viernes, septiembre 18, 2009

ARGENTINA Y SU FÚTBOL: EL LÍMITE ENTRE LA VERDADERA IDOLATRÍA FUTBOLÍSTICA Y EL OSCURANTISMO FETICHISTA IRRACIONAL DE "SU" IDOLATRÍA.


El caso de la selección argentina es muy particular, en el sentido de que, actualmente, está siendo dirigida por el mítico Diego Armando Maradona, el cual ha asumido (valga decirlo), con bastante coraje la dirección en su momento y esta (Con ese mismo sentimiento), al frente de la albiceleste cuando está en peligro su clasificación al mundial de Sudáfrica en el 2010. Los medios argentinos tuvieron la mañosería de auparlo, ahora están en crisis, sin respuesta ante la deficiente (Yo diría nula), capacidad de esta selección de poder encarar la situación que se le avecina, ya que entre el 10 y el 14 de octubre del año en curso, se acaban las eliminatorias, y hasta este momento Argentina peleará repechaje con la selección de Costa Rica. Cosa extraña por demás, ya que sería un fuerte golpe de la Albiceleste no clasificar a dicho mundial, las connotaciones serían graves; aunque no sería la primera vez, Argentina sufriría un duro golpe a nivel mediático, ya que el mundo globalizado (Como nunca antes), sería testigo de que la tierra del tango y del peronismo se quedará sin mundial; la connotación sería más fuerte si Brasil no fuera, pero también Argentina a estado acostumbrada a ir a los mundiales y su posición frente al mundo sería de terribles consecuencias.

La primera: a nivel de medios, los argentinos no están conscientes de ver el mundial por TV, sabiendo que fueron ellos que los catapultaron a dicho cargo a Maradona; abandonar el barco en estos momentos es un mal presagio y signo de que no estuvieron acordes al momento y su posición frente a los espectadores sería muy delicada, ya que no sería raro que desde la opinión del público se empezará a cuestionar ese status quo que aupa a la mediocridad y sostiene un sistema lleno de corrupción desde los más altos niveles del deporte en general.

Segundo: Messi o el mesianismo en su máxima expresión: se considera que este jugador, del F.C Barcelona era el indicado para dirigir a la albiceleste a Sudáfrica, pero cuando se enfunda la de Argentina cambia totalmente y no es el mismo que cuando se pone la azulgrana; algunos creen que es un problema y que no es el mismo rendimiento con un equipo o club que con una selección; aunque esto es cuestionable, el hecho es que con Argentina Lionel no ha asumido su verdadero rol, pero no es el culpable: solo es la consecuencia de un problema de origen en que creen que todo lo resuelven los "del exterior", pero olvidan también que Maradona tiene sus preferencias, ya que para mí, no es válido eso de que la cancha no es buena, sino que no juega en la de River Plate solo por cuestión personal (Maradona es hincha de Boca Jrs.).

Tercero: ¿Han pensado los argentino en contratar a un técnico no argentino? Inglaterra probó que, a pesar de tener la mejor liga del mundo en la actualidad, su selección no daba pie con bola, por lo tanto, y ante tanta prueba, la decisión de contratar al italiano Fabio Capello al inicio fue cuestionada, pero con resultados ha logrado consolidar un equipo fuerte que podría tener la capacidad de pelear la copa del mundo, con un orden táctico natural de los italianos, pero explotando el talento indiscutible de los ingleses, a puesta a esta selección en el mundial sin apelación alguna; Argentina no lo hace no porque no tenga excelente técnicos, los tiene, pero el hecho de que su "orgullo" los lleva a fetichizar que no hay mejores que ellos. Ese oscurantismo no puede tener nefastas consecuencias por el hecho de que puede perder mucho si no logra cambios, hoy todo el mundo ve el futbol gracias a la globalización que sufre el mundo; y abstraerse de esa realidad sólo porque son los "mejores" es una irracionalidad que puede costar caro.

