jueves, enero 03, 2008

ESCUELAS SOCIOLOGICAS

Definciones de sociología:

"Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio. 2. Estudio de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., desde el punto de vista de las implantaciones sociales: sociología de la religión; sociología del arte."

" Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y la función de la sociedad, basada en el concepto de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven”

“Del lat. socĭus, socio, y -logía). Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas."


Distintos Autores y Visiones de la sociología

La sociología nace en Francia. Y casi al mismo tiempo nace en Inglaterra. De Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la sociología más poderosa del mundo que formándose la sociología empírica. La sociología francesa puede ser denominada sociología positivista. Sus autores más importantes son A. Comte y E. Durham. Comte estimuló la sociología inglesa, llamada evolucionista.

Las características más resaltantes de la sociología positivista son el rechazo de la metafísica, de la especulación. Se aceptan los hechos, la medición de estos, basándose en que no es posible analizar hechos sociales con prejuicios sino que resulta imprescindible la objetividad de la investigación, y la depuración de dependencias personales.

En Alemania nunca se creyó que los hechos sociales estuvieran sometidos a leyes, sino que es una ciencia del espíritu. Esta es la sociología comprensiva.


Entre los autores de renombre en el área de sociología encontramos a:

Saint Simon.

El conde Saint-Simon. Era un hombre muy rico, discutía los hechos sociales en tertulias con otros intelectuales, fue el preceptor de la sociología científica occidental y de la sociología marxista. Vivió bajo 10 constituciones distintas. Este hombre encarna las revoluciones democráticas, los movimientos nacionalistas. Asiste a la creación de las primeras fábricas, máquinas... y es cuando cree que se necesita una física social que analice los hechos sociales. Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una obra política, como un instrumento intelectual comprometido en los conflictos sociales. Después de su muerte, en 1825, sus discípulos se agruparon para fundar una escuela y, poco después, una religión con el propósito de difundir el mensaje político de su maestro. El éxito de su predicación en París y en Lyon, extendido rápidamente a toda Europa, confirmó esta convicción: en pocos meses, invadió los medios liberales de Francia y de Alemania, y despertó en los medios obreros un interés apasionado. Algunos años más tarde, Karl Marx afirmaría en El capital que Saint-Simon había sido durante sus últimos años "el portavoz de las clases trabajadoras". Las grandes líneas de su evolución se pueden presentar en dos períodos:

(1802-1815): fase teórica, en la cual Saint-Simon reflexiona sobre la transformación intelectual que se produce en estos inicios del siglo.

(1816-1825): fase sociológica y socialista, en la cual centra sus trabajos en el examen de los problemas teóricos y prácticos planteados por el advenimiento de la sociedad industrial.

En líneas generales, el papel desempeñado por Saint-Simon es parcial y decisivo: parcial porque se apoya en trabajos que se realizan a su alrededor durante la década de 1820; decisivo porque impone una síntesis muy personal, cuya huella podremos descubrir directamente en los grandes creadores posteriores, como Auguste Comte, Karl Marx o Durkheim.


Augusto Comte.

1798 –1857 Filósofo francés. Estudia física y matemática en la Escuela Politécnica de París. Simpatiza con las ideas políticas de Napoleón y trabaja para él en la clandestinidad; fue secretario del sociólogo Saint-Simon. Durante esa época su pensamiento social madura por la investigación de los problemas sociopolíticos, en su obra "Curso de filosofía positiva", expone el positivismo, su sistema filosófico, y su teoría crítica de la religión y los valores espirituales, y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad. Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad práctica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material. En sus tesis utilitaristas, rechaza la especulación como método y se acoge a la razón matemática. El lema del positivismo es "el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin". Comte plantea que la evolución de la sociedad se produce en tres etapas: la teología, la metafísica y la positiva y propone una religión laica en la que se rinda culto al progreso, entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espíritu positivo y El sistema de la política positiva. Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofía de la ciencia, como en el de la sociología y política.

Contemporáneamente a la francesa, nace la sociología inglesa llamada evolucionista. Se fijaba en la biología en la teoría de la evolución de las especies: de formas primitivas se van haciendo estructuras de familia. Su representante fue H. Spencer, ingeniero y periodista. Copió a Comte en su obra los "Primeros Principios" Sin embargo fue original en lo siguiente: ver el grupo humano como un organismo compuesto de partes y que va evolucionando. Y antes de que Darwin volviera a Inglaterra, Spencer publica "La teoría de la evolución biológica de los organismos":

La sociología de Estados Unidos se basó en investigar las sociedades primitivas de las islas del Pacífico, se dio un abandono del método evolucionista, las investigaciones se centraron en lo contemporáneo campesinos, delincuentes, distintas clases sociales, dando lugar a los (estudios de la sociedad norteamericana).

La sociología americana se enriqueció con la psicología que influye en la dinámica del grupo: sociología interaccionista, se da importancia a los actores del grupo (Park y Burgess), y estos rasgos de la sociología dan lugar al funcionalismo: en el grupo hay elementos, y se deben explicaren función del sistema y las distintas funciones que se dan de los que integran dicho sistema, el mayor representante de la sociología americana es Parsons.


Émile Durkheim.

Fue el fundador de la escuela francesa de sociología, Sociólogo y filósofo francés; (1858-1917) positivista, seguidor de Comte y profesor de la Sorbona. En su reflexión sobre la historia de las ciencias sociales, fue el primero que aportó una nueva interpretación de Saint-Simon y que subrayó la considerable importancia de sus obras en la creación de las ciencias sociales. Este autor dedicó sus esfuerzos a discutir la opinión generalmente aceptada que atribuía a Auguste Comte la fundación de la sociología, y a demostrar que sería mucho más exacto atribuir esta paternidad a Saint-Simon.

Este autor afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor general; Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores:
  • Densidad de población,
  •  Desarrollo de las vías de comunicación.
  • Conciencia colectiva.
Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma, sus obras principales: "La división del trabajo social" 1893, "Las reglas del método sociológico" 1895, "Las formas elementales de la vida religiosa" 1912.

La obra Durkhein se podría resumir en siete aspectos básicos:

   1. La solidaridad social. Se trata de uno de los libros considerados entre los más importantes de la historia de la sociología. Su objetivo central es doble: a. Explicar el nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos de división del trabajo y de derecho represivo y b. Criticar su viabilidad estableciendo la relación deseable y necesaria entre conocimiento positivo y juicio normativo.

   2. "Las reglas del método sociológico" (1895), un discurso del método que define los principios epistemológicos de una ciencia positiva destinada a sobrepasar los estudios abstractos de los precursores y la obra "El suicidio" (1897), un estudio sociológico destinado a probar que un fenómeno tenido por puramente individual puede explicarse como hecho social profundamente dependiente del grado de integración de las instituciones sociales de religión, economía, familia.

   3. La educación y la pedagogía Durkheim enseñó toda su vida la pedagogía, "cosa eminentemente social". Sus cursos sobre la Historia de las teorías de la educación y la educación intelectual en la escuela primaria han sido conservados solamente en parte. Su artículo "Educación", (1911), constituye un resumen de su teoría de la educación.

   4. La economía, la política y el derecho. Sobre estos importantes elementos de la vida social. Están las siguientes obras "El socialismo" 1828, comprende, "Las lecciones de sociología. Física de las costumbres y del derecho" 1950.

   5. La moral. Un tema constante y una evidente frustración. Obras como "La ciencia de la moral en Alemania" 1887, "La determinación del hecho moral" 1906, "Juicios de valor y juicios de realidad" 1911.

   6. La filosofía cuya formación de base son la historia y el derecho, y al igual que Marx, Durkheim comienza su vida intelectual con el estudio de la filosofía en particular Kant y los clásicos del humanismo francés. La mayoría de sus artículos fueron publicados en revistas especializadas en esta disciplina, como: Revista de metafísica y moral, 1898.

   7. La Religión, influido por su educación en la tradición judía y por su fe constante en "la religión de la humanidad" "La religión consiste en creencias y en prácticas relativas a las cosas sagradas". Comprender la religión como relación con lo sagrado, sin relación necesaria con los conceptos de divinidad y de más allá, tiene una importancia extrema para la ciencia del hombre: saber, en efecto, que la experiencia religiosa no es un fenómeno especializado vivido solamente por determinados individuos y culturas, sino un fenómeno universal. ¿Por qué universal? Porque en toda ocasión, en todo tiempo, en toda civilización y en toda cultura, tradicional o moderna, los seres humanos necesitan una orientación trascendente, una relación con una realidad absoluta o sagrada que les permita fundar y desarrollar su búsqueda de identidad personal y colectiva.


Max Weber.

Otro autor importante es Weber, el cual afirmaba que la acción humana tenía un significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos sociales están hechos por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y se pretende descubrir tipología para comprender la realidad y está enmarcada en lo que se llama Sociología de la acción social.


Karl Marx.

