población, esta sepa conocerla más, no porque se la deba conocer, sino porque es necesariamente parte intrínseca de la misma, claro, el hecho de que se la conozca tan integrante no quiere decir que se haga novela ni que guste como debiera gustarnos, ya que siempre existirán cosas que no nos gustan, aunque beneficien a muchos (...). Ojala sea el resultado el que beneficie, y no la pura palabra de conocer la cuestión que nos rodea.

miércoles, septiembre 03, 2008

BARCELONA SPORTING CLUB.

Antes que nada debo aclarar que no soy hincha de este club, y, por lo tanto, me atrevo a dar mi criterio, que puede constituirse en algo serio y enmarcado en un rango objetivo, que es el fin de este corto escrito.

Hay algunas razones por la cuales este club ha logrado sostenerse en el tiempo que tiene de vida, y son razones que muy pocos la han analizado tal cual desde el objeto sociopolítico y económico que realmente antañe a la constitución de "ídolo" (dicho sea de paso talves sea la razón de la existencia de otros "ídolos" en el mundo).

Una razón por la cual este club es ídolo es porque aglutina a todos los estratos sociales: desde el más alto, que se constituye en la élite de este club y que tiene el poder ecónomico; hasta el más pobre, que se ve reflejado en este club por su tradición. Es irónico que este país se diga que existe un odio del rico al pobre, cuando este club reúne esas 2 condiciones elementales para el desarrollo de un país (en este caso el desarrollo de este club); gane o pierda, siempre se verán juntos en un mismo lugar, que es el estadio (generalmente): se ve al negro, al indio, al aniñado, al pelucón, al de termino medio; apoyando al equipo y siguiendolo a donde sea (generalmente también).

Otro aspecto importante es que este país esta cargado de un regionalismo que hoy día se ha asentuado, pero cuando este club va a otro lugar, especialmente de la Sierra (Barcelona es guayaquileño), el estadio se llena, hay algarabía en las calles, la gente se interesa, sin importar tu origen; ese sentimiento de pertenencia no lo forja nadie así nomas, aún cuando aparezcan líderes que digan que representan a las masas, esta Institución a logrado unir lo que no se puede unir sólo con el hecho de que eres parte de él, y a donde vaya, la gente lo sigue.

El plano económico esta enmarcado especialmente en el hecho de que la gente va al estadio a veces haciendo un esfuerzo, ya que he visto gente que es muy sencilla, pero que va al estadio a apoyarlos, pero como siempre he sostenido, este club no puede ser manejado por cualquiera, y no digo que no existan personas sencillas capaces de hacerlo, lo que deb entenderse es que un club de esta envergadura se necesita más que la inteligencia para ser manejado, se necesita acción y capacidad inmediata que sólo se da cuando hay capacidad económica para hacerlo.

Un dato curioso que he observado es que la Liga Deportiva Universitaria de Quito, que es el actual campeón de la Copa Libertadores, no ha podido reducir la "idolatría" de este club guayaquileño, ¿Porque?, porque como dije en un escrito anterior, la idolatría en el plano futbolístico no se forja con títulos, sino con tradición y un fuerte apego a lo culturual, que seas parte de ser de aquello, de ser parte de ese sentimiento que es parte de estos ídolos; Barcelona ha sido 2 veces finalista de La Libertadores, las cuales perdió, pero algunas generaciones recuerdan más esas finales que la final jugada este año y donde la Liga logró el título, lo mñas grave de todo para este club es que su valía le costará, ya que como no tiene una tradición como la del Barcelona, debe seguir en la misma racha para consolidarse, no como ídolo, que no es, sino como equipo ganador que se forjó con una excelente inversión y buenas contrataciones, pero Barcelona, a pesar de los ya casi 11 años de no cosechar un título, no ha pérdido nada (desde mi óptica), se lo sigue recordando y su imagen sigue siendo oro para los auspiciantes (y para aquellos que usufructúan la misma imagen), sigue generando espectación en cada lugar que vaya, genera interés desde el más alto al más bajo, y sobre todo, tiene capacidad para seguir ganando de acuerdo a los intereses de la élite que la dirigue, pero con la mirada puesta al interés colectivo de la mayoría que la respalda.

miércoles, agosto 20, 2008

LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.

¿Es verdad que la familia se constituye bajo el perfil del matrimonio? ¿Acaso la familia no existe sino existiera el matrimonio?

El tema en cuestión amerita un grado de análisis epistemológico en donde estas 2 palabras tan esenciales dentro de la estructura social en donde se conciba (ya que no en todos lados es igual y su grado cultural es diferente, de acuerdo al contexto específico en el que se lo trate), es menester ver que se da por estos lados.

La familia constituye la esencia y el núcleo fundamental de toda sociedad; esta es la institución social de base para el forjamiento de ideas y pensamientos que el individuo afronte las "realidades" de una sociedad; como esta compuesta por personas de estatus adquiridos (aquellos que, por lo general, se dan desde que se nace, por ejemplo el status de madre), es natural que tenga el relacionamiento de una formación de valores específicos como el respeto, la obediencia y la puntualidad, además mencionando el desarrollo de creencias que les inculcan los padres (como exprese, de acuerdo al contexto específico): si en una sociedad mayoritariamente musulmana, la mayoría de los niños recibirá las enseñanzas de acuerdo a lo establecido en el Corán, su libro sagrado.

La familia no ha sido siempre la misma por lógica, esta se ha desarrollado con el tiempo y de acuerdo con las tecnologías existentes. El sociólogo Gerhard Lenski definió tecnología como "La información cultural sobre el modo de utilizar los bienes materiales existentes para la satisfacción de necesidades y deseos humanos" lo cual nos ubica en un escenario en la cual se puede ver que la familia de la era paleolítica no es la misma que la de la era faraónica, ni tampoco esta es igual a la del Medioevo ni esta con la Moderna y esta con la Contemporánea.

Cada una de estas familias se apegan a sus ideales, también dando una pauta de que en las familias se desarrollan culturalmente por lo que los envuelve, ya que las familias de esta era son mucho más complejas, ya que la familia no esta sólo constituida por los padres y las madres (que en muchos países Latinoamericanos tienen que buscar un mejor futuro y dejan el encargo a los niños o niñas con sus abuelos o abuelas, ¿Constituye esto una familia? Claro, ya que, de una u otra manera, aunque el vínculo afectivo-emotivo de los padres no esta, los abuelos ayudan a sostener ese sentimiento, familia son ellos también.

¿Cuál es el objetivo del tema en referencia? Conocer si realmente la constitución de una familia se da por el matrimonio. El matrimonio es un contrato que se da, generalmente, por 2 personas, un hombre y una mujer (se reconoce en algunas partes del mundo el matrimonio entre personas del mismo sexo), civil o eclesiástico, en donde unen sus vidas para compartir y formar una familia. Esta institución es fundamental ya que le permite (tanto a la Iglesia-sea cual fuese la religión que profese-, como la ley establecida desde el Estado ya como ente político, como un órgano regulatorio que le permite constituir ya una “familia formalmente reconocida”, que tenga derechos y deberes y que sea parte de una jerarquía tal vez encima de la unión de hecho; parece mentira, pero a veces las familias que contraen matrimonio civil o eclesiástico tienen, ante los ojos de muchas personas, un estatus “más relevante” que los que son unidos de hecho, lo cual no constituye que no tengan los mismos derechos y deberes que los primeros, aunque siendo realistas, en la actualidad las uniones son mucho más y quizás tengan mayor peso de decisión que los matrimonios en el hecho de que sean “mayoría”.