La idolatría en el fútbol puede lograr muchas hazañas, o desencantos, como el que sucede actualmente en Ecuador con Barcelona S.C de Guayaquil, que está en peligro de perder la categoría mayor del futbol ecuatoriano; así mismo, fetichizar su idolatría en base a la irracionalidad de no ver que el mundo ha cambiado, puede repercutir hasta en la valoración del futbolista en el extranjero, ya que todo eso pesa, y puede tambalear el bipolarismo Brasil-Argentina (Muchos llorarían de felicidad por ello), todo es cuestión desde donde y quien mire las cosas para su beneficio.

domingo, septiembre 06, 2009

LA IZQUIERDA Y LA DERECHA: DETENERSE CON EL PASO O COMO FORTALECER EL FALSO DILEMA POR MEDIO DEL DOGMATISMO POLÍTICO.


Que interesante es pensar la manera como se está manejando el tema político en el Ecuador a nivel general, y el trato de las individuos entre sí a nivel particular, debido al hecho de que se trate de minimizar sus capacidades reales en cuestiones tan elementales como lo son la educación, la salud, el bienestar social, el empleo y el trabajo, limitándose solo a lo que se considera "políticamente correcto", ¿A que me refiero? al hecho de como las personas piensan sobre dichos temas; en cuyo momento de expresarlos se los encasilla, malsanamente y con tendencia a establecer el famoso falso dilema, en una cuestión pírrica de "derecha o de izquierda".

Pero, ¿No es la política manejada desde ese punto de vista? tal vez en mi ingenuidad podría pensar que dicho establecimiento filosófico sea correcto, sin embargo, no es cierto (Y es errado por donde se lo vea), a aquellos que pueden generar buenas ideas, pero se los descarta porque "eres de la partidocracia", "ese es de derecha o de izquierda", "es reformista o radical" y así, estableciendo dicho parámetro, se llega a dividir a la sociedad en estamentos políticos, cuyos lemas ya debieran estar enterrados ya, aunque para muchos (en especial los que gobiernan, sin distinción alguna), es un buen negocio que se rentabiliza en las urnas (Los goleamos en las urnas o discursos parecidos), aunque eso ya es de larga data, actualmente esta situación se ha dado con mayor fuerza, a tal que se ve muy arraigado sociablemente (A tal que debes mostrarte cauto, en igual cuestión que en el futbol), ya que ese dogmatismo político puede ser igual de peligroso que el religioso: arrastra masas y las dirige, cual ovejas, a cometer errores y horrores de incalculable magnitud. Solo veamos la historia y se confirmará lo dicho.

Ahora bien, como en política partidista se debe asumir esto como algo necesario (en muchos países cuya cultura política es casi nula), se reverencia al caudillo como una especie de mesías que va a solucionar sus problemas, pero en Ecuador eso puede tomar tintes peligrosos: ya se anuncia "choque de trenes" por la cuestión de modelos, aunque es muy fácil para el pastor llevar a las ovejas hacia el lobo, este no las lanza, sino que deja que, por instintos, estos "corran" para evitar ser devorados; en igual consonancia se habla de política: las personas, por sus nula capacidad de discernimiento político, se dejan guiar por los caudillos del momento hacia el peñasco y ellos son los sacrificados, ya que es sabido que dichos caudillos estarán en las tarimas, lugares en los cuales se encuentran "como en su casa".

El dogmatismo político es peligroso, y en esa visión de "políticamente correcto" hay que caminar con pies de acero, ya que hay letreros que te dicen que es lo debido y que no, aunque para simular bien (A punto de hiperrealidad), se asume un costo de "auto inmolarse", ya que es fácil para el caudillo asumir eso como que el "otro" lo hizo (En cualquier caso, la izquierda lo asume como un peligro creado por la derecha o viceversa), Hitler vio en el incendio del Reichstag de 1933 la ocasión perfecta para sumir el control absoluto del territorio alemán, sea quien fuese su provocador.

En lo personal, siempre respetaré la opinión contraria a la mía, ya que eso es de demócratas; además, como buen capitalista, es un buen argumento para sostener la idea de competencia (Mi hermano me comentó el hecho de que los dos proveedores de él le hicieron la oferta: por un lado la una deseaba sacar a la competencia firmando una especie de exclusividad para su producto; por el contrario, el otro no deseaba firmar ningún papel, pero deseaba que le siguiese comprando a los dos), ¿Cual es la visión correcta?, mi hermano le había dicho a él segundo que esto era lo que pensaba su competencia; el otro se quedó sorprendido, obviamente mi hermano es muy sapiente (Debo a él muchas observaciones a algunos errores míos) y no hace lo "ilógico", no lo incorrecto.

