Mostrando entradas con la etiqueta Sociología Urbana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología Urbana. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 10, 2012

Brasilia, el legado de Óscar Niemeyer a la sociología urbana.


Ha fallecido Niemeyer, a los 104 años de edad, y sin duda los aspectos más destacados que bien se pueden señalar es su rechazo al sistema lineal dentro de lo natural, el cual lo concibió contra natura; en esta visión de esa nueva forma, que no solo es de estética, la multidimensionalidad de su forma de ver es muy adelantada: en tiempo en donde todo se veía "desde un punto de vista", él hizo realidad esa visión del mundo, en  donde las formas circulares le daban vida a toda creación, en  este sentido, la urbanística que se estableció en Brasilia rompió con el paradigma establecido en ese entonces, sino que revolucionó el mundo de esa época. 

Inspirado en Le Corbusier (quien fuera su maestro y uno de los íconos de la Carta de Atenas de 1933), Niemeyer condujo a un nuevo derrotero en la convivencia social, pues tenía claro el escenario de que una ciudad debía ser planificada para que fuera funcional a sus principales principios: hábitat, campo laboral, circulación y esparcimiento (y como condición "especial" del legado histórico que cada ciudad tiene), venciendo el prototipo que mantenía el sistema de ese entonces. La tipología weberiana establece ciertas formas de dominación "no legítima" y el estilo que dio forma a la nueva arquitectura moderna sin duda se alejó de manera diametral.

Todos estos mencionados de unau otra forma han moldeado las ciudades de esa época, y  cuyas formas, por así manifestarlas, siguen vigentes; pero el  proceso funcional y simbólico nos lleva a que las mismas establecida por Niemeyer no solo sea visual: en el primer caso, alejar de la metrópolis las Funciones del Estado brasileño hacia el centro (cuyo presidente de esa época, Jucelino Kubitschek conocía de que en una huelga, la más mínima, influía en las decisiones de gobierno), le da el marco de referencia de una Ciudad - Estado, como símbolo no solo de poder político, sino de eje central del  ejercicio del poder social y cultural (en particular este último caso), para que dichas acciones no se vean "matizadas" por algún carácter de hecho que se diera en ese entonces;  por otro lado, la arquitectura revolucionaria (y así reconocida por muchos(as), ofrece al residente y visitante ese confort,  esa sensación de que el  desarrollo no solo se ha ejecutado en el plano de lo urbano, sino que el proceso mismo ha estado inherente al desarrollo de la sociedad civil en sí, y cuyo crecimiento poblacional, como naturalmente es, ya ha generado nuevos debates en torno a seguir desarrollando estos proceso en pos del mejoramiento del entorno social que día a día está en perfecto cambio.

Un  legado que, incluso, lleva su marca en la  "Nueva Carta de Atenas" del 2003, con la visión de la "ciudad conectada", "la ciudad multicultural o para todos", "la participativa", ¿No es acaso el siguiente paso del desarrollo de las 4 premisas fundamentales que se establecieron en 1933 y que dan forma y función a la ciudad planificada de Brasilia? Esta ciudad parte como modelo, medio para el desarrollo del entorno social para el cual, la sociología sigue encaminada en su búsqueda de como y para qué el hecho en sí;  también Niemeyer nos da esa pregunta que sigue sorprendiendo ¿En qué se inspiró para el diseño del Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad en 1987.

La arquitectura y la sociología (urbana, en especial), siguen en ese derrotero de buscar una sinergía para que el Medio Ambiente, el Arte y la Sociedad humana vivan cumpliendo su función lógica de convivencia, Niemeyer ya nos legó eso, seguir su inspiración es nuestro compromiso con la Humanidad.

jueves, octubre 13, 2011

SOCIOLOGÍA URBANA Y FÚTBOL: UN ABORDAJE GENERAL HACIA UNA PROPUESTA DE SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL.