Por supuesto que hay varias maneras de interpretar que es la familia, ya que muchas personas siguen pensando en la familia en un sentido estricto, como una pareja casada que vive con sus hijos solteros, aunque los sociólogos tienen esta como una familia nuclear, y el término es muy bien escogido, ya que de ahí surgen o es el centro en el cual gira o se construye grupos familiares más grandes.

La perspectiva funcionalista da 6 parámetros que cumplen, por lo general, las familias y fue planteada por primera vez por el sociólogo William F. Ogburn que son: La reproducción, la protección, la socialización, la regulación del comportamiento sexual, el afecto y el compañerismo y la provisión de un estatus social.

La familia es el grupo primario más importante que tiene el ser humano, ya que desde ahí tiene la oportunidad de formar determinadas conductas y en donde el individuo aprende a socializar las ideas, las cuales le dan los miembros de la misma familia como la educación, los valores, las creencias, etc.; aunque no se dé el matrimonio.

Los teóricos del conflicto no consideran a la familia como un factor que contribuyen a la estabilidad social, sino como un reflejo de la desigualdad de la riqueza y poder que se encuentra dentro del conjunto de la sociedad. Tanto los teóricos del conflicto como los feministas apuntan a que la familia a legitimado tradicionalmente la dominación masculina, aunque ellos solo establecen a los maridos que han contraído matrimonio; desde mis punto de vista esto es muy refutable, aunque si bien es cierto que los esposos son los que han ejercido dicha autoridad, ellos dan por sentado que es el "esposo" (entendiéndose como el hombre unido en matrimonio), aunque también la fuerza de dominación se da, en muchos casos en las uniones de hecho, en sociedades más liberales como los europeos por ejemplo, la mujer que considera que es subordinada a la excesiva autoridad de su comprometido, esta decide si sigue o no con la unión, lo cual es legítimo, ya que ninguna mujer soportaría convivir con alguien "con la cual no esta ligada ni ante la ley ni ante la iglesia", en esta última en especial la Católica.

La familia es parte fundamental del desarrollo de las relaciones interpersonales, ya que cuando hay mayor atención de los padres con los hijos (de cualquier vía, sea leyéndole cuentos, escuchando sus problemas, o acompañándolo a su escuela), los hijos tiene menos problemas de comportamiento y se llevan mejor con los demás y son más responsables (Mosley y Thompson, 1995).

Sin duda alguna la familia constituye (en cualquier forma y tipo que se dé), una pieza fundamental en el desarrollo del individuo, ya que esta le ayuda a generar mayor interacción con el mundo que lo rodea, formándolo desde sus inicios y siendo parte fundamental de la estructura social en la que se encuentra dicho individuo; como siempre se da (desde sus inicios hasta el día de hoy), es el núcleo fundamental de toda sociedad.







Fuente:

Introducción a la Sociología de Richard T. Schaefer, sexta edición, 2006, Mc Graw Hill, La familia y las relaciones personales, Capítulo 12.

sábado, agosto 16, 2008

UNA MEDALLA DE PLATA...Y LOS MALOS USOS EN LA REALPOLITIK.

Antes de escribir esto, tengo que decir que a mí me gusta ser bastante escueto, ya que me gustaría que los que lean pueden comprender en un porcentaje mayor al 90% de los expresado, ¿Porque?, porque es bueno que lo que uno emite en la escritura sea algo que supere los límites seculares (aunque no aspiro a ser un Rousseau, un Weber o un filósofo como los grandes), pero si ser un ente de manifestación de lo que se ve y se siente en el día a día; además, mencionando que a mí en lo escrito me gusta usar términos sencillos, no científicos ni mucho menos, ya que a veces se apela a los cienticísta para tratar de lograr mayor gusto de lo que se lee (aunque cuando toca, se debe serlo, no cienticísta, sino manejar los términos adecuados, ya que me preparo para ser sociólogo), ni tampoco ser demasiado popular, sino ser "normal", ya que no me gusta un escrito ni demasiado científico (a veces muchos pecan de cienticístas) ni muchos menos demasiado populachero.

Ayer, 15 de agosto del 2005 en Beijing, China, Jefferson Pérez nos dio otra medalla, esta vez la de plata, que, sumado a la de Atlanta de 1996, ya son 2 (aquella vez fue la de oro), pero, ¿Que pasa en el aspecto político?, Pérez dijo que ya no sabía si esa era la bandera (la que mostraba allí), y que ojalá no nos confisquen la lengua. ¡Qué dolor de real! la crítica es ácida en momentos cuando el Ecuador se apresta a decidir sobre su futuro el día 28 de septiembre del año en curso, cuando se ratifique o no, la Carta Magna ¿Aprobada? en Montecristi.

Que importante es hacer memoria histórica y saber que durante la segunda vuelta electoral del 2006 (la primera de parte de Correa solo constaba como su propuesta-y única- la Asamblea Constituyente-), Correa se apoyó de sectores que hoy crítica y que lo lanzaron a la presidencia: Los medios de comunicación, la Iglesia Católica, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot y Jefferson Pérez. Este señor se reunió con todos ellos, no recuerdo el orden de reunión (mentiría flagrantemente si lo hago), pero lo que sí sé es que cuando la Iglesia se reunió con él, se negó (bien después) a reunirse con Álvaro Noboa, por el simple hecho de ser rico (es mi criterio, aunque se sabe que así es), hoy hasta le dice Correa a ellos "curitas pelucones" ¡Que hermoso es el juego de la realpolitik!

Los medios de comunicación es tan especial que lo que vi no tiene precio: TODOS los medios estaban prácticamente contra Noboa (de hecho había pensado que si Noboa ganaba era virtud de él), pero lo flagrante del caso es cuando Ecuavisa "hacía propaganda a favor de Correa" atacando a Noboa cuando se veía las imágenes de cuando se lanzaban funditas de arroz y todo ese paquetito de cosas que daba Noboa, todo por el simple hecho de una pelea personal que Xavier Alvarado, dueño de Ecuavisa tiene con Noboa sobre un asunto de el hermano de ex candidato presidencial. Hoy dichos medios están pagando su arrogancia con los ataques del actual mandatario ¡Que hermoso es el juego de la realpolitik!

Lo de Nebot es un cuento especial, él pensaba que reuniéndose con Correa iba a tener tranquilidad en el área municipal, especialmente en su defensa a las autonomías, hasta el día de hoy, desde que Correa es presidente, tienen una disputa especial que le hace daño al país, y el gran perdedor (porque en estas lides no hay ganadores), siempre es el más pobre, quien vive de la esperanza y termina engañado con sus sueños en el piso y la realidad a cuestas. Y pensar que Nebot no se reunió con Noboa por cuestiones ideológicas... ¡Qué lindo es el juego de esta realpolitik criolla!