Lo último que diré es esto: Desprecio en parte la política partidista del Ecuador, ya que se asume, desde ese contexto filosófico mencionado inicialmente, la manera de hacer polítca; sin embargo no aborrezco la política en sí, ya que, como buen político, considero que esta es la vía correcta para poder solucionar los conflictos que se den dentro de toda sociedad, en donde las cuestiones públicas más relevantes sean asumidas con vigor y tesón, con direccionamiento y diplomacia, abogando, hasta lo último esta opción; renegar de la política es renegar de mi condición humana desde un presupuesto epistemológico: El hombre es un animal político. Solo quitemos lo político a hombre a ver en que queda, es obvio el resultado. Seamos racionales y adoptemos la multiculturalidad y el cosmopolitismo como una forma de vida para acabar este mal, que le está haciendo daño al Ecuador y al el mundo entero.

lunes, agosto 24, 2009

LA IRRACIONALIDAD DE LA CUESTIÓN "B" DE BARCELONA S.C Y SUS CONNOTACIONES SOCIOPOLÍTICAS CON RESPECTO A LA EPISTEME DEL PERIODISMO DEPORTIVO.


Es importante manifestar que la cuestión de Barcelona S.C es delicada en el ámbito futbolístico, ya que su rendimiento es normal, pero pierde puntos valiosos, como los dos puntos perdidos ante El Nacional de Quito en día de ayer en el estadio Monumental "Banco Pichincha"; pero sus connotaciones son varias, en muy particular en lo social y lo político, ¿Que tiene que ver la opinión dada desde las tarimas periodísticas con respecto a este tema delicado? Y menciono delicado, ya que se habla desde el simple insulto del hincha que va al estadios (cosa no nueva, pero aunada por los resultados dados en los últimos partidos), hasta amenazas y "muerte del fútbol" si Barcelona desciende (prefiero ser mucho más escéptico en esto).

Socialmente hablando, la hinchada anda "con los nervios destrozados" y, en esa ira provocada por los malos resultados (de arriba hacia abajo y viceversa), se genera un conflicto entre los mismo barristas que, dados los acontecimientos futbolísticos, se están cuestionando hasta su misma permanencia en el estadio; también mencionan el hecho de que, desde las tarimas deportivas, se cuestionan los hechos de que la opinión dada por los mismos periodistas, sea no válida, hasta se mencionó (en un caso particular), que dejen de dar opiniones que "atenten" contra la estabilidad en la serie A de Barcelona, ¿Como es posible tal irracionalidad? Se entiende debido a que un sector de prensa deportiva cuestiona al Barcelona su rendimiento, hasta se menciona que "no vayan al estadio" como castigo por los malos resultados, aunque siempre se mete a todos en el mismo saco (en estas situaciones, los gatos son pardos), es censura, ya que si tú tienes razón en el sentido de saber contextualizar los hechos y eventos del momento con los ya pasados, la opinión especializada no es culpable de los malos resultados; dicen algunos que los que comentan no están en la cancha o no están dirigiendo, por supuesto que ellos no están dirigiendo, pero no se puede "oficializar" la opinión dada desde las tarimas del periodismo (salvo aquellos que no fundamentan las cuestiones del futbol, en particular caso), ya que la opinión especializada (epistéme), es aquella que genera muchos más contextos y analiza de manera calculada, los errores y hasta los mismos aciertos dados por el equipo (sin defender o atacar a la dirigencia que, dicho sea de paso, no debería renunciar en esta situación); entonces, ¿Como explicar los sentimientos de la hinchada? pregunto, ¿Se puede hacer eso?, obviamente, ante tremenda situación, hasta el fútbol puede "morir" (Falso por donde se o vea, ya que, aunque Barcelona descienda, el fútbol no se detendrá, ya que es un fenómeno social) y hasta los negocios quebrarían, aunque esto puede ser mucho más delicado, ya que mucha gente puede perder sus trabajos por esto.