Bueno, los que ya manejamos los mínimos conceptos sobre el desarrollo de la urbanidad, observado desde la mira sociológica, es muy claro que cuando se analiza ésta nos da un derrotero de cómo se han desarrollado las grandes ciudades debido a factores de migración y producción que se han dado en el campo, desde la capitalización de esta última y como las industrias han formado el tejido mismo de lo que hoy son las grandes ciudades.
 
¿Y cómo hacer una relación de esta naturaleza con respecto al fútbol? Tarea muy menuda parece ser, pero que no amerita imposibilidad de entenderla en la actualidad y también con lo pasado, en un marco general, en donde, por ejemplo, si  se dibuja de una manera práctica, las grandes élites deportivas del fútbol son las “grandes ciudades” (Liga inglesa, española, italiana, alemana entre las 4 principales), son en donde gira todo el acontecer mundial del diario vivir de este gran deporte, y cuya periferia es, sin duda, las ligas de los otros continentes, cuya exportación de jugadores a dichas ligas es lo que le ha permitido desarrollarse y consolidarse a nivel de excelencia, pues son estas las que se constituyen como referentes de las demás, y siempre están en las noticias diarias de la gran mayoría (sino de todos) de medios deportivos a los cuales hasta la mínima nota se refiere a cualquier de las ligas inicialmente señaladas.

La tipologías de estructuras deportivas son los tipos de ciudades a los cuales se pueden adherir a este análisis general, por ejemplo: Club Deportivo (CD), Fútbol Club (FC), Sociedad Deportiva (SD), Atlético Deportivo (AT), Club Atlético (CA), entre varias de sus formas y que su estructura funcional, de acuerdo a lo que sean sus intereses, está regido por la forma en cómo se estructura su normativa interna. 

El factor productivo está formado por las grandes corporaciones que fomentan el desarrollo de los eventos macros que, en su fin, son la máxima expresión del fenómeno deportivo, que también atañe cuestiones de índole económica, política y social (pues en las ciudades se desarrollan esos ámbitos por antonomasia), que les permite subsistir y que también sirve para poder solventar el fenómeno cultural que se da mundialmente, ejemplo: La FIFA auspicia su máximo evento deportivo, que es el Mundial de Fútbol, que se desarrolla cada 4 años; la UEFA la UCL, cada año; al igual que la Conmebol la Libertadores y las demás organizaciones continentales sus torneos respectivos.

Deduciendo estos elementos, en Ecuador también se manejan estas ideas, puesto que, si bien es considerada en la actualidad un gran exportador de jugadores, también lo es con las migraciones de jugadores a nivel interno, en donde las metrópolis en este ámbito sin duda son Quito y Guayaquil, cuyos equipos son los que, en conjunto, copan más del 75% de los títulos nacionales y continentales que se conozcan; también es en donde convergen las más importantes fuentes de financiamiento económico y comunicacional, que les permiten solventar todas las inversiones que se den en estas esferas; y la periferia estaría situada (dando una ubicación), en Cuenca, Ambato, Portoviejo, Manta, Riobamba, Loja en la actualidad; y que también, al disgregarlo aún más, por ejemplo, en Loja, el club más representativo se considera la Liga Deportiva Universitaria de Loja, pero existen otros equipos que han de cursar otras categorías, como por ejemplo el equipo Reina de Pindal, de la provincia de Loja y otros equipos de esa provincia que cursaban la Segunda Categoría, y que están claro que todo el movimiento económico y deportivo gira en torno al cuadro de la "U" lojana y todo lo relacionado a ella.

Ahora bien y para finalizar, la sociología del fútbol contempla una clara observación de este deporte como un fenómeno de masas y que es imprescindible enfocarlo desde esa esencia pues, si una persona “ se siente parte de” una institución deportiva, ya hablamos de ese sentido de pertenencia que es el origen de todo ordenamiento estructural de una institución, pues aunque parezca, el estar emparentado en esta lógica es natural en la socialización del individuo y como responde al rol que juega dentro de la misma, esto como una explicación muy sencilla, pero que puede dar luz a otras ideas sobre el abordaje de este tema muy interesante.