Jefferson Pérez se dio cuenta que fue usado, y lo digo tal cual es, ya que una vez que se reunió con Correa, este había dicho que no se reunía con gente que regalaba funditas de arroz y de quaker, ¿Acaso atacó a alguien?, por supuesto que no, el hizo lo que parecía correcto, es más, debía haberse reunido también con Noboa para poder conocer su postura sobre qué es lo que deseaba para este país, seguramente Noboa le habría dicho que el país saldría de la crisis en 10 años a base de trabajo y trabajo (lo cual compartí rotundamente), pero el hecho de considerarse el mesías, el enviado, se lo renegó desde todas las esferas públicas. Hoy vemos lo especial que es este tipo de cuestiones que han sido positivas (en este torneo de realpolitik), sin embargo, espero que los ciudadanos piensen bien cuál es su voto para el día del Referéndum, no sea que sean parte de esa realpolitik, la cual no es buena ni saludable para una democracia.

miércoles, agosto 06, 2008

LA TRAMPA DE LA POPULARIDAD.

En mis conversaciones con mi hermano mayor (a veces pienso que él sabe más de temas sociológicos que yo aunque no tenga las herramientas para poder darle forma a sus idearios), el me hizo recordar la película "Hombre en llamas" en donde actúa Denzel Washington, en donde interpreta a un ex soldado de la milicia estadounidense, y presenta los papeles para ser guardaespaldas de la hija de un señor que es millonario (que lo interpreta Marc Anthony); este, cuando ve el gran curriculum ex militar, que incluía ser parte de las fuerza especiales y trabajo en zonas de guerra, le pregunta cuál es el secreto de todo esto, a lo que el personaje que interpreta Washington le dice: soy alcohólico.

Aunque que esta fuera del tema, con mi hermano hemos sacado algunas conclusiones sencillas y bastante prácticas, especialmente en lo referente a los gobiernos de Evo Morales de Bolivia, Hugo Chávez de Venezuela y Rafael Correa de Ecuador, con los casos de Perú de Alan García y Michelle Bachelet de Chile.

¿Porque estos últimos gozan de baja popularidad y tienen un nivel de vida mejor que los primeros? El hecho es que a veces estos últimos como no hacen tanto "ruido" no se los toma en cuenta, entonces el nivel de vida de esas personas esta bien; puede ser que exista una que otra revuelta o algún paro que se da, pero eso es muy normal, ya que hemos llegado a ver que la oposición es como la competencia: tiene que existir para que exista una diversidad y la población puede escoger cual opción elegir; pero en los primeros hay una alta popularidad de parte de ellos, especialmente de Chávez y Correa: sus séquitos van con ellos, con acogidos por las masas, ellos se ensañan contra el "status quo"...como buenos redentores al final; pero su economía esta lenta, desacelerada, las inversiones privadas son pocas (en Venezuela es casi nula, y eso que es un país grande), entonces, ¿Cuál es el secreto?, el secreto radica en el mal manejo de el área económica, estos gobernantes son muy reconocidos, todos los ven, pero no precisamente por su excelente trabajo gubernamental; se dirá que mucha gente se ha beneficiado de sus planes de gobierno, pero estos planes son clientelares y responden únicamente a las elecciones del momento (Chávez esta en un momento de "mutación política" debido a la elecciones regionales de noviembre y Correa esta en plan de incrementar más su presencia en los medios para que la población dé el visto bueno a su proyecto de Constitución); talvez se dirá que también o hagan los que no son demagogos, lo hacen, pero claramente pensando en el futuro de las generaciones de personas, en la cual esta el futuro de dichos países en donde el nacionalismo no es el pan de cada día.

La popularidad es como una espuma que sube y sube, pero cuando las burbujas de aquella empiezan a desaparecer, tienden a volver a la realidad, realidad que, lamentablemente, es dolorosa para los más pobres, que siempre terminan pagando el máximo costo de los clientelismos políticos, que tanto daño hacen a Latinoamérica.



Fuentes:


-Diario El Comercio, El caso Alan García de Jorge Rivadeneira Araujo, página 12, primer cuaderno, Quito, domingo 3 de agosto del 2008.


-Diario El Universo, Alan García, la paradoja de ser impopular y a la vez exitoso, página 18, sección Mundo, domingo 3 de agosto del 2008.

martes, agosto 05, 2008

LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD.*

La historia es testigo de muchos acontecimientos a lo largo de la misma: Caída de Grecia, de Roma, el imperio Carolingio, el Sacro Imperio Romano Germánico, el nacimiento del capitalismo en el siglo XIII, el Renacimiento, La Reforma y la Contrarreforma, El descubrimiento de América, la Colonia, la independencia de Estado Unidos, La Revolución Francesa, La Revolución Rusa, la Revolución Cubana, las Revoluciones Tecnológicas, ¿Qué es de la ciencia HOY?

Hay mucho, talvez poco, sin embargo, el aporte de la ciencia al conocimiento de todos es más que sorprendente, eso es, en término comunes “vox populi”, y todos lo saben: quien no ha sido beneficiado de una operación del corazón, o de donar sangre o un órgano para salvar la vida de un familiar o ser humano que necesita, el desarrollo de las células madres tomadas de los tejidos, especialmente trabajando en el tejido del cordón umbilical, eso permite (permitiría), implantar miembros de un cuerpo que ha sido desmembrado; en el área tecnológica quien no se ha beneficiado de el desarrollo descomunal (y casi ilimitado), de bienes computacionales que le han mejorado y optimizado el trabajo del personal en la empresa, en el estudiante, en el campesino, en el ama de casa, permitiendo conocer, por medio de otra gran creación de actualidad, del Internet, logrando tener en sus manos, lo que en no se podía acceder; en las áreas sociales y su estudio en el desarrollo del urbanismo, en el crecimiento de la población y como permitir la convivencia, sin que falte nada a cada habitante; en la sociología, que actualmente ya no es de libros, sino también de campo, logrando sacarla de ese estigma de ser una ciencia de letras, y ser parte del desarrollo de la comunidad, esta dándose como el conjunto de personas con algunos fines similares y objetivos afines; en el área sicológica, que ha logrado conocer más ese enigma llamado mente, a tal punto que ya hace pocos días se dio a conocer la noticia que hasta en el amor se puede tener algo de razón, cuando se tenía la premisa que los enamorados no tenían razón, por la guía del corazón, y así, es interminable esta lista.

¿Qué ha ganado y que a perdido el ser humano con esto?, no sé que habrá perdido, talvez valores, como la privacidad, ya que la apertura del conocimiento a veces implica arriesgar algo de intimidad, y eso se da en el caso del desarrollo del Internet, el cual es un mundo paralelo, aunque muchos no lo reconozcan y simplemente digan que es una imagen creada por nosotros y la podamos borrar, lo cual no es muy acertado, ya que si creas un imagen, esta puede desarrollarse, aunque no sé a tal punto su desarrollo.

Lo que si sé que ha ganado el ser humano es que hoy el mundo no es como antes, no es muy saludable, pero eso compensa en el que los seres humanos vivamos conociendo más de nosotros mismos y lo que nos rodea, lo cual era un tabú; eso sí, no se justifica el daño al ecosistema, lo que sí se debería trabajar más (en esto fallo), es en la sincronía de la naturaleza del ser humano, ya que hay una especie de divorcio, y aquí la ciencia no a sido pragmática (ya que buenas ideas se sabe se tienen), pero el resquebrajamiento de esa relación, podría ser dañina para el desarrollo de la ciencia actual, para hoy, en donde todos debemos considerar ser más flexibles sobre nuestros hechos, sin juzgar a nadie por supuesto.





* Trabajo de investigación en la materia Epistemología de la ciencia.

miércoles, julio 09, 2008

LA FALSA MORAL DE LA NACIONALIDAD (SOBRE LA LIGA DE QUITO Y SU TRIUNFO EN LA COPA LIBERTADORES).