Políticamente hablando, ¿Quien gana o pierde en este escenario? Algunos reclaman que es el Municipio de Guayaquil, liderado por un partido político conocido, sea la gran perdedora, ya que la actual corriente ideológica que rodean los hechos permitan que las actuales directivas que están al frente del Estado Ecuatoriano aprovechen la situación para manejarla a su disposición, no se debe olvidar que hay una pugna política por el poder en Guayaquil, que todavía no se ha logrado dirimir, y el espacio llamado Barcelona pudiera ser (digo), un pilar fundamental en esto, ya que algunos mencionan el hecho de que si una persona x hace una excelente labor como presidente de Barcelona podría ser candidato a Alcalde de Guayaquil (Algunos mencionan hasta la Presidencia de la República). En este posible evento, las masas podrían hasta dar la espalda al poder local, ¿Quién pierde? Los que han manejado mal todo este escenario al cual se ha llegado; además es impensable la reacción de las personas ante un posible descenso de Barcelona...

Lo positivo: Parece mentira, pero todo esto que está ocurriendo podría tener cosas positivas: desde el abaratamiento de los costos de entrada al estadio, hasta la "repopularización" del Barcelona (Se menciona que este equipo podría volver a tener hinchada "de sus raíces"), pasando por el estirpamiento de una casta política que le ha hecho daño al Club -ya que se lo ha usado como trampolín político- hasta la misma transformación del club, también se podría motivar un campeonato B en la cual los clubes que lo integran tengan taquilla (en sus localías por su puesto) y el mejoramiento de la calidad de ese minúsculo grupo de periodistas deportivos que, ante el desaparecimiento del Barcelona de la máxima categoría, modernice, desde su "epistéme", sus análisis, ya que no es posible que ese minúsculo grupo siga incitando al odio de la regiones solo por el hecho de que determinado grupo que dirige la Federación Ecuatoriana de Fútbol este logrando algo (aunque también se debe dar cambios, ya que la etapa de la misma a llegado a su fin), o, en el mejor de los casos, que desaparezca dicho sector periodístico que en nada a aportado al fútbol  más que a crear fricciones en una forma risible (tal ficción solo se da por la ingenuidad, ya que creen que las masas "piensan"); por lo demás aspiro realmente que este club no descienda, aunque como siguen las cosas, la esperanza es lo único que no debe perderse, ya que en el terreno del juego, hasta el contrario tiene la esperanza de no perder, o hasta de luchar por liguilla o no descenso.

Por último cuestiono este sistema de fútbol inentendible, ya que se premia a la mediocridad, ¿Como es posible que sigan pensando en pequeño, sin ver que, al terminar la primera etapa, 4 equipos están clasificados y en esta prácticamente se juegue a media llave?, por demás está decir que los resultados están a la vista: estadios que dejan mucho que desear (desde el estado de la cancha hasta su nula concurrencia); tampoco es creíble pensar que el sistema se lo hace para evitar que el campeonato no termine rápido debido a que algún club, en particular Liga de Quito, gane antes de fecha el campeonato, ¿Qué culpa tiene este equipo de que no logren reforzarse bien los otros?, se perjudica el rendimiento sostenido con ese pretexto (es mi criterio), ya que, si por ejemplo, se hiciera un campeonato único de ida y vuelta (como en la mayoría de ligas europeas, por ejemplo), incrementando el número de equipos y en el que el ganador de la primera etapa y el segundo, por ejemplo, vayan a la Copa Sudamericana y, al terminar, el que quede primero es campeón de la Copa Nacional, el segundo vice campeón y los 2 primeros vayan a la libertadores y el tercero al repechaje, ¿Tan complicado? Sí hay intereses, pues deben ser fuertes, porque de lo contrario no se explica la irracionalidad (que toca la estupidez) de este campeonato. Como digo, se premia la mediocridad.

viernes, agosto 21, 2009

ESTRUCTURA MULTIMEDIATICA DE LOS DEPORTISTAS EN EL ECUADOR: ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO DE SUS VÍNCULOS CULTURALES CON LA CIUDADANÍA.


Introducción.