Marx. Quien fue discípulo de Hegel el cual influyó en su sociología que no es empírica sino más bien abstracta, Marx siendo estudiante redactó artículos en contra de los zares: el embajador ruso consiguió la expulsión de Marx. Y este marchó a París y fue acogido por unos obreros, es aquí donde se marca la sociología marxista: dejó de ser creyente, dejó la universidad.

Estando en París conoció a Engels, ambos compartieron sus conocimientos, por presión del embajador prusiano fue expulsado de Francia. En Inglaterra apoyó a la Internacional Obrera y escribió sus grandes obras, una de ellas "El Capital".

La sociología marxista es una sociología no académica, es para cambiar la realidad del mundo: sus características son: es práctica, utiliza el pensamiento para analizar la realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia básica a la economía.

Marx es quien más atención dedicó al análisis del agro y de la relación de éste con el resto de la sociedad. Le otorgó un carácter sistemático en cuanto al análisis de la estructura agraria como en cuanto a las relaciones de ésta con el resto de la sociedad. Marx introduce las figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletario rural así como también las del aparcero y el campesino.

La obra de Marx sintetiza diversos aspectos de las principales corrientes de pensamiento de la época, como son el espíritu revolucionario del romanticismo, del progresismo burgués la fe en las virtudes humanas y políticas del desarrollo tecnológico, etc. De esta forma Marx toma un compendio cultural para reinterpretarlo hacia una nueva época. Cabe destacar como el positivismo del Siglo XIX dejo huella en la obra de Marx. Básicamente Marx pretende otorgar una guía revolucionaria, en la que aporta un programa o sistema para alcanzar dicho logro. A pesar de que intenta alcanzar una teoría sobre la producción, se suele dispersar apareciendo estas ideas como relámpagos sin un cuerpo definido. Sobre Marx pesa el lastre de haber ejercido una autorepresion teórica sobre su propia obra, este lastre fue heredado por los marxistas más ortodoxos como Engels, que acabaron por convertir en dogma todo aquello que Marx escribió. No será hasta épocas recientes en las que el izquierdismo occidental logre acabar con esta traba. Marx valora la profunda funcionalidad cohesiva y comunicativa que las formas culturales tienen dentro de la sociedad. Estas construcciones culturales suponen la proyección de la identidad colectiva asegurando la esencia simbólica de lo social.

La praxis de la sociología de Marx se basa en superar dialécticamente los polos estructurales e intersubjetivos de la sociología básica. Así por ejemplo en Tesis sobre Feuerbach destaca los dos polos en el materialismo y el idealismo, el materialismo seria concebido como “la realidad captada bajo la forma del objeto no como actividad humana sensorial”, mientras que el opuesto (idealismo) constituiría la búsqueda de lo abstracto. Para Marx la realidad social debe estar entre estos dos conceptos, integrando la vertiente estructural-normativa (materialismo) y las modificaciones intersubjetivas (idealismo). Esta mezcla de conceptos debe concretarse en la práctica o praxis. Por tanto deben ser unificados la libertad y el determinismo, lo objetivo y lo subjetivo, etc; que tienen ambos polos para llegar concretar esbozos teóricos y alternativas político-estratégicas.

Básicamente para Marx la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales del individuo por lo que estas son las que deben ser analizadas y estudiadas. Por tanto Marx considera que bajo cualquier parcela de la realidad social subyacen otra serie de relaciones sociales, por muy autónoma que esta parezca. Concretando en el capitalismo Marx considera que este tipo de sociedad olvida la interrelación social a favor de la cosificación, esta sociedad se erige bajo este falso concepto olvidando orígenes y erigiéndose como realidad seudonatural. En esta realidad las clases dominantes y las clases explotadas son antagónicas, para Marx la solución revolucionaria llevaría a la descosificación, pasando de nuevo el protagonismo a la sociedad en su conjunto.

En el manifiesto comunista Marx explica como el capital es un bien de la sociedad en su conjunto que se consigue gracias a la cooperación del conjunto de varios individuos. Para Marx el valor de cambio (dinero) es un nexo entre los individuos, un valor universal que le da al individuo un poder sobre las actividades de otros o la riqueza social. Por lo anteriormente explicado Marx, hasta este punto, concibe que este sistema es valido, ahora bien para Marx se ha perdido el verdadero significado de el. La distribución y producción de producto debe tener como fin satisfacer las necesidades humanas usándolos racionalmente. En el sistema capitalista esta función de producción se pierde ya que en este proceso aparecen fuerzas que nacen de el mismo nos rebasan.

Esta crítica marxista de la cosificación de la sociedad capitalista llegara a una mayor elaboración en el capital en el que denomina a este proceso “fetichismo de la mercancía”. La mercancía es una forma objetivada que lleva a cobrar materialidad mientras el régimen capitalista olvida su función principal. La cosificación surge cuando los productos dejan de tener un simple valor de uso (satisfacer necesidades) para pasar a tener un valor de cambio típicamente capitalista. En las sociedades precapitalistas el dinero es un simple medio para obtener una mercancía. En las sociedades capitalistas la relación ser invierte siendo las mercancías un simple pretexto para la circulación de dinero. De esta manera según Marx el resultado de la ganancia o beneficio de la circulación de mercancía introduce a su vez más dinero en el tráfico mercantil, siendo el dinero el pretexto para estas operaciones.



CORRIENTE EMPIRISTA - LÓGICO

Corriente filosófica, también denominada empirismo lógico o positivismo lógico, que se aglutinó sobre todo alrededor del Círculo de Viena durante la primera mitad del siglo XX. Sus representantes más destacados fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y Mauricio Schlick.

Su filosofía se caracteriza principalmente por:

La aspiración de fundamentar el conocimiento sobre bases rigurosamente empíricas por medio de un lenguaje unificado.

El verificacionismo, según el cual una proposición es significativa si puede verificarse empírica o formalmente.

El rechazo de la metafísica, al considerarla como un conjunto de proposiciones sin sentido.

La utilización de técnicas de análisis procedentes de la lógica matemática.

El neopositivismo es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas.

Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos.

Es ésta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el neopositivismo de las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica. La corriente de la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach, desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la física y de la matemática. En ella confluye también la lógica matemática contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemática puede sacar las deducciones lógicas. La otra corriente, dedicada al análisis del lenguaje común, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje como un juego cuyas reglas intrínsecas es preciso captar debidamente (Wittgenstein).

La hermenéutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de él. A partir de esta afirmación se deduce que, para comprender lo que el lenguaje común afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta que esa realidad sea realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente, el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje común.


ESTRUCTURALISMO:

La estructura es el ensamble de una construcción, una ordenación relativamente duradera. La estructura en una organización es un modelo relativamente estable.

Autoridad, es el elemento más común y estable en las organizaciones.

Comunicación, en las organizaciones tiene distintos flujos y pueden correr en distintos sentidos horizontal, vertical, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.

Renate Mayntz dice que los aspectos más importantes de las estructuras de las organizaciones son la comunicación y la autoridad.


Estructura del comportamiento funcional.

Es el estudio de la organización desde el punto de vista de la división de trabajo y los comportamientos reales de los miembros de la organización.

Estructura de formalización o burocracia.


Es el grado en que una organización esta reglamentada por normas o reglas establecidas.

Características del estructuralismo

Fue desarrollada por sociólogos que tratan de combinar la estructura formal con aspectos de comportamiento humano.

Analizan los conflictos que se generan por el disfuncionamiento de las estructuras.

Análisis objetivos organizacionales.

Aportaciones de Max Weber a la administración:  Concepto de burocracia: la racionalización de la actividad colectiva, concepto de autoridad: la posibilidad de imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras.

Modelo ideal de burocracia: una organización racionalmente estructurada.


1.- Máxima división del trabajo.

Toda organización par lograr los objetivos debe descomponer el trabajo total en operaciones:
  •  Como un organismo, empresa, entidad, institución.
  •  Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades formales.
2.- Jerarquía de la autoridad.

Las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad.
  •  Como esta utilizado en esta nota
  • Se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados.
3.- Reglas que definan la responsabilidad y la labor

La labor debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda organización.

4.- Fría actitud del administrador

El dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin afección ni entusiasmo.

5.- calificación técnica y seguridad en el trabajo

El empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad.

6.- Evitar la corrupción

Clara diferencia de los ingresos de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organización.


Chester Barnard

Aportaciones a la administración: Concepto de autoridad. El origen del mando o aspecto objetivo. La aceptación del mando por el gobernador o aspecto subjetivo.

Aceptación de la autoridad:
  •  Que es subordinado comprenda la orden
  •  Que el subordinado considere que la orden es congruente
  • Que no sea incompatible con el interés personal del ejecutado
  • Que sea capaz de acatar la orden tanto mental como físicamente.
Renate Mayntz.

Aportaciones a la administración: Estructuras jerárquicas. En la organización la cabeza toma las decisiones, encaminadas directamente al objetivo principal de la organización.