Después de una semana de que la Liga Deportiva Universitaria de la ciudad de Quito venciera al Fluminense de Brasil por 3 a 1 en la tanda de penales (global 5 a 5), me quedan algunas dudas sobre el nivel actual de la Copa Libertadores, que, siendo honesto, ha bajado mucho su nivel de rigurosidad, especialmente teniendo en cuenta el monopolio ostentado por Brasil y Argentina, que cada uno pone a 5 y hasta 6 clubes en este torneo, comparado con el ecuatoriano, que solamente pone 3 (uno debe pelear medio cupo en la pre-Libertadores).

En primer lugar resaltaré la importancia que tiene este torneo, ya que puede estar en un nivel bajo, pero de una u otra manera se trabaja para alcanzar el pleno objetivo que es el logro de alzar la copa; torneo plenamente legítimo, gane quien lo gane, sin apelar a un futbol estético y fantasioso, se logra ver atisbos de buen futbol (obviamente no como la Uefa Champions League, UCL), que es la mejor liga del mundo a nivel interclubes y talvez, después de la Copa del Mundo, el torneo que más se ve a nivel mundial.

En otro punto debo aclarar el hecho de que la Liga ha logrado lo que su coterráneo Barcelona no lo ha hecho: Ser campeón de la Libertadores, pero eso no tiene nada que ver con el adquirimiento de un título como el de la idolatría, ya que esta no se consigue a base de un título, sino de una tradición de lograr triunfos históricos (como ante Estudiantes de la Plata con gol del Padre Bazurto), y ejemplos de idolatría sobran: Liverpool de Inglaterra, Real Madrid de España, Independiente de Avellaneda de Argentina, Boca Juniors del mismo país, Peñarol uruguayo, América de Cali colombiano, ect,. Sí de títulos dependiera la idolatría, el Once Caldas sería el máximo ídolo de Colombia, pero no lo es, como no lo es el Notting Forrest Ingles o el PSV de Holanda.

La constitución de "Ídolos" constituye un paradigma especial que requiere observaciones desde el punto de vista estrictamente sociológico que, se basan esepcialmente en la construcción de una identidad cultural de apego hacia lo que se quiere, ya que no todo lo que se ve no se gusta, y no todo lo que no se ve se aprecia como tal, es el caso de los ídolos en los mitos; por una parte son apreciados, pero en otras culturas se desconoce su origen y hasta su identidad hacia los que la vemos; la constitución de un ídolo se basa en la tradición desde el lumpen más sencillo, hasta el más ostentoso, que se lo identifica y "vende", para acercarlo a una realidad que nos permita ser parte de aquello que ya, culturalmente se gana, nos permita sentirnos parte de sus fracasos y sus triunfos, este es el caso de Barcelona: No ha ganado en 10 años un título local, hace 10 años llegó a la última cita copera, y todavía se mantiene ese recuerdo, pero no se vive de aquello, pero una generación se aferra; por otra parte, las idolatrías se desvanecen con las generaciones, quienes, al no ver algo que los motive o un triunfo o un fracaso que los levante, pasarán en el olvido; como ejemplos, los ídolos religiosos son innumerables, como Shiva en el Hinduísmo.

El punto más importante es la falacia de generalizar en el aspecto de representaciones, es de recordar que el único equipo o conjunto que representa, a nivel internacional a una sociedad establecida en un país es una selección de la misma, ¿Porque digo esto?, en los últimos días, he leído con cierta preocupación esa falsa moral de querer agrupar a todos los ecuatorianos bajo la mirada de que apoyaban a la Liga De Quito, lo cual es grave, ya que si bien es cierto el logro del equipo blanco es meritorio e inapelable (esto por el hecho de que se cuestiona su obtención en la Libertadores), no es muy cierto de que "todos" la apoyan; muchos que apoyan a Barcelona, al Emelec, al Deportivo Cuenca difícilmente darían un voto por la Liga, personalmente la apoyo, es un gran equipo actualmente, pero ese apelamiento a la ecuatorianeidad es dudosa: dudo mucho que un hincha del Flamengo o el Botafogo apoye al Fluminense, ya que son enconados rivales, dudo mucho así mismo que un barcelonista desee que el Emelec alce una copa, eso sería traumático (para los del Barcelona por supuesto), o talvez un hincha del Liverpool o uno del AC Milán apoyen triunfos del Manchester United o del Inter de Milán respectivamente; ¿Qué había una bandera ecuatoriana en el Maracaná? ¿Acaso eso dice algo?, hoy en día se usa esos instrumentos para tratar de apelar a una falsa nacionalidad de acuerdo a contextos específicos que no tienen nada que ver con la realidad ¿Había una bandera de Brasil en el Maracaná?, sería un sacrilegio pensar eso, talvez el argumento más sensato que podría emitir sobre esto es la exigua cultura que se tiene sobre la pasión del futbol: tanto Brasil como Argentina tienen una cultura (y no digo que seamos incultos), tal que dicho deporte sea considerado una religión.

En este aspecto, trato de ser lo más real posible, sin herir un sentimiento, pero apegándome a los sensato, sin ir a nacionalismos que podrían demeritar el logro del equipo de la Liga que, siendo honesto, el Fluminense es el equipo brasileño, de los que he visto, de más bajo nivel futbolístico se haya estado en la copa libertadores, también he leído en varios medios de comunicación que el "Flu" es un grande ¿Grande?, la Liga no se enfrentó a a un Gremio o un Flamengo, y no pongo al Sau Paulo o un Santos, el nivel es otro.

Como digo y repito, es necesario ser realistas, justos campeones son, pero no engloben en general lo que no les constituye, mis respetos y que tengan un exitoso Mundial de Clubes.

martes, julio 01, 2008

EL COMERCIANTE Y LA ECONOMÍA


¿Que tan importante es este personaje en el desarrollo de la economía de un país?, ya que si bien es cierto que la economía se mueve por varios frentes, es el del comercio en donde se manifiesta las necesidades reales de un ciudadano que, cansado, va al lugar del mismo y donde el comerciante, con total atención y respeto, lo atiende, le demuestra lo importante que es, recibe con los brazos abiertos, sabiendo lo elemental que es para su crecimiento; a pesar de que no es reconocida su labor, mal tratado y hasta considerado ignorante, con tesón y sacrificio trabaja y lleva al hogar el pan diario para su hogar, alimentando así la cadena del desarrollo de una economía, que es la familia, pero lo más importante es que este personaje, en silencio, ayuda a sostener la economía, aunque muchos no lo vean así, ni lo aprecien como tal, ese es el valor de un comerciante que tiene por sobre muchos: salir adelante en la adversidad, sabiendo que no cualquiera puede trabajar en esta área y con la convicción de servir a una sociedad, sin importar el precio que deba pagar.

sábado, febrero 02, 2008

Bolívar y Guayaquil


Bolívar no quería a Guayaquil ni a los guayaquileños; pero conocía perfectamente su importancia económica, estratégica y patriótica, por eso, a los pocos días de su llegada a Quito, luego de la batalla del Pichincha, con fecha 21 de junio de 1822 envió al Gral. Santander una carta en la que le dice que no puede permitir que Guayaquil se mantenga "...Independiente, triunfante e incendiaria con sus principios de egoísmo patrio" (¿puede llamarse egoísmo patrio el haber proclamado la independencia y luego regalarla generosamente a todos los pueblos de la Audiencia de Quito...?) por eso continua más adelante "...Me propongo, a la cabeza del ejército aliado, entrar a Guayaquil y transigir los negocios de Colombia o con el gobierno o con el pueblo" (ninguno de los dos aceptó y tuvo que imponerse a la fuerza).