¿Cómo ubicar en el estrato social a los deportistas en la sociedad ecuatoriana? ¿Cómo se manifiesta el multimediatismo de dichos deportistas con el medio social que los rodea?

En el campo social, las relaciones sociales que se tejen desde la infancia marcan claramente cómo será el individuo dentro del campo social al cual está adscrito (refiriéndonos a las características que una persona tiene desde que nace), por ejemplo un niño de 10 años dentro de su familia será guiado como tal. Esto puede ser determinante en el sentido estricto del ejercicio de todos los agentes de socialización (como la escuela) que coadyuvan a “alinear” a dicho sujeto hacia una directriz clara de que es lo que va a hacer en su camino diario de vivir, esto implica un alto costo epistemológico, ya que la naturaleza del ser es, por lo general, cambiante, y tarde o temprano será el mismo individuo que manifieste algún interés particular de cambio (en el sentido estricto y definitorio de la palabra, sin caer en sesgos ideológicos), dicho de otro modo, ¿Cómo no lograr que el individuo se aleje de su realidad sin que esta afecte a terceros? En este lineamiento, la praxis educativa de todo individuo es la transformación, como diría Paulo Freire, “educación es praxis, acción y reflexión del hombre sobre el mundo para transformarlo”; una educación clave es aquella que se da en el diario vivir y, en ese sentido, todos los deportistas tienen una deber con la sociedad que las cobija, pero esta también debe muchos los deportistas que dan parte de sí para ellos; es claro, sociológicamente, que la carga mediática de los deportistas dista mucho de ser la de ser un simple individuo, es, a mi juicio, un ciudadano multimediático que ejerce un poder que va más allá de ser una simple representación de un grupo específico , por eso es importante conocer social, cultural y epistemológicamente cuales son las estructuras en las cuales los deportistas se desempeñan dentro de la sociedad en la que viven, muy en especial la ecuatoriana, que se precia a sí mismo como Plurinacional e intercultural, en este ensayo explicaremos todos estos elementos para su mejor comprensión.


Desarrollo del tema.

2.1.- Epistemología del deporte desde el ámbito ciudadano.

¿Qué es lo que la ciudadanía espera de aquellos deportistas que están representando a un determinado grupo social? lo que todo el mundo espera: que los represente de la mejor manera posible, pero eso no es todo.

En las lógicas lineales, solo se entiende al deportistas como una persona que ha desarrollado una cualidad con referente al otro y que tiene por objetivo cumplir un propósito determinado, más si en algunos casos se considera que gran parte de la financiación de el desarrollo de dichos deportistas es financiada por el Estado (léase las personas que aportan al fisco), pero, ¿Es normal verlos así o hay otra mirada que los ponga en otra tarima?, en la actualidad, se concibe al deportistas como un atleta (bien remunerado por si acaso); en amplios sectores de la sociedad (en especial las clases medias), cuestionan el hecho de que por la valoración exagerada de un deportista se tenga que pagar cuantiosas sumas de dinero, en especial en épocas de crisis donde muchas personas han perdido el empleo (caso Cristiano Ronaldo y Kaká al Real Madrid), además que muchas instancias cuestionan lo montos dados por dichos jugadores (Michel Platiní, presidente de la UEFA, ha dicho que es raro esas valoraciones; o el mismo Pelé que esta en esa misma línea), sin embargo, pienso que dicha valoración va más allá del ámbito económico, ya que el Real Madrid aspira obtener dividendos por los por los pases de los jugadores con la publicidad y el marketing que se genere sobre ellos; el hecho es que la condición misma de los deportistas le ha dado un "estatus" determinado a dichos jugadores (cosa que en otros deportes no sucede lo mismo), ¿Quién no ha deseado ser jugador de fútbol viendo esas cifras astronómicas?

El estatus señalado les da un plus único, que ni siquiera se puede imaginar un ciudadano cualquiera (ni siquiera entre los deportistas mismo, como el caso de un jugador como Antonio Valencia de Ecuador); hasta en ellos se ramifican las jerarquías sociales: los que juegan en equipos como Real Madrid; después los que siguen...en ese lado (el último), lo que impera es la lógica racional (más que nada viendo las arcas fiscales (¡quien no conoce en la actualidad al Cristiano Ronaldo!).