Estructuras democráticamente: La toma de desiciones en base a mayorías.

Estructuras con autoridad técnica: La gente actúa por sus conocimientos técnicos profesionales.

Amitai Etzioni. Aportaciones a la administración.

Tipología de las organizaciones: 
  • Altamente coactivas
  •  Las utilitarias
  • Las normativas
  • Las mixtas
Tipología del comportamiento en las organizaciones
  •  Alienador
  •  Calculador
  • Moral
Ralph Dahrendorf.

Aportaciones a la administración: Análisis estructural y del comportamiento y conflicto y tipología del mismo.


FUNCIONALISMO:

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

El curso más importante de Durkheim (principal representante del funcionalismo) fue sobre la educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.


Origen del nombre funcionalismo.

El nombre de esta escuela se deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en las que estos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.


Planteamientos.

La teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teoría de usos y gratificaciones considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.

La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
  •  adaptación al ambiente,
  •  conservación del modelo y control de tensiones,
  • persecución de la finalidad,
  • integración.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales.

Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional de sus partes en el conjunto. El encargado de la integración es el sistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda así naturalizada.


Bases de la teoría funcionalista.

Empirismo.

El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones causales entre fenómenos observables.


Positivismo.

Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo. Su concepción de la realidad sólo se sostiene en aquello que puede ser experimentado por los sentidos, es decir, sólo el conocimiento científico puede llegar a ser un conocimiento verdadero y la mitología, la religión o la metafísica son tenidas por falsas e inútiles.

La doctrina positivista presupone que el ser humano puede alcanzar la posibilidad de enunciados tan apegados a la objetividad del mundo que carezcan de toda mediación por parte de la mirada, el sujeto o el discurso.


ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.

El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura


Conceptos del funcionalismo estructuralista en la sociología.

El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:

 El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico.

 El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. Las instituciones del sistema educativo son las que cumplen con esta función.

 El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función.

 El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas.

Los individuos participan en el sistema de acuerdo a su posición en relación con los otros actores. Esto se conoce como status. Los actores también participan de acuerdo a lo que hacen en sus relaciones con otros, y esto es lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta a los demás. El individuo pertenece a un grupo social, porque desempeña determinados roles. Parsons se apoya en el concepto de conciencia social de Durkheim. Una sociedad puede recurrir a la coerción si los individuos no realizan sus acciones sociales de acuerdo a las normas vigentes.

Parsons conceptúa las instituciones, como entidades que aseguran que las acciones que se ejercen dentro de ese marco están socialmente aceptadas. Emplea también el concepto de anomia (desequilibrio y posibilidad de desintegración por falta de normativas), como noción opuesta a la de institucionalización plena.






FUENTES:

-http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Positivismo_l%F3gico

-http://www.mercaba.org/VocTEO/N/neopositivismo.htm

-Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/

-Lexis 22.Diccionario Enciclopédico VOX. Ediciones del Círculo de Lectores. España, 1983.

-Diccionario Enciclopédico Larousse. Editorial Larousse. Colombia, 1999

-Diccionario de filosofía contemporánea. www.filosofia.org

-Enciclopedia Autodidacta Océano. Volumen 8. Editorial Océano. Barcelona, 1994

-Enciclopedia Ilustrada Siglo XXI. Volumen 6, 7 y 8. Círculo de Lectores. Colmbia, 2000

-“Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas",Nº 5, vol. IV. Santiago del Estero, Argentina, 2002. www.antroposmoderno.com/word/traysocie.doc "Sociología". www.Multiteca.com

-http://html.rincondelvago.com/la-sociologia-positivista.html

-http://www.monografias.com/trabajos10/estru/estru.shtml

-http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo

-http://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml

- Diccionario Enciclopédico Larousse

- Enciclopedia Ilustrada Siglo XXI.

- Real Academia Española.

LA EDUCACIÓN NO FORMAL DE LOS CIUDADANOS. UNA VÍA PARA REFORZAR. LA PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE.


Aprender a participar -y particularmente aprender a participar en procesos de desarrollo humano, sostenible y comunitario- es un proceso educativo que se encuentra comúnmente atravesado por tres fases o etapas en espiral. Pasa, intermitentemente, por las mismas dimensiones de la realidad social y sicológica de los participantes, aunque nunca de la misma manera.


Gracias a la división de las Ciencias en disciplinas, la simplificación de la realidad en áreas de conocimiento y la conversión de la experiencia en experimento, hoy disfrutamos de un nivel de vida tecnológico al que muy pocos estamos dispuestos a renunciar. Pero, sin embargo, el problema de la ciencia en este momento no es un problema científico sino metacientífico. No se trata de conocer para dominar; el problema está en cómo dominar el dominio del conocimiento.


Desde esta perspectiva, el gran desafío de los movimientos de participación ciudadana consiste en comprender la realidad sin desunirla ni seccionarla: no se puede separar el crecimiento del desarrollo; lo ético está Implicado con lo económico, lo político y lo científico; lo local y lo global son indisociables (la realidad es glocal); los unos necesitamos a los otros para identificamos, necesitamos la interculturalidad más que la multiculturalidad. Cada cosa que pasa en un lugar afecta a todos por muy lejano que esté ese lugar.


El lema de los ecologistas alemanes pensar globalmente, pero actuar localmente ha mostrado su validez a lo largo del tiempo pero contiene su limitación es también necesario -y hoy es más fácil- actuar globalmente. Es preciso aprender el camino de Ida y vuelta porque es posible ir y venir: actuar global y localmente y pensar global y localmente actuar desde el pensamiento y pensar desde la acción; aprender para hacer y hacer para aprender.


Las estrategias educativas del desarrollo hacen girar sus procesos educativos en un paradigma helicoidal que procura avanzar en espiral, pasando reiteradamente por las mismas fases aunque nunca al mismo nivel ni de la misma manera.


El paradigma de la espiral: conocer - comunicar - transformar - evaluar conocer…


Antes de adentrarnos en esta estrategia educativa tan utilizada en los ámbitos de la educación no formal aclaremos unos cuantos puntos. En primer lugar el inicio del movimiento espiral no comienza necesariamente, en el mismo punto para todos; depende de la situación de cada grupo y de sus motivaciones iniciales. Algunos parten con inquietudes cognitivas, les motiva la curiosidad.


Otros, en cambio, .son mas son más activos y su motivación de raíz es la de hacer algo para cambiar. Comienzan, por lo tanto, actuando y en el proceso de acción se dan cuenta de que tienen que tener información, conocer más a fondo los problemas y compartirlos para que su actuación logre los resultados deseados. Desde la acción descubrirán la necesidad de la Información y de la comunicación.


Un tercer grupo, en cambio, son más afectivos y por un sentimiento de amistad, comunicación y pertenencia al grupo se enrolan en las distintas fases del proceso.


En segundo lugar, es importante que el ciclo en espiral vaya avanzando para que realmente exista un verdadero proceso educativo. Pararse solamente en conocer, por mucha Información que se adquiera no conducirá a un conocimiento en profundidad de los fenómenos ni a la sabiduría que aporta el pasar por todas las restantes fases de la espiral. Los procesos educativos han de ir integrando las distintas dimensiones del conocer, del comunicar y del transformar como condición indispensable para obtener un verdadero desarrollo.


En tercer lugar, el proceso educativo no tiene fin. Una persona, un colectivo o una región nunca están desarrollados del todo. Nunca, paradójicamente un adulto es adulto, siempre puede crecer y avanzar. Obviamente esta situación no hay que asociarla con inestabilidad o inmadurez sino con la dinámica de la propia vida, siempre en movimiento. No somos de una vez para siempre sino que estamos siendo a lo largo de toda la vida. En este caso, el desarrollo sostenible, en lo que respecta a la educación para el desarrollo, tampoco es un estado sino un proceso.


En cuarto lugar, las actividades educativas que se establecen, aun pudiendo ser las mismas, cumplen una función distinta en la estrategia educativa dependiendo de la situación o momento procesual. Así, por ejemplo, las campañas educativas pueden ser de Información o de transformación y sirven, también, a la comunicación en equipo: las exposiciones pueden provocar reflexión, comunicación y transformación, los cursos pueden servir para informar para conocer o para planificar acciones: la participación en un Comité puede ser un compromiso y un lugar de información; una manifestación puede servir de interrogante a unos y, al mismo tiempo, ayudar a transformar estructuras y sistemas de conducta personal o colectiva.

DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA.

¿Que es un mito?

Un mito es un tipo de creencia establecida generalmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito han sucedido en la realidad, y que no son pasibles de ser verificados de manera objetiva. Tambén constituye un relato tipo leyenda, tradicional, creado anónimamente en el seno del pueblo y, por lo tanto, expresión de su sentir colectivo. Es una narración construida y trasmitida a través de generaciones. En esta obra, utilizamos la expresión mito para referirnos a las falsedades existentes en relación a lo sexual.