Bolívar sabía que Guayaquil era importante para sus intereses, por eso dice a Santander "...Renunciar a Guayaquil es imposible, porque será más útil renunciar al Departamento de Quito…" Pero más adelante se expresa despectivamente tratando de minimizar su grandeza cuando afirma que "... el país de las fronteras con el Perú, es afeminado y nada militar... " ¿Cómo podía Bolívar expresarse así de una ciudad en la que nunca había estado, y menos aún de los guayaquileños, a los que por referencias del propio Sucre conocía sobradamente y sabía de su valor y virilidad, demostrados con sobra de méritos durante las campañas independentistas?

Definitivamente Bolívar no podía aceptar que Guayaquil se hubiera independizado sola y sin su ayuda, y menos aún que se haya constituido en un estado soberano y pretendiera mantener su independencia. Es por eso que más adelante -en la misma carta- entre varios argumentos le indica su voluntad de escoger a Quito como capital "... para que Guayaquil no sea capital del departamento y no tenga influencia en las provincias subalternas..." Indudablemente Bolívar no solo no quería a Guayaquil, sino que además, temía los conceptos autonomistas y republicanos de los guayaquileños.

El 31 de julio de ese mismo año, luego de apoderarse de Guayaquil, Bolívar publicó una proclama, en la que en algunas partes dice:

"Guayaquileños...vosotros os veías reducidos a la situación más falsa, más ambigua, más absurda... (¿Era falso, ambiguo y absurdo el que Guayaquil hubiera proclamado su independencia y se hubiera constituido en un Estado soberano...?) ...Vuestra posición (ser un Estado soberano) era un fenómeno que estaba amenazado por la anarquía (¿De qué anarquía habla Bolívar, si la República de Guayaquil estaba gobernada por la figura gigante de uno de los hombres más notables e ilustrados de la época: el repúblico y constitucionalista Dr. José Joaquín de Olmedo?); pero yo he venido, guayaquileños, a traeros el arca de salvación" (¡que engreimiento!).

"Guayaquileños, vosotros sois colombianos de corazón..." Que equivocado estaba Bolívar. Los guayaquileños siempre quisieron ser libres, independientes y soberanos; su deseo -indiscutible- fue el de crear un gran Estado, el Estado de Quito, cuya capital sería, lógicamente, Guayaquil.

Bolívar no lo permitió.





Fuente: Bolívar y Guayaquil, Historia del Ecuador, diario El Universo, página 96

jueves, enero 24, 2008

LO QUE NO DEBIERA SER...

Varias cosas, entre ellas 2 muy importantes que deseo señalar con mucho énfasis en estos días de acalorado ajetreo político nacional e internacional.

El primero es uno de los males más conocidos de este país: el culpar a otros de su desgracia. ¿Porque esto?, ya que algunos son pobres porque este tiene más dinero, no es solidario, ha usufructuado, ha esquilmado a la gente, no le ha dado, ¿Acaso ellos tienen que hacer millonarios al resto?, claro que, no, ya que ellos tienen que salir por sus propios méritos, si dicen que somos iguales, ¿Porque no salen igual o mejor que el resto?, esa falacia los ha mantenido pobres por sus propio esfuerzo, lo peor es que se enfrascan en esa lucha sin cuartel por arrebatar lo que no es de uno y adueñarse con derecho que jamás le han sido conferidos, y estoy hablando suavemente, ya que se llega al extremo de considerar culpable hasta a la mascota de nuestros problemas.

El segundo, y para no entrar en mayor detalle ni generar polémica: el asumir representatividades o hablar "a nombre de todos". Es importantes este asunto, ya que desde la vista maniquea (muy llevada en estos días), cada uno jala agua para su molino, y creen que asumiendo determinadas posiciones creen (eso es lo peor), que representan a una gran mayoría, lo más grave es que muchos de los que hoy hablan de representar a todo el mundo jamás han ganado un voto de confianza, expresado generalmente por autoridad conferida de manera personal (ejemplo que dé mi autorización a que hable uno por mí), o que se lance a candidato a cualquier cargo o función pública, sino que asumen posturas dignas de un festival de risa, en la cual van todos (ellos lo creen así), y dicen que van a nombre de raimundo y todo el mundo, sin importarles el más mínimo respeto a la capacidad y a la inteligencia humana, asumen posturas creyendo que alzando la voz van a lograr representar a un conjunto, que ni siquiera en algunos grupos (de asociaciones y federados x, y y z), se representan, cuando lo lógico es permitir que cada ciudadano asuma, de manera responsable, su propio liderazgo, y no permitiendo que otros se lo ejerzan sin su consentimiento tácito o expreso, de decidir a quien va y a quien no va, eso es, lo que debiera ser lo normal.

Es normal que se de prioridad a la conciencia, más no al conjunto de ideas que, en su mayor apogeo, estan erradas, por el simple hecho de que a pesar de que en democracia la o las mayorías son las deciden, no siempre estas son decisiones acertadas, casi siempre, más en la historia que se conozca de muchos países latinos, han sido totalmente errados, asi, que siendo este el mejor caldo de cultivo para el mal uso (lo digo con claridad), el nombre de "todos", lo único que se logra es generar divisiones y tensiones que solo benefician al que abusa de ese derecho. Esto por supuesto no quiere decir que este deslegitimando decisiones mayoritarias, sino que respetando el criterio personal.

Esto lo escribo con una simple lección: no usufructuar ni tomar posiciones sin consulta, sin autorización, sin permiso, respetando el criterio y la conciencia de los demás, sabiendo que, errado o no, es de beneficio o de perjuicio personal; Todo esto para la reflexión, para aquellos que siguen cometiendo el mismo error, a veces sin medir consecuencias...

jueves, enero 03, 2008

PENSAMIENTO ECONOMICO DE ARISTOTELES

En La Política, al igual que en el proyecto platónico, se sigue concediendo especial importancia a la Ética en la búsqueda del Estado Ideal. Sin embargo, es mérito de Aristóteles el haber introducido nuevos elementos significativos para la construcción de un Estado capaz de satisfacer las necesidades sociales; la Economía, particularmente, comienza a ser tenida en cuenta como elemento esencial de la vida social y política.

Aristóteles, que nunca admitió el primero de los Estados Ideales, el diseñado en La República, estuvo más cerca del Segundo Estado Ideal, el que figuraba en Las Leyes, por ello, siempre rechazó la institución de la comunidad de bienes y mujeres entre los guerreros. Nunca compartió los criterios platónicos respecto de las limitaciones de la propiedad y, por el contrario, sostiene que la propiedad privada es el estímulo indispensable para el desarrollo de la producción.

No deja de reconocer que es a causa de la desigualdad económica entre los hombres que se provocan los conflictos y revoluciones.

Manuel Agustín Aguirre en su "Historia del Pensamiento Económico", aprecia cuatro aportes de Aristóteles al desarrollo del pensamiento económico.

a) El que se refiere al campo de la Economía.

Dentro de la Economía distingue dos partes: La Oikonomía, o economía doméstica y, La Crematística, cuyo fin es el enriquecimiento, el afán de lucro, el comercio, el préstamo con intereses, etc.

b) La teoría del valor.