Del griego "mythos", cuya etimología remite a significados como "palabra", "discurso". Se entiende por mito todo relato acerca de los orígenes de cualquier tipo de realidad (desde el origen del universo y del ser humano, hasta el de un objeto cualquiera). Tal relato tiene las características de apelar a lo sobrenatural, como elemento explicativo, y de recurrir a un lenguaje ambivalente, lo que le lleva a incurrir en contradicciones. Relato alegórico protagonizado por humanos, dioses y seres imaginarios, que a menudo narra el origen del mundo, o el nacimiento de un pueblo o sociedad.

¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es una narración, oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. En la literatura oral tradicional es frecuente y en la literatura escrita aparece a veces en los cantares de gesta, en los romances, en las crónicas, para explicar algunas tradiciones piadosas o el nombre de un lugar, y en las narraciones genealógicas, para explicar el origen de algún apellido. Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Explicación de los símbolos, códigos y otros datos en las márgenes derecha o inferior de un mapa, incluyendo fecha, datos, fuente, precisión y escala. Primitiva manifestación literaria de tradición oral que, basada en hechos históricos o míticos, narra un acontecimiento significativo para los habitantes de una región. Género literario muy empleado durante el romanticismo.

Semejanzas y diferencias:

Según lo que puedo analizar en estos conceptos de ambos, puedo sacar muchas más semejanzas que diferencias, una semejanza es que cada una nace como algo histórico, que pasa de generación, aunque la leyenda perdura más, por el simple hecho de que trata generalmente de personas. Al hablar de leyendas, también se incluye hablar de mitos, narrando el hecho o logro por algún personaje que queda entre estos 2 temas, como por ejemplo El Rey Arturo. También se señala que ambos narran seres fantásticos, inimaginables y que son parte de un colectivo y que también muestran cada una de ellas el "nacer" de un pueblo, como lo son Grecia y Roma; una particularidad que es semejanza entre estas 2, es que pasan de generación en generación de manera oral y escrita, por eso el hecho de que ambas se las conozcan.

El mito es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio, narración verdadera de lo real.

Por otro lado, la leyenda es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. En el mito todo es estimado como verdadero. En la leyenda se combinan verdad y ficción. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’. Denominación que procede del hecho de que algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una famosa colección en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico donde los hechos de la vida de los santos se acerca en muchas oportunidades a lo fantástico.

Otra diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época determinada. El mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses, mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida. Son legendarias también las historias que florecieron en numerosas novelas de caballería durante la edad media y que fueron fuente de inspiración para escritores posteriores: este es el caso de la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el alquimista alemán Fausto.

A pesar de estas diferencias entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia.

Otra opinión sobre las diferencias es esta: Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque la asociación de significados entre ambas es prácticamente espontánea.

Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambas. La leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias. Ejemplos pueden ser:
La leyenda de Tristán e Iseo  
La leyenda del rey Arturo

A diferencia de la leyenda, el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con lo religioso. En efecto, posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.

Por otra parte, como explica Mircea Eliade: “el relato mítico posee una estructura circular que transcurre durante un tiempo extra-temporal y a-histórico en el cual los sucesos se repiten periódicamente simbolizando con frecuencia acontecimientos cíclicos observables en la naturaleza. Otras veces, el mito representa una explicación sobre el origen del mundo y es un sustento de la cosmovisión de una cultura”.

Ejemplos:
El mito de Isis, Osiris y Horus, que tiene por temática principal la muerte y resurrección, es una clara alegoría de los ciclos de la cosecha y su renacimiento a partir de las semillas.

El universo cíclico de la concepción hindú, se expresa claramente en sus relatos míticos de la creación.



Fuentes:

- es.wikipedia.org/wiki/Mito_(creencia)

- html.rincondelvago.com/diccionario-y-personajes-filosóficos.html

- es.wikipedia.org/wiki/Leyenda

- http://www.temakel.com/diferenciasmitoyleyenda.htm

- http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/Diferencia_entre_mito_y_leyenda

- Enciclopedia Larousse del Estudiante, número 20, Mitología. Páginas 8 y 9, Diario El Universo.

viernes, julio 06, 2007

PARTICIPACIÓN ECUATORIANA EN LA COPA AMERICA 2007.

En términos reales, la selección ecuatoriana se fue de Venezuela (que por primera vez organiza una Copa América), se ha ido sin puntos y recibiendo 6 goles en contra contra 3 que ha logrado hacer, sin embargo, es claro dejar sentado que aunque esta seleción no saco puntos, es dar mérito a dicha selección, que ya esta mostrando varias fortalezas, y también mostró algunas falencias en la que, si son rectificadas a tiempo, se lograría armar un equipo competitivo miras a las eliminatorias para el mundial de Sudáfrica, que se realizará en el año 2010. Analizaremos varios puntos, tanto fuertes como débiles.

1.-Portería: Este punto neurálgico para todo equipo (ya que se constituye en el pilar de un excelente desempeño en el área defensiva), ha mostrado serias fallas, teniendo en cuenta la experiencia de Cristian Mora, arquero de Liga de Quito, se ha mostrado demasiado inseguro, flojo, y tuvo salidas para el olvido; en el mundial de Alemania, desde mi punto de vista, no tuvo mayores presiones debido a la solvencia y eficacia de la defensa, sin embargo, al mostrar lo contrario de lo expresado la defensa en Venezuela, lo mostraron como lo dicho inicialmente, ya que si bien es cierto en el no recae la culpa directa, los goles que le hicieron prácticamente fueron realizados más por sus errores que por méritos del rival (el técnico lo admite de una u otra manera así); claro, al darse esta situación, es obvio que tuvo el técnico, en donde ya nada que perder, ingresar ante Brasil (que no es ni sombra), a Marcelo Elízaga, que respondió, si mayores contratiempos, las arremetidas de dicho equipo. Se debe dejar claro que arqueros existen, falta una preparación en donde los microciclos que realiza el técnico Suarez, será fundamentales para decidir sobre este punto, hay varios nombres: Máximo Banguera, Daniel Viteri, Rorys Aragón, Javier Klimowich y hasta inclusive a José Francisco Cevallos, ya que no hay que dudar que Elízaga, a mi criterio, ya tiene asegurado un puesto en dicha posición.

2.-Defensa: Uno de los puntos más flojos de esta selección, dudó cuando no debe y cuando tenía que jugarsela no se la jugó, los años le pesan ya a Iván Hurtado que, a mi pensar, cumple el papel de tratar de romper marca, más que del hecho de que se necesite un jugador así en selección, no es mal defensa, lo malo es que el tiempo no da tregua y los años no pasan en vano: lento, poca marca, falta de receptividad al jgador contrario; Ulises De La Cruz es otro con esa misma causa, aunque este, a falta de actividad en su liga, y con el desgaste de los años, es muy poco o casi nulo volver a ver a un jugador así, aquel que con su simple presencia se desmarcaba de 3 a 4 jugadores sin titubeo, pero en esta Copa América se lo vio apagado, sin futbol ni ideas, lo es por las 2 causas ya señaladas, pero es otro que ya cumplió un ciclo muy importante en ese lado. Cabe resaltar la excelente labor de Oscar Bagüi, que jugó sin temor, y aunque, su error costó un gol, su juventud lo lleva a pensar en un jugador clave para los próximos encuentros ya que ha demostrado que, con más tiempo y más partidos de fogeo, ser pieza clave para las futuras eliminatorias.

3.-Medio campo: 50/50. Edwin Tenorio es otro que pasa factura al tiempo, su posición es incuestionable, pero el hecho de no tener real actividad lo pone en jaque para estas eliminatorias, sin embargo, la labor realizada por Antonio Valencia y Segundo Castillo estuvo sobresaliente, más el primero que desmuestra mayor velocidad (nada raro, juega en la liga inglesa), Walter Ayovi tuvo su oportunidad, su edad hace, a mi pensar, que pueda ser factor de desequilibrio para el rival; Edison Mendez se aseguraría que al venir de una larga temporada en Europa no haya descansado, pero se debe mejorar, sin contratiempo esta área, sin dejar de decir que se puede buscar un enganche para este sector y la delantera, ya que falta un jugador de ese tipo, ya que todos estos cumplen una labor, menos la de saberse enganchar con la delantera.

4.-Delantera: Buena, no hay duda de que hay potencial demás de decir, jugadores desequlibrante y de peligro constituyen sin temor Cristian Benítez, Carlos Tenorio, Felipe Caicedo y Felix Borja, sin embargo, el ser desequilibrante no es sinónimo de crear opciones claras de gol, ni mucho menos marcar, en este aspecto, se debe dejar claro también, que el cabeceo es fundamental, enseñar a cabecear es un factor determinante de un partido, y más si se lo hace en posiciones donde el balón no este al alcance del portero contrario. Mucho ojo con esto.