Fue el primero en darse cuenta de la existencia de dos valores en una misma mercancía. "Un zapato puede a la vez servir para calzar el pie o para verificar un cambio".

El Valor de Uso, determinado por la capacidad natural que tiene un bien para satisfacer una necesidad y el Valor de Cambio, que es la capacidad de un bien de intercambiarse en el mercado por dinero.

c) La teoría de la Moneda.

Realiza un minucioso estudio de la historia del intercambio, desde el trueque a la utilización de los metales preciosos como moneda. La moneda para ser un medio de cambio, dice, debe ser una mercancía como cualquiera otra y por ello, debe tener un valor intrínseco, propio, que le permita compararse con las demás mercancías.

Es partidario de la corriente metalista de la moneda a diferencia de la corriente nominalista de Platón.

d) Lo relativo a los intereses.

En una época que el comercio había alcanzado en Atenas un importante desarrollo, resulta bastante extraño que Aristóteles se haya pronunciado en contra de los intereses que debía ganar una suma de dinero prestada. El argumento principal para su oposición a los préstamos con intereses, es porque consideraba estéril al dinero, no produce nada y, por lo tanto, su cobro es un beneficio antinatural.

ESCUELAS SOCIOLOGICAS

Definciones de sociología:

"Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio. 2. Estudio de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., desde el punto de vista de las implantaciones sociales: sociología de la religión; sociología del arte."

" Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y la función de la sociedad, basada en el concepto de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven”

“Del lat. socĭus, socio, y -logía). Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas."


Distintos Autores y Visiones de la sociología

La sociología nace en Francia. Y casi al mismo tiempo nace en Inglaterra. De Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la sociología más poderosa del mundo que formándose la sociología empírica. La sociología francesa puede ser denominada sociología positivista. Sus autores más importantes son A. Comte y E. Durham. Comte estimuló la sociología inglesa, llamada evolucionista.

Las características más resaltantes de la sociología positivista son el rechazo de la metafísica, de la especulación. Se aceptan los hechos, la medición de estos, basándose en que no es posible analizar hechos sociales con prejuicios sino que resulta imprescindible la objetividad de la investigación, y la depuración de dependencias personales.

En Alemania nunca se creyó que los hechos sociales estuvieran sometidos a leyes, sino que es una ciencia del espíritu. Esta es la sociología comprensiva.


Entre los autores de renombre en el área de sociología encontramos a:

Saint Simon.

El conde Saint-Simon. Era un hombre muy rico, discutía los hechos sociales en tertulias con otros intelectuales, fue el preceptor de la sociología científica occidental y de la sociología marxista. Vivió bajo 10 constituciones distintas. Este hombre encarna las revoluciones democráticas, los movimientos nacionalistas. Asiste a la creación de las primeras fábricas, máquinas... y es cuando cree que se necesita una física social que analice los hechos sociales. Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una obra política, como un instrumento intelectual comprometido en los conflictos sociales. Después de su muerte, en 1825, sus discípulos se agruparon para fundar una escuela y, poco después, una religión con el propósito de difundir el mensaje político de su maestro. El éxito de su predicación en París y en Lyon, extendido rápidamente a toda Europa, confirmó esta convicción: en pocos meses, invadió los medios liberales de Francia y de Alemania, y despertó en los medios obreros un interés apasionado. Algunos años más tarde, Karl Marx afirmaría en El capital que Saint-Simon había sido durante sus últimos años "el portavoz de las clases trabajadoras". Las grandes líneas de su evolución se pueden presentar en dos períodos:

(1802-1815): fase teórica, en la cual Saint-Simon reflexiona sobre la transformación intelectual que se produce en estos inicios del siglo.

(1816-1825): fase sociológica y socialista, en la cual centra sus trabajos en el examen de los problemas teóricos y prácticos planteados por el advenimiento de la sociedad industrial.

En líneas generales, el papel desempeñado por Saint-Simon es parcial y decisivo: parcial porque se apoya en trabajos que se realizan a su alrededor durante la década de 1820; decisivo porque impone una síntesis muy personal, cuya huella podremos descubrir directamente en los grandes creadores posteriores, como Auguste Comte, Karl Marx o Durkheim.


Augusto Comte.

1798 –1857 Filósofo francés. Estudia física y matemática en la Escuela Politécnica de París. Simpatiza con las ideas políticas de Napoleón y trabaja para él en la clandestinidad; fue secretario del sociólogo Saint-Simon. Durante esa época su pensamiento social madura por la investigación de los problemas sociopolíticos, en su obra "Curso de filosofía positiva", expone el positivismo, su sistema filosófico, y su teoría crítica de la religión y los valores espirituales, y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad. Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad práctica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material. En sus tesis utilitaristas, rechaza la especulación como método y se acoge a la razón matemática. El lema del positivismo es "el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin". Comte plantea que la evolución de la sociedad se produce en tres etapas: la teología, la metafísica y la positiva y propone una religión laica en la que se rinda culto al progreso, entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espíritu positivo y El sistema de la política positiva. Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofía de la ciencia, como en el de la sociología y política.

Contemporáneamente a la francesa, nace la sociología inglesa llamada evolucionista. Se fijaba en la biología en la teoría de la evolución de las especies: de formas primitivas se van haciendo estructuras de familia. Su representante fue H. Spencer, ingeniero y periodista. Copió a Comte en su obra los "Primeros Principios" Sin embargo fue original en lo siguiente: ver el grupo humano como un organismo compuesto de partes y que va evolucionando. Y antes de que Darwin volviera a Inglaterra, Spencer publica "La teoría de la evolución biológica de los organismos":

La sociología de Estados Unidos se basó en investigar las sociedades primitivas de las islas del Pacífico, se dio un abandono del método evolucionista, las investigaciones se centraron en lo contemporáneo campesinos, delincuentes, distintas clases sociales, dando lugar a los (estudios de la sociedad norteamericana).

La sociología americana se enriqueció con la psicología que influye en la dinámica del grupo: sociología interaccionista, se da importancia a los actores del grupo (Park y Burgess), y estos rasgos de la sociología dan lugar al funcionalismo: en el grupo hay elementos, y se deben explicaren función del sistema y las distintas funciones que se dan de los que integran dicho sistema, el mayor representante de la sociología americana es Parsons.


Émile Durkheim.

Fue el fundador de la escuela francesa de sociología, Sociólogo y filósofo francés; (1858-1917) positivista, seguidor de Comte y profesor de la Sorbona. En su reflexión sobre la historia de las ciencias sociales, fue el primero que aportó una nueva interpretación de Saint-Simon y que subrayó la considerable importancia de sus obras en la creación de las ciencias sociales. Este autor dedicó sus esfuerzos a discutir la opinión generalmente aceptada que atribuía a Auguste Comte la fundación de la sociología, y a demostrar que sería mucho más exacto atribuir esta paternidad a Saint-Simon.

Este autor afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor general; Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores:
  • Densidad de población,
  •  Desarrollo de las vías de comunicación.
  • Conciencia colectiva.
Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma, sus obras principales: "La división del trabajo social" 1893, "Las reglas del método sociológico" 1895, "Las formas elementales de la vida religiosa" 1912.

La obra Durkhein se podría resumir en siete aspectos básicos:

   1. La solidaridad social. Se trata de uno de los libros considerados entre los más importantes de la historia de la sociología. Su objetivo central es doble: a. Explicar el nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos de división del trabajo y de derecho represivo y b. Criticar su viabilidad estableciendo la relación deseable y necesaria entre conocimiento positivo y juicio normativo.