5.-Lo más importante que pude observar es algo muy peculiar: La entereza de los jugadores.
Así es, antes, cuando salia Ecuador a jugar, se tenía miedo, se tenía temor a jugar, y a consecuencia de esto, la selección terminaba con marcadores abultados que daban miedo (hasta 12 a 0), pero en esta Copa América se queda constancia de que no siempre el que gana es el mejor, de que también se debe premias la lucha y el tesón, y sobre todo, esa fortaleza de jugar sin miedo ante equipo que antes "barrían" a Ecuador. Hoy a quedado demostrado que, con capacidad técnica, con una adecuada formación mental y física y sobre todo, sabiendo que no solo es suficiente ganar para ser mejor, sino que se debe perder así mismo para ser más grandes, sin duda alguna Ecuador no se atreverá a soñar con Sudáfrica, sino que estaremos allá sin ningún temor más el que nos generemos nosotros mismo.



viernes, junio 15, 2007

GLOBALIZACION DEL FUTBOL.

Es claro que en estos momentos, el futbol mundial esta atravesando un cambio de época, de hecho, con la medida de la FIFA de querer prohibir el futbol en la altura (que fue rectificada y ya no serà a 2.500 sino a 2.800), es de mérito hacer varias acotaciones el porque ya equipos como Brasil o Argentina no son los mismo de hace 15 o 20 años, o porque un jugador de cualquier nacionalidad juega de acuerdo a procesos establecidos y ya no por la nacionalidad, estableceré varios apuntes en este escrito:

Los jugadores: El hecho de que cualquier jugador del mundo juegue en cualquier lado del mundo es la muestra más clara de esto. Hace no menos de 15 años, los jugadores no tenían esa oportunidad, debido a varias trabas como la fronteriza, la religiosa, la étnica, la social, que no les permitia desenvolverse de manera eficaz; además, se debe agregar el simple hecho de que solamente eran pocos los países que solo tenían a sus jugadores en las ligas más importantes, en especial Brasil y Argentina, pero eso se daba desde mucho antes, debido a que se los consideraba más completos, más versátiles.

En estos tiempos, donde el sistema mundial implica una palabra muy importante como la competencia, se está dando un fenómeno que, de una u otra manera ha afectado significativamente el desarrollo del futbol y que, sin darnos cuenta, se ha transferido a todos los polos de desarrollo como el marketing, la sociología, la economía, ect, que sirven de pilares para darse una elemento asociador como lo es la globalización. Por eso y muchos puntos que iré definiendo, se esta dando un conjunto de elementos para darse lo que llamaría LA GLOBALIZACIÓN DEL FUTBOL.

En los tiempos pasados este deporte, que nació en Inglaterra, nunca se llegaría a dar una pasión tal que la de ver a un grupo de jugadores correr tras un balón, ¿Qué genera tanta pasión y euforia?, talves unos dirán el apoyo a unos, el ver el esfuerzo de los deportistas en la cancha por la pelea del balón, pero es algo que va más allá de nuestros ojos: el gusto por ese deporte simple, pero que marca diferencia que, ha nivel mundial, han sido de todo tipo: culturales, religiosas, sociales, económicas y muchos otros que, sin lugar a duda, se benefician o se perjudican de una u otra manera, siendo este elemento que une continentes, sirve tambien para dar a conocer esos continentes que no se ven en directo, pero que vemos en una constante diaria en los noticiarios televisivos y demás vías que nos entrelazan con ese mundo que no se ve, pero existe, ¿Porque un balón une personas de diferentes tendencias?, no sé, lo único cierto es que, dentro de esa geografía humana se puede disentira algo muy importante: el desarrollo diario del futbol que, sin embargo, estaría vedado para las grandes potencias que estan marcando ese mismo desarrollo futbolísitico, sin dar oportunidades que ha veces se pelea, y se consigue.

Se admite la necesidad de cambiar determinados elementos como: el arbitraje, los videos para comprobar los goles, los tiempos suplementarios, ect,. Esto llega a determinar que este deporte, como cualquiera cosa, cambia, pero no cambia por que sí, sino por el hecho de que su misma esencia lo pide, no como algo de futuro desenvolvimiento, esto se deja claro que no todas las cosas pueden cambiar por el simple hecho de cambiar, y se ha abierto el debate sobre este deporte, que genera divisiones y unifica regiones, este último es más visto, en el caso reciente en Irak, donde grupos chiitas y sunitas se unieron al festejo de la clasificación a las semifinales de la Copa Asia, y no vieron las diferencias de lo que, por largos años, hubo muchas secuelas de las cuales parte las conocemos, demostrando esa globalización de la cual se dice que es mala, pero no lo es, y genera más bienestar que el que se puede pensar.

Ahora bien, a lo largo de los años se ha masificado este deporte puede ser practicado por cualquier persona en cualquier lugar y quienes quieran; la historia nos dice que este deporte estuvo lleno de mucho elitismo, y digo elitismo, ya que si bien es cierto todos lo podian practicar, eran determinadas regiones donde este deporte se "culturalizó" con mayor imterés, ejemplos: Brasil, Argentina, Italia, Francia, Alemania, que lograron crear, en cada continente al que representaban, una tesis diferente, logrando crear una especie de "ismo" que cada pais hizo suyo: el catenaccio italiano, el Joga Bonito brasileño, que generaron una especie de polos en cada pais que se dio, ¿Y el resto?.

En estos tiempos se habla que la mayoria de equipos a nivel mundial, en especial los de Europa, se manejan como empresas que no aportan en nada a un sentimiento del hincha, que es el de la pasión, ¿Y que pasa si, al no haber inversión, el equipo pierde?, ¿Donde estará el hincha que dice apoyar al equipo?, es necesario comprender que uno puede ser un fanático, un hincha o simplemente simpatice con cualquier club a nivel mundial, se han abierto sendos debates por esto, a los cuales yo siempre he apoyado la tesis que, siendo la inversión la mejor manera de incentivar la competitividad de un club, no hay nada mejor que saberla hacer, ya que con el corazon no se gana las cosas, aunque esta es muy importante en muchos casos, pero generalmente en cosas de valor, como un equipo y una tradición, esta siempre termina equivocandose, por eso a lo largo de la historia, los paises que han sabido priorizar el recurso humano y saberlo administrar con el capital han salido adelante, asi mismo es en el futbol, no en vano se ven jugosas ganancias para todos: para el que invierte, para los jugadores, para los hinchas, mejoras en la calidad de plantillas, estadios hermosos y de primera calidad, ect.

En estos días se habla de la importancia que tiene saber invertir en divisiones menores, es claro que, siendo eso una inversión, muy pocos clubes vean eso como rentable, ya que la mirada de un club, en su mayoría, es de corto plazo, o mejor dicho, con miras a un torneo de escala continental en donde la experiencia es muy importante, obviamente que si estos rinden, es mejor para un club; la mayoría de los clubes, especialmente extranjeros, se benefician en todo: marketing, derechos sobre determinados jugadores que saben les van a rendir, copas, ect, y esto no es nuevo, es de décadas en donde las ligas más competitivas de Europa se benefician de tal jugador para que este "venda" no solamente goles, sino espectáculo tanto fuera de la cancha, y en esta línea, los jugadores en proceso de formación tienen poca cabida, obviamente que siendo una inversión a largo plazo, es preferible darlos a préstamo o como mejor se diría, "para fogeo", que les servirá de experiencia en caso de que estos vuelvan a sus clubes de origen, o mejor, a un club donde les dé lan oportunidad. Este asunto la globalización a impactado tanto que como antes, diríamos unos 15 o 20 años atras, especialmente jugadores de América se iban no muy jovenes, pero en la actualidad estos se van 17, 18 o lo máximo 20 años, se van dejando esa secuela de no mostrarnos todo, y verlos, talves si prosperan, en televisión, lo cual, como se diría asi mismo, como consuelo, pero que del otro lado, siendo "más popular" sea de mayor auge y mayor negocio para todos, eso no quiere decir que sea mejor, pero en la actualidad, este hecho ha generado que muchos clubes de Sudamérica especialmente, se conviertan en "fábricas de talento", hay nombres: Boca Juniors, River Plate de Argentina, Colo Colo de Chile, Algunos clubes de Colombia, Uruguay, todos aquellos en mayor o menor medida que, en primera instancia se ven beneficiados, claro es que siendo este un lugar donde ciertamente jugadores más son "exportados", muchos equipos siendo muy rentables no han bajado de nivel futbolísitico, en especial nombro a Boca Juniors, que ha hecho del mismo toda una empresa, ya que hasta para sus beneficiarios e hinchas hay cementerio, todo vende, sólo basta con saber aprovecharlo y, sobre todo, saber ponerlo en un lugar, por más lejos que sea, para que este se convierta en todo un hecho que sirva como prospecto de beneficio general, y claro, todo esto se da en una época en donde los medios de comunicación, venden a "todo el mundo" dicho prospecto.

El mercado de fichajes ha sido bueno(se habla de mas de 400 millones de dolares) casi superando la cantidad que se había generado en la famosa "era galáctica" que constituyó Florentino Perez cuando fue presidente del Real Madrid en el 2000, todo esto posible gracias a la competencia, obviamente muchos jugadores (de toda índole), han sido contratados por varios clubes en este 2007, pero eso solo como punto de referencia a la ya consumada demostración que la globalización esta en este nuevo siglo, cosa que los detractores de la misma no ven: que dicho modelo, que no es nuevo, va dando la oportunidad a que cada día el futbol se vuelva, más que un simple negocio, en todo un fenómeno donde el hincha se sienta identificado, no en vano se hacen hasta contrataciones claves (como el delantero Tierry Henry), para poder tener cierto poder mediático para llegar a masas grandes, en esto muchos no dudan su capacidad, pero eso es solo un punto, ya que desde distintas regiones forman los clubes, especialmente europeos, que se ven necesitados de buenos jugadores.

Es muy cierto que el fenómeno de masas es increíblemente poderoso, pero más poderosa es la capacidad de las personas en el sentirse ligadas, y afectadas a la vez: en el caso de 1985, con la tragedia de Heysel, donde fallecierón 39 personas: 37 italianos y 2 ingleses, es de por sí caótico, ya que modificó el futbol, y gran parte de esa población vio que era necesario darse cuenta que era un espectáculo que atraía, no solo el interés, sino el fanatismo. Las grandes empresas ven en este fenómeno un negocio redondo, que les permite vender un producto de acuerdo a la coyuntura futbolística o a la de un jugador tal, que recorre el mundo, Nike y Adidas son los mejores ejemplo, ya que han logrado "entrar hasta por los ojos" hasta lugares donde la pobreza es extrema, como en el caso de países africanos, el cual exporta muchos jugadores al mundo europeo y, son parte esencial de muchas selecciones, como la Francesa, que se nutre de ese nicho de contar, según expertos, con las mejores divisiones menores en la actualidad, sin embargo, sus clubes no son competitivos, comparados con los de Inglaterra, España o Italia, que son prácticamente los amos y señores de los torneos europeos, especialmente de la Uefa Champions League (UCL).

Se sabe que a pesar de todo, no siempre se gana en cualquier detalle, más cuando se sabe que hay otros donde la lucha es talvez encarnizada por lograr un objetivo, y a esto también entra el futbol como un fenómeno, del cual en todo aspecto se gana y se pierde, no solo en la cancha, sino en los ingresos económicos que implica apostar, invertir en un equipo, sea club o selección, ya que si este llega a un conjunto supremo, se tiene por lógica que se aspira a ganar algo, y también hay perdedores, en donde se saca una especie de maniqueísmo, aunque no del bueno y del malo, sino de ganar o perder, la lógica natural de la vida, aunque a veces se puede siempre ganar, o talvez perder, y es un caso muy particular en las cualidades humanas de las personas que, logrando fama, se pierden, tal el caso de Diego Maradona, aunque este lo ganó todo en el futbol, y no lo digo por títulos, sino que ganó la fama, aunque esa fama no se asentó dentro de su personalidad, ya que a veces este no es bien redimido, ya que fue un gran jugador, pero a nivel personal es una persona que se le cuestiona su forma de ser; el caso de Brasil también tiene un espacio, ya que sus fanáticos esperan ver el conocido juego bonito, pero a veces el utilitarismo de un objetivo hace que ese ritmo no sea el esperado, y se lo critica, sus hinchas solo desean ganar, la lógica brasileña, ser segundo es un fracaso.

Se habla de la salud del jugador y por consiguiente razón, se busca vetar jugar en ciudades mas altas de los 3500 metros, asegurando que provocaría graves daños al jugador, sin embargo, no se observa que en los últimos años, han muerto jugadores en canchas no de altura, y han muerto por sofocación al calor, tan alto que detiene el ritmo cardiaco y por demás, causa un paro cardiorespiratorio.

Hoy, también es grato observar el decaimiento de selecciones consideradas históricas, a un nivel relativamente bajo de acuerdo al nivel de exigencia al cual están acostumbrados a exhibir, como el caso de Argentina, cuya Copa América recientemente celebrada en su país era el medio por el cual pueda dar un reflejo de lo que "fue", pero cayó eliminada en siguiente fase, el resurgimiento de Uruguay, la sorpresa de Venezuela y los bríos renovados de los peruanos nos dan luces de que estas eliminatorias por venir son ejemplos que el mundo deportivo no gira en torno a hechos unidimensionales, más bien el análisis simbólico nos guía al los hechos de que estas selecciones han mejorado competitivamente en el plano internacional y hoy, son un duro rival para las históricas, que hasta los mismos han reconocido que serán sumamente difícil esta etapa previa al Mundial de Brasil en el 2014 (revisar los comentarios de Javier Mascherano al respecto)

En Europa sucede algo muy similar: Inglaterra, con todo su potencial en liga local, no deja alegrías a nivel de selección, Italia con más dudas que certezas, España haciendo lo propio, Francia en etapa de recambio generacional, Holanda empieza bien...

jueves, mayo 31, 2007

SOBRE RCTV, LA POBLACIÒN VENEZOLANA Y LOS ACONTECIMIENTOS DEL ECUADOR.

Es claro que, en estos últimos días, se han visto fuertes manifestaciones de lo que ya se conoce a nivel mundial: el cierre de Radio Caracas Televisión(RCTV); muchos ya se han expresado sobre ese tema: desde personas comunes, la iglesia venezolana, y ex presidentes como el de Chile, Ricardo Lagos, diciendo que no es bueno que se haga esto en una región donde siempre se ha caracterizado por la libertad de prensa, el ex presidente de Mexico, Vicente Fox, la actual presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, y muchos que se han opuesto a un derecho que va más allá de que este medio sea dueño de una frecuencia, sino que se ha acortado a una libertad esencial de todo ser humano, y que por consiguiente no le gusta que se lo quiten: el derecho del habla. Cuando se es líder de una sociedad, este debe saber que en su andarivel público se esgrime como factible el derecho de que las personas lo critiquen, es verdad que pueden existir intereses, pero el decirle no o censurar un medio equivale a que a la persona que la ve, o que, en cierta medida se sienta identificada con dicho medio tambien se va a sentir relegada, esa libertad, que supera al de pensar en mi criterio(ya que hablar no expresa un poder de mentalidad, sino de euforia), es una pieza fundamental de toda sociedad, aún, cuando se esgriman improperios, se debe manejar la compostura, mas cuando se asume el reto de estar al frente de una país, ya que nos representa a todos, y de esos todos, una parte no esta de acuerdo tambien con su ideario, màs, sabiendo que puede caer en la trampa de que cualquier persona que le diga algo, este, por temor o por simple capricho, lo admite como algo ofensivo, cuando solo es una opinión, de las muchas que existen, muchas voces que piden, como piden en Venezuela, en Ecuador tambien se piden rectificaciones por el manejo que se le ha dado a la prensa, esta, siendo un poder y un pilar dentro de Estado, no puede ser vilipendiado por el simple hecho de que emitan, desde cualquier punto, un criterio, talves oficial, talves de oposición, pero que, más allá de que sea un fin o un medio, estos sirven para enlazar a un conjunto de una álite, hacerla una sola y no separarla más de la que se ha generado, ya que si desde el poder público(y político), se genera esa separación la cúal no deseamos los que realmente queremos ver un país que salga del abismo y no aquellos garroteros que ya se conocen en el medio, sería terrible y un costo muy alto se pagaría por todo lo que se ha querido y se esta tratando de hacer, ya que lo más lamentable es que al final, los que sufren los más dolorosos estragos de estos enfrentamientos somos todos, pero especialmente aquellos que se han llenado de algo de esperanza, y que se ve se estan llenado de frustración por no ver hecho realidad el sueño que todos deseamos: un país productivo, bien educado y que tenga buenas bases para salir del atraso en que se encuentra.

jueves, mayo 24, 2007

UN NUEVO MONARCA EUROPEO.

Asi es, AC Milan, despues de la derrota sufrida hace 2 años en Estambul, ahora en Atenas se volvio a encontrar a su verdugo, Liverpool F.C, sin embargo, estas vez las cosas fueron bastante diferentes: en el primer partido el dominio se dio de manera pareja, primer tiempo milanista y el segundo de los reds, esta vez practicamente el dominio era ingles, claro, durante el segundo tiempo, ya con el balon, el Milan supo controlar la acciòn, y con los 2 goles de Filippo Inzaghi, y con una excelente noche de Nesta, que supo controlar la arremetida de Steven Gerrard, capitan de los reds, fueron vencidos por 2 a 1. Dare una puntuaciòn a cada jugador que estuvo en la cancha, sin antes que felicitar la labor del argentino Javier Mascherano, que, mientras estuvo en el terreno de juego, neutralizò a el brasileño Kakà, aunque un pase suyo fue el gol de Inzaghi para cerrar su segundo gol; con descuento de holandès Dyrt Kuyt, a rebote de balon de cabeza de Paolo Maldini.