   2. "Las reglas del método sociológico" (1895), un discurso del método que define los principios epistemológicos de una ciencia positiva destinada a sobrepasar los estudios abstractos de los precursores y la obra "El suicidio" (1897), un estudio sociológico destinado a probar que un fenómeno tenido por puramente individual puede explicarse como hecho social profundamente dependiente del grado de integración de las instituciones sociales de religión, economía, familia.

   3. La educación y la pedagogía Durkheim enseñó toda su vida la pedagogía, "cosa eminentemente social". Sus cursos sobre la Historia de las teorías de la educación y la educación intelectual en la escuela primaria han sido conservados solamente en parte. Su artículo "Educación", (1911), constituye un resumen de su teoría de la educación.

   4. La economía, la política y el derecho. Sobre estos importantes elementos de la vida social. Están las siguientes obras "El socialismo" 1828, comprende, "Las lecciones de sociología. Física de las costumbres y del derecho" 1950.

   5. La moral. Un tema constante y una evidente frustración. Obras como "La ciencia de la moral en Alemania" 1887, "La determinación del hecho moral" 1906, "Juicios de valor y juicios de realidad" 1911.

   6. La filosofía cuya formación de base son la historia y el derecho, y al igual que Marx, Durkheim comienza su vida intelectual con el estudio de la filosofía en particular Kant y los clásicos del humanismo francés. La mayoría de sus artículos fueron publicados en revistas especializadas en esta disciplina, como: Revista de metafísica y moral, 1898.

   7. La Religión, influido por su educación en la tradición judía y por su fe constante en "la religión de la humanidad" "La religión consiste en creencias y en prácticas relativas a las cosas sagradas". Comprender la religión como relación con lo sagrado, sin relación necesaria con los conceptos de divinidad y de más allá, tiene una importancia extrema para la ciencia del hombre: saber, en efecto, que la experiencia religiosa no es un fenómeno especializado vivido solamente por determinados individuos y culturas, sino un fenómeno universal. ¿Por qué universal? Porque en toda ocasión, en todo tiempo, en toda civilización y en toda cultura, tradicional o moderna, los seres humanos necesitan una orientación trascendente, una relación con una realidad absoluta o sagrada que les permita fundar y desarrollar su búsqueda de identidad personal y colectiva.


Max Weber.

Otro autor importante es Weber, el cual afirmaba que la acción humana tenía un significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos sociales están hechos por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y se pretende descubrir tipología para comprender la realidad y está enmarcada en lo que se llama Sociología de la acción social.


Karl Marx.

Marx. Quien fue discípulo de Hegel el cual influyó en su sociología que no es empírica sino más bien abstracta, Marx siendo estudiante redactó artículos en contra de los zares: el embajador ruso consiguió la expulsión de Marx. Y este marchó a París y fue acogido por unos obreros, es aquí donde se marca la sociología marxista: dejó de ser creyente, dejó la universidad.

Estando en París conoció a Engels, ambos compartieron sus conocimientos, por presión del embajador prusiano fue expulsado de Francia. En Inglaterra apoyó a la Internacional Obrera y escribió sus grandes obras, una de ellas "El Capital".

La sociología marxista es una sociología no académica, es para cambiar la realidad del mundo: sus características son: es práctica, utiliza el pensamiento para analizar la realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia básica a la economía.

Marx es quien más atención dedicó al análisis del agro y de la relación de éste con el resto de la sociedad. Le otorgó un carácter sistemático en cuanto al análisis de la estructura agraria como en cuanto a las relaciones de ésta con el resto de la sociedad. Marx introduce las figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletario rural así como también las del aparcero y el campesino.

La obra de Marx sintetiza diversos aspectos de las principales corrientes de pensamiento de la época, como son el espíritu revolucionario del romanticismo, del progresismo burgués la fe en las virtudes humanas y políticas del desarrollo tecnológico, etc. De esta forma Marx toma un compendio cultural para reinterpretarlo hacia una nueva época. Cabe destacar como el positivismo del Siglo XIX dejo huella en la obra de Marx. Básicamente Marx pretende otorgar una guía revolucionaria, en la que aporta un programa o sistema para alcanzar dicho logro. A pesar de que intenta alcanzar una teoría sobre la producción, se suele dispersar apareciendo estas ideas como relámpagos sin un cuerpo definido. Sobre Marx pesa el lastre de haber ejercido una autorepresion teórica sobre su propia obra, este lastre fue heredado por los marxistas más ortodoxos como Engels, que acabaron por convertir en dogma todo aquello que Marx escribió. No será hasta épocas recientes en las que el izquierdismo occidental logre acabar con esta traba. Marx valora la profunda funcionalidad cohesiva y comunicativa que las formas culturales tienen dentro de la sociedad. Estas construcciones culturales suponen la proyección de la identidad colectiva asegurando la esencia simbólica de lo social.

La praxis de la sociología de Marx se basa en superar dialécticamente los polos estructurales e intersubjetivos de la sociología básica. Así por ejemplo en Tesis sobre Feuerbach destaca los dos polos en el materialismo y el idealismo, el materialismo seria concebido como “la realidad captada bajo la forma del objeto no como actividad humana sensorial”, mientras que el opuesto (idealismo) constituiría la búsqueda de lo abstracto. Para Marx la realidad social debe estar entre estos dos conceptos, integrando la vertiente estructural-normativa (materialismo) y las modificaciones intersubjetivas (idealismo). Esta mezcla de conceptos debe concretarse en la práctica o praxis. Por tanto deben ser unificados la libertad y el determinismo, lo objetivo y lo subjetivo, etc; que tienen ambos polos para llegar concretar esbozos teóricos y alternativas político-estratégicas.

Básicamente para Marx la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales del individuo por lo que estas son las que deben ser analizadas y estudiadas. Por tanto Marx considera que bajo cualquier parcela de la realidad social subyacen otra serie de relaciones sociales, por muy autónoma que esta parezca. Concretando en el capitalismo Marx considera que este tipo de sociedad olvida la interrelación social a favor de la cosificación, esta sociedad se erige bajo este falso concepto olvidando orígenes y erigiéndose como realidad seudonatural. En esta realidad las clases dominantes y las clases explotadas son antagónicas, para Marx la solución revolucionaria llevaría a la descosificación, pasando de nuevo el protagonismo a la sociedad en su conjunto.

En el manifiesto comunista Marx explica como el capital es un bien de la sociedad en su conjunto que se consigue gracias a la cooperación del conjunto de varios individuos. Para Marx el valor de cambio (dinero) es un nexo entre los individuos, un valor universal que le da al individuo un poder sobre las actividades de otros o la riqueza social. Por lo anteriormente explicado Marx, hasta este punto, concibe que este sistema es valido, ahora bien para Marx se ha perdido el verdadero significado de el. La distribución y producción de producto debe tener como fin satisfacer las necesidades humanas usándolos racionalmente. En el sistema capitalista esta función de producción se pierde ya que en este proceso aparecen fuerzas que nacen de el mismo nos rebasan.