Del Liverpool:

-Reina 8
-Carragher 7
-Agger 8
-Finnan 7
-Risse 8
-Zenden 6
-Pennat 8
-Xabi Alonso 7
-Mascherano 9
-Gerrard 7
-Kuyt 8
-Kewell 6(c)
-Crouch 6(c)
-Arbeloa(sin calificaciòn) (c)


Del Milàn:

-Didda 7
-Maldini 8
-Nesta 9
-Oddo 7
-Ambrosini 7
-Gatusso 8
-Kakà 8
-Jankulovski 6
-Pirlo 7
-Seedorf 7
-Inzaghi 9
-Kaladze (sin calificaciòn) (c)
-Gilardino (sin calificaciòn) (c)
-Favalli (sin calificaciòn) (c)




*(c)= Cambio.

miércoles, mayo 02, 2007

LIVERPOOL F.C vs A.C MILAN: UN ENCUENTRO DE VIEJOS RECUERDOS.

Que partidos se han dado en esta temporada de Uefa Champions League, y claro, nadie, por mas hincha que sea ni por mas apuestas que se hayan hecho, daban una repeticiòn de una final en un lapso corto de tiempo(2 años), Estambul fue escenario de una verdadera batalla de 2 escuelas diferentes, con lideres que tenian algo en comùn: ambiciòn y deseos de ganar.

Ahora, despues de ese choque, estos rivales volveran a enfrentarse de nuevo, cuando en ese año Liverpool hizo lo que parecìa imposible para cualquier equipo: remontarle al A.C Milan, es sin embargo, una lucha en donde, segùn algunos, desean recuperar una batalla perdida y poder cerrar viejas heridas, mientras por el otro lado, poder demostrar al mundo un equipo renovado, con sangre joven capaz de ganarle a cualquier rival, y claro, los rivales de estos 2 equipos no han sido cualquira: para Liverpool han sido Barcelona de España, PSV de Holanda y Chelsea de Inglaterra en octavos, cuartos y semifinales de manera correspondiente; mientras Milan han sido el Celtic Escocès, El Bayern Munich de Alemania y el Manchester United de Inglaterra; otro punto es que el Milan evitò, con su goleada, un ya no posible enfrentamiento entre los Reds y Reds Devils, poniendolos en un clàsico ingles en la punta de Europa, muchos lo daban, ya que consideraban a un Milan viejo, acabado, y que llegaba con el tiempo y sus fuerzas al limite, sin embargo, ahora, volviendo a ver este enfrentamiento, que serà el 23 DE MAYO en Atenas, se decidirà quien es el que merece ese trofeo, lo pudo Liverpool en el 2005, muchos dicen por suerte, otros dicen que el Milan se confiò; ahora se verà si eso se dio por pura casualidad o porque el destino lo quizo asi, este, ya considerado un CLÀSICO EUROPEO, promete dar guerra de bando y bando, ojala se pueda disfrutar de el ambiente que dan todos los hinchas, la Rossonera como la Red, el destino darà la copa a quien se la merezca.

domingo, abril 29, 2007

CARACTERISTICAS DE UN BUEN GOBERNANTE.

Es de advenir que un tema tan serio como este talves, en cualquier momento, se puede dar una opinion subjetiva, no por nada es que cuando se es gobernante se manifiestan determinados elementos para saber diriguir una naciòn, no para confrontarla y dividirla, un buen gobernate debe ser un visionario para saber que es lo que va a hacer y adonde nos quiere guiar, ya que sino se sabe a donde vamos, dificilmente podemos nosotros, como gobernados, saber a que atenernos.

Todo esto se da en un momento en que el Ecuador atraviesa momentos difìciles para todos, sin embargo, el actual presidente del Ecuador, Ec. Rafael Correa Delgado, nos tiene en una encrucijada, ya que en su constante campaña electoral-hablan de cuartas y quintas vueltas-no a parado su ataque inmisericorde a cualquiera que, de una u otra manera, no este de acuerdo con èl, es verdad que la actual situaciòn polìtica es dificil, de hecho, el nos da a conocer la real forma en la que se encuentra este paìs, pero, ¿Es loable mas bien buscar alternativas para sacar de la pobreza a la gente que tanto aupa a una confrontaciòn, con aquello que si tienen?; no es de descalificar por descalificar, ya que todos sabemos que en estos momentos el Ecuador esta secuestrado por esas mafias de las que èl menciona, pero no se debe decir, o lo que es peor, insinuar, que algunos estan dentro de las mismas; criticar a los bancos y exiguirles que regresen el dinero que tienen en el exterior no es otra forma de soluciòn, ya que si bien el dinero es de los depositantes, estos confian en la capacidad de los banqueros en saberlos administrar, tambien decir que la noche neoliberal va a terminar es ambiguo, ya que, como lei en un articulo, la libertad es una sola, y lo mas importante es dejar claro que si bien no hay soluciones en determinadas areas de los sectores productivos, no es culpa de lo que muchos seudorepresentates critican, es por culpa de el mismo Estado que esta lleno de personas que no estan capacitadas y no saben lo que es servir al bien comun, lo que si saben es que al estar en dichos cargos, piensan que estan haciendoles un gran favor, pero, como usted mismo dice, señor Ec. Correa, los que estan en un cargo pùblico son servidores, como lo somos todos; es de saber tambien que si un gobernante confornta, tambien confronta con su ideal, no por que este usted en el cargo, sino por la razon del mismo, el poder se lo debe manejar con prudencia, ya que, en caso de una embriaguez, se puede poner eso como espada de damòcles, y cuando se venga eso, no habrà nada que cambie ese destino. Un gobernante debe ser tolerante y respetuoso, ser firme y a la vez prudente, tener valor de decir la verdad, no a medias, sino completa, recordar de donde viene para saber cuales son las necesidades de aquellos los cuales estan detras suyo, ya que debemos saber que el gobernante es un ser humano y tiene familia; ser sincero y leal, sin aupar demasiado a la divisiòn de clases, sino unirlar, al hacerles ver que todos son iguales, y lass diferencias se dan no por que unos tienen mas que otros, sino que dandole la oportunidad a los demas, estos pueden progresar por su propia cuenta.

martes, abril 17, 2007

UN SÌ A SU FUTURO O A SU HISTORIA

Es de conocimiento pùblico que en la consulta realizada en dìa domingo 15 de abril fue todo un exito, màs alla de que haya pasado o no hubo una excelente organizaciòn(cuando esta consulta fue hecha al apuro), sin embargo, la poblaciòn ha elegido un cambio(para bien o para mal que solo el tiempo lo dirà), en donde se dice la "partidocracia" fue derrotada de manera aplastante, en donde muchos consideran que le dieron un voto de respaldo al presidente Correa, o que realmente aspiran a un cambio real para bien, sin embargo, es de conocimiento que no es la primera vez que el pueblo elije mal, o lo que es peor, cuando la tuvo(en el caso especìfico de que se podìa enterrar al populismo, pero se sigue eliguiendo a las mismas personas que tanto daño le han hecho al paìs), elije mal, y elije con cualquier òrgano del cuerpo menos con la cabeza, cosa que es culpa de la ciudadania misma, que al ver un cambio, elije erròneamente, por solo capricho. Ya estan saliendo los nombres de los probables Asambleìstas, y muchos de ellos ya han sido funcionarios pùblicos que han hecho algo bueno o simplemente han pasado sin pena ni gloria por las tarimas regalando discursos de perro herido, para captar(lèase atrapar) al màs ingenuo del electorado, esperemos que la futura Asamblea Constituyente, que serà de "plenos poderes"(en ciencia polìtica, el tèrmino se aplica a el poder de cambiarlo todo, y no solo una parte), no decepcione a la gente, ya que lo que va a salir de ahi, no serà lo que genere trabajo, sino el propio esfuerzo de los ecuatorianos.

lunes, abril 02, 2007

ELECCIONES PARA DECIDIR SI O NO A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Desde ahora, son 2 semanas o menos para que la poblaciòn ecuatoriana decida, el 15 de abril, si desea o no la Asamblea Constituyente (AC), sin embargo, hay mucho que cortar en este asunto, màs cuando hay estadìsticas que muestran que la gente no sabe que les beneficia esta isntituciòn, es màs, muchos desconocen para que el de su origen.

En www.hispanidad.com/noticia la noticia dice que muchos ecuatorianos desconocen en que consisten los plenos poderes, las personas deben conocer que el termino "plenos poderes" se refiere explîcitamente que los asambleìstas que entraràn, en caso que gane el sì la AC, tendran la potestad de hacer y deshacer todo àmbito polìtio el cual estava establecido en la carta magna de 1998, es decir que ellos pueden establecer nuevas polìticas en todos los campos de acciòn que implique la economìa, lo social, lo agrìcola, ect.

Esos mismo poderes tambièn deciden un nuevo orden para la estructura sociopolìtica de Ecuador, es decir, que podràn cambiarlo de nombre, la nuevas funciones de Estado, si esta desea anexarse a otro Estado, cambiar su modelo polìtico, ect.

La campaña por el sì ya ha dado comienzo, desde el mismo gobierno, el cual es su ùnico plan concreto cuando estaba en campaña polìtica, hoy, muchos movimientos se han adherido a el sì, como Movimiento Bolivariano Alfarista, Movimiento Popular Democràtico, Gente Comùn, y muchos màs de tendencia socialista; por el otro lado vemos a la Uniòn Demòcrata Cristiana (UDC), que desde la campaña polìtica para elegir dignatarios del 15 de octubre, esta se opuso rotundamente por el no, argumetando la poca vialidad legal y la inconsistencia de la AC para resolver los problemas màs importantes de la poblaciòn ecuatoriana.

Algo que deseo resaltar es que no soy partidario de dicha Asamblea, la gente se esta llenando de una falsa esperanza, de falsas expectativas de cambio que no se van a concretar en el corto plazo (como le gusta a la gente en este paìs), mas bien, a mi criterio, debemos, por lo menos, esperar unos 10 años para lograr alguna estabilidad de tanto añoran los ciudadanos, y la ùnica vìa para lograr cualquier cambio, cualquier inversiòn, que es la mejor manera de crear empleo, se consigue con tranquilidad, cosa que no lo va a dar un paìs en ruinas, estamos tratando de dar cimientos fuertes en bases dèbiles, lo ùnico que lograremos es que esta se caiga en pedazos, lo poco que queda, no serà mas que reducida a escombros por la poca fortaleza de sus bases, estamos creando en la poblaciòn, una cultura de vivir en la revuelta, en la bulla, en donde quien tira con màs fuerza es el que gana y no es asì, y de esa manera no se puede generar bienestar, sino fomentando la paz social que tanto se anhela, pero respetando lo que esta establecido, ¿Como vamos a saber si queremos o no nos sentiremos representados cuando salga la nueva constituciòn?, ¿omo sabremos que no nos gustara lo que se escriba en esa carta magna, sino respetamos la actual?, ese es el mayor desafio de los ecuatorianos.

martes, marzo 20, 2007

REALIDADES VENEZOLANAS.

Lo que esta por leerse sobre este tema es simplemente sorprendente, ya que en la mente de ese egòlatra, solo debe existir un solo partido polìtico, sin darse cuenta de la multiculturalidad polìtica en ese paìs, pero esto sera un mejor ejemplo para que las demas naciones no sigan este camino, que ya lo estan transitando Ecuador y Bolivia.




Chávez amenaza con considerar 'opositores' a partidos aliados.

El gobernante criticó a los partidos Podemos, Comunista y Patria para Todos por los desacuerdos para integrar una fuerza política única.

Agencias

martes 20 de marzo de 2007 18:55:00

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el domingo a tres organizaciones aliadas que "sigan su camino", ante desacuerdos para formar el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que impulsa el mandatario.

En su programa de televisión Aló, Presidente, Chávez pidió a los partidos Podemos (izquierda moderada), Patria para Todos (PPT, obrerista) y Comunista de Venezuela (PCV) que se aparten.

"A estas alturas, estoy considerando a la dirigencia de Podemos casi en la oposición", dijo al referirse al partido que ha sido más crítico con la propuesta de disolver las agrupaciones actuales y conformar un partido único, informó la AFP.

"He concluido que Podemos, PPT y PCV no quieren incorporarse al esfuerzo de construir el PSUV. Está bien, tienen su derecho, entonces déjennos a nosotros construirlo, sigan su camino", señaló.

"He oído decir que comparten el socialismo, pero democrático. ¿Cuál es ese, el de la socialdemocracia? El socialismo que Hugo Chávez está planteando por supuesto que es democrático", prosiguió el mandatario.

"Quieren satanizarme a mí para irse. Digan que quizás nunca fueron socialistas", agregó, y elogió "la conciencia de otros partidos como el UPV (Unidad Popular Venezolana)", de la dirigente radical Lina Ron, que ya se disolvió y ha garantizado su adhesión a la nueva fuerza única.

Pocos días después de conseguir la reelección presidencial, en diciembre pasado, para un nuevo periodo de seis años, Chávez pidió a los 21 partidos y agrupaciones que lo apoyaron formar un nuevo partido único del oficialismo y afirmó que los votos obtenidos no correspondían a ninguna organización en particular, sino a él mismo.

El Partido Socialista Unido que quiere formar el mandatario está concebido para facilitar el paso de Venezuela a un modelo socialista con un sistema económico de propiedad colectiva, según Chávez.

Pero la creación de esa organización se ha visto retrasada por la resistencia de sus principales aliados —Podemos, PPT y PCV— que cuestionan la forma en que se conformará la estructura y la falta de definición ideológica y programática.

En las elecciones presidenciales, el Partido Comunista consiguió 340.000 votos para la reelección de Chávez, Patria para Todos 590.000 y Podemos 750.000.

El Movimiento Quinta República (MVR), que preside el propio Chávez y que desde diciembre acordó disolverse, obtuvo 4,8 millones de votos.

A pesar de las declaraciones del mandatario, este lunes los partidos señalados reiteraron su compromiso con la política del gobierno.

El secretario general del Partido Comunista de Venezuela, Oscar Figuera, aseguró que ese organización "jamás se irá a la oposición", informó EFE.

"Nunca nos verán en la oposición a este proyecto revolucionario. Siempre nos verán acompañando al presidente Chávez y acompañando al pueblo para avanzar hacia el socialismo. Nuestro enemigo es el imperialismo estadounidense, la oligarquía y el gran capital", dijo Figuera a la prensa.

Asimismo, afirmó que el apoyo del PCV a la revolución bolivariana se mantendrá tanto si se asimila al Partido Socialista Unido como si decide mantener su autonomía.

Por su parte, José Albornoz, secretario de Patria para Todos, despejó cualquier duda respecto al carácter revolucionario y bolivariano del partido, aunque no se pronunció sobre su inclusión en una fuerza única.

Albornoz afirmó que la hoja de servicios del PPT muestra que ha estado en primera línea de combate cuando la situación lo ha requerido y recordó los críticos momentos vividos durante el golpe de Estado de 2002 y el paro petrolero de 63 días, que empezó a finales de aquel mismo año.

Albornoz no cuestionó el liderazgo de Chávez, pero evitó situar el problema en los rígidos términos del presidente.

"No vamos a polemizar con el presidente Chávez. Nosotros pensamos que este asunto debe discutirse internamente y por eso no vamos a polemizar ni con Chávez ni con otros dirigentes", expresó.

El cronograma anunciado por Chávez para la formación del nuevo partido comenzará el próximo 24 de marzo con la primera asamblea de "propulsores" de la iniciativa. Para el 29 de julio está prevista la elección de los delegados que intervendrán en un congreso fundacional, programado para agosto.

La última fase de formación de la nueva fuerza unitaria se desarrollará en diciembre, cuando se sometan a consulta de los militantes los estatutos y estrategia del partido y se elija a sus autoridades.





Tomado de: www.cubaencuentro.com

jueves, marzo 15, 2007

Socialismo o muerte no¡¡, libres o muertos si¡¡

En la congregaciòn que se dio hoy dia en el cabildo de la ciudad de Guayaquil, el alcalde de la ciudad, Ab. Jaime Nebot Saadi, expreso esto, ya que como el mismo dijo, las primeras palabras son como una moda que se esta dando en Amèrica Latina, sin embargo, el demostrò que con esta ciudad no se debe meter, ya que la historia es muy clara y esta no se deja llevar por revueltas o simples movimientos, sino es precursora de verdaderas revoluciones, como la de 1820, 1845 y la de 1944 en la que una ves mas mostro su capacidad de reacciòn debido a que nadie, pero nadie debe interferir en su desarrollo como ciudad que siempre esta a la vanguardia y quien quiera hacerlo, no sabe en lo que se mete, ya que Guayaquil es un dragon dormido, digo esto debido a la actual crisis polìtica que atraviesa el paìs, en la cual el presidente del mismo, Eco. Rafael Correa, demuestra una ves mas su desprecio por el progreso de esta ciudad y, en su delirio, inventa enemigos que no existen, inclusive al imitar al redentor demagogo de Hugo Chavez, que es otro mas del monton, esta entrando en caminos delicados, sin embargo, nosotros, los verdaderos Guayaquileños, le diremos no a esa seudotendencia progresista que mantiene postrado a Venezuela en el atraso y ya esta camino a parecerse a La Habana.


Patria, Socialismo o Muerte no¡
Libertad, Igualdad y Confraternidad si¡¡