Esta crítica marxista de la cosificación de la sociedad capitalista llegara a una mayor elaboración en el capital en el que denomina a este proceso “fetichismo de la mercancía”. La mercancía es una forma objetivada que lleva a cobrar materialidad mientras el régimen capitalista olvida su función principal. La cosificación surge cuando los productos dejan de tener un simple valor de uso (satisfacer necesidades) para pasar a tener un valor de cambio típicamente capitalista. En las sociedades precapitalistas el dinero es un simple medio para obtener una mercancía. En las sociedades capitalistas la relación ser invierte siendo las mercancías un simple pretexto para la circulación de dinero. De esta manera según Marx el resultado de la ganancia o beneficio de la circulación de mercancía introduce a su vez más dinero en el tráfico mercantil, siendo el dinero el pretexto para estas operaciones.



CORRIENTE EMPIRISTA - LÓGICO

Corriente filosófica, también denominada empirismo lógico o positivismo lógico, que se aglutinó sobre todo alrededor del Círculo de Viena durante la primera mitad del siglo XX. Sus representantes más destacados fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y Mauricio Schlick.

Su filosofía se caracteriza principalmente por:

La aspiración de fundamentar el conocimiento sobre bases rigurosamente empíricas por medio de un lenguaje unificado.

El verificacionismo, según el cual una proposición es significativa si puede verificarse empírica o formalmente.

El rechazo de la metafísica, al considerarla como un conjunto de proposiciones sin sentido.

La utilización de técnicas de análisis procedentes de la lógica matemática.

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.

Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos.

Es ésta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el neopositivismo de las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica. La corriente de la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la física y de la matemática. En ella confluye también la lógica matemática contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemática puede sacar las deducciones lógicas. La otra corriente, dedicada al análisis del lenguaje común, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje como un juego cuyas reglas intrínsecas es preciso captar debidamente (Wittgenstein).

La hermenéutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de él. A partir de esta afirmación se deduce que, para comprender lo que el lenguaje común afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente, el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje común.


ESTRUCTURALISMO:

La estructura es el ensamble de una construcción, una ordenación relativamente duradera. La estructura en una organización es un modelo relativamente estable.

Autoridad, es el elemento más común y estable en las organizaciones.

Comunicación, en las organizaciones tiene distintos flujos y pueden correr en distintos sentidos horizontal, vertical, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.

Renate Mayntz dice que los aspectos más importantes de las estructuras de las organizaciones son la comunicación y la autoridad.


Estructura del comportamiento funcional.

Es el estudio de la organización desde el punto de vista de la división de trabajo y los comportamientos reales de los miembros de la organización.

Estructura de formalización o burocracia.


Es el grado en que una organización esta reglamentada por normas o reglas establecidas.

Características del estructuralismo

Fue desarrollada por sociólogos que tratan de combinar la estructura formal con aspectos de comportamiento humano.

Analizan los conflictos que se generan por el disfuncionamiento de las estructuras.

Análisis objetivos organizacionales.

Aportaciones de Max Weber a la administración:  Concepto de burocracia: la racionalización de la actividad colectiva, concepto de autoridad: la posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras.

Modelo ideal de burocracia: una organización racionalmente estructurada.


1.- Máxima división del trabajo.

Toda organización par lograr los objetivos debe descomponer el trabajo total en operaciones:
  •  Como un organismo, empresa, entidad, institución.
  •  Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades formales.
2.- Jerarquía de la autoridad.

Las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad.
  •  Como esta utilizado en esta nota
  • Se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados.
3.- Reglas que definan la responsabilidad y la labor

La labor debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda organización.

4.- Fría actitud del administrador

El dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin afección ni entusiasmo.

5.- calificación técnica y seguridad en el trabajo

El empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad.

6.- Evitar la corrupción

Clara diferencia de los ingresos de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organización.


Chester Barnard

Aportaciones a la administración: Concepto de autoridad. El origen del mando o aspecto objetivo. La aceptación del mando por el gobernador o aspecto subjetivo.

Aceptación de la autoridad:
  •  Que es subordinado comprenda la orden
  •  Que el subordinado considere que la orden es congruente
  • Que no sea incompatible con el interés personal del ejecutado
  • Que sea capaz de acatar la orden tanto mental como físicamente.
Renate Mayntz.

Aportaciones a la administración: Estructuras jerárquicas. En la organización la cabeza toma las decisiones, encaminadas directamente al objetivo principal de la organización.

Estructuras democráticamente: La toma de desiciones en base a mayorías.

Estructuras con autoridad técnica: La gente actúa por sus conocimientos técnicos profesionales.

Amitai Etzioni. Aportaciones a la administración.

Tipología de las organizaciones: 
  • Altamente coactivas
  •  Las utilitarias
  • Las normativas
  • Las mixtas
Tipología del comportamiento en las organizaciones
  •  Alienador
  •  Calculador
  • Moral
Ralph Dahrendorf.

Aportaciones a la administración: Análisis estructural y del comportamiento y conflicto y tipología del mismo.


FUNCIONALISMO:

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

El curso más importante de Durkheim (principal representante del funcionalismo) fue sobre la educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.


Origen del nombre funcionalismo.

El nombre de esta escuela se deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.


Planteamientos.

La teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teoría de usos y gratificaciones considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.

La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
  •  adaptación al ambiente,
  •  conservación del modelo y control de tensiones,
  • persecución de la finalidad,
  • integración.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales.

Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional de sus partes en el conjunto. El encargado de la integración es el sistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda así naturalizada.


Bases de la teoría funcionalista.

Empirismo.

El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables.


Positivismo.

Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo. Su concepción de la realidad sólo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles.

La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediación por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.


ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.

El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura


Conceptos del funcionalismo estructuralista en la sociología.

El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:

 El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico.

 El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. Las instituciones del sistema educativo son las que cumplen con esta función.

 El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función.

 El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.

Los individuos participan en el sistema de acuerdo a su posición en relación con los otros actores. Esto se conoce como status. Los actores también participan de acuerdo a lo que hacen en sus relaciones con otros, y esto es lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta a los demás. El individuo pertenece a un grupo social, porque desempeña determinados roles. Parsons se apoya en el concepto de conciencia social de Durkheim. Una sociedad puede recurrir a la coerción si los individuos no realizan sus acciones sociales de acuerdo a las normas vigentes.

Parsons conceptúa las instituciones, como entidades que aseguran que las acciones que se ejercen dentro de ese marco están socialmente aceptadas. Emplea también el concepto de anomia (desequilibrio y posibilidad de desintegración por falta de normativas), como noción opuesta a la de institucionalización plena.






FUENTES:

-http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Positivismo_l%F3gico

-http://www.mercaba.org/VocTEO/N/neopositivismo.htm

-Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/

-Lexis 22.Diccionario Enciclopédico VOX. Ediciones del Círculo de Lectores. España, 1983.

-Diccionario Enciclopédico Larousse. Editorial Larousse. Colombia, 1999

-Diccionario de filosofía contemporánea. www.filosofia.org

-Enciclopedia Autodidacta Océano. Volumen 8. Editorial Océano. Barcelona, 1994

-Enciclopedia Ilustrada Siglo XXI. Volumen 6, 7 y 8. Círculo de Lectores. Colmbia, 2000

-“Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas",Nº 5, vol. IV. Santiago del Estero, Argentina, 2002. www.antroposmoderno.com/word/traysocie.doc "Sociología". www.Multiteca.com

-http://html.rincondelvago.com/la-sociologia-positivista.html

-http://www.monografias.com/trabajos10/estru/estru.shtml

-http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo

-http://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml

- Diccionario Enciclopédico Larousse

- Enciclopedia Ilustrada Siglo XXI.

- Real Academia Española.