2.2.- Ecuador: Del mito de la idolatría a la praxis futbolística.

En Ecuador, los jugadores se guían por el hecho de pertenencia a un grupo social originario más que por el grupo social en el que están; en muchos casos, los deportistas (con mención especial a los futbolístas), se hace mención a la capacidad de desarrollarlos "desde sus orígenes", pero, ¿Qué pasa cuando la etapa de inicio ya termina y toca "subir"? Benito Floro, ex técnico de Barcelona, mencionó una realidad: a los chicos se les enseña a ganar copas, pero no ha jugar. ¡Cuanta verdad!. Es muy sencillo ganar copas en torneos donde el jugador se forma un jugador, pero no se lo enseña a jugar, a demostrar si esta capacitado o no para encarar el reto de subir a un equipo "A", ya que, como sostengo en este caso, los juveniles en su mayoría se conocen, pero cuando les toca enfrentar a jugadores con mayor jerarquía se desploman a una realidad: no saben jugar.

La idolatría en el fútbol implica tradición. Como señale en su momento, la idolatría se forja desde lo alto a lo bajo, desde lo grande a lo pequeño y, si se gana en base a eso, se la gana, sin embargo, ¿Qué pasa cuando solo se apela a la idolatría cuando los triunfos son escasos?, algunos dirán que se sigue al equipo "hasta la muerte", pero lo que hereda no se hurta, y, los jugadores imponen lógicas en las cuales ya la idolatría esta "out", como lo hecho por la Liga de Quito, aunque Este equipo no es ídolo (en el todo concreto), ha desarrollado las bases como para asegurar "su" pelea por un pedazo de pastel en lo que ha hinchas se refieren. Se cuestiona esa forma de ver a los "ídolos", pero ese mito se cae con trabajo (cosa que otros equipos no hacen), ¿Acaso con idolatría se ganan copas? ¿Acaso con idolatrías el equipo contrario temerá?, esta praxis en la cual, el trabajo metódico es el premio mayor para la consecución de torneos (que a la larga es lo importante), le da un estatus especial a determinados jugadores que se esfuerzan por sobresalir sin necesidad de dicha mitificación, lo que es mejor en cierta medida: construyen la idolatría.


2.3.- El deportista ecuatoriano frente al ciudadano común (de a pie).

¿Como ve el ciudadano "de a pie" (como se menciona a la persona común), al deportista que tiene un estatus diferente con respecto a el? Muy variado diría que se ve, por una lado pienso que al deportista se le da un rango muy especial solo por el hecho de ser parte de una "élite" que representa intereses creados que cumplen a cabalidad; otros consideran que es una perdida de tiempo lo que hacen, ya que creen que es un gasto que hace el Estado (como mencioné, por aportes de las personas al fisco) para soventar "la vagancia" (según algunos); otros consideran es un pasatiempo que le permiten a los deportistas estar dentro de esa cultura y no ser parte de pandillas o estar en vicios, como la drogadicción.

Pienso que la praxis se escapa de la realidad en cierta medida: epistemológicamente hablando, el deporte nace como una manera de premias a los mejores dotados y, en caso de ganar, el Estado les subvenciona de por vida una especia de mensualidad por su "logro", como en el caso de los Juegos Olímpicos que se disputaban en la Atenas de sus inicios; hoy no es el caso (mayoritarios), pero se participa por tener un estatus real frente a los demás, ya que ese poder no es algo que se lo dan por el simple hecho de ir a un campeonato sea cual sea, sino el mismo hecho de estar ahí es ya un logro (escolásticamente, los Europeos vieron en esas demostraciones deportivas como medios políticos para afianzar sus tesis, como la de la "raza aria" de Hitler; o demostrar poder para ganar por sobre cualquier cosa...).

El deportista ecuatoriano tiene mayor "tranquilidad" (así digo), ya que el medio en el que ase desarrolla es conservador, se prefiere estar más "en familia" que ser parte de un grupo "vandálico"...aunque eso se cuestiona por el hecho de que en varias ciudades, de la costa especialmente, el libre albedrío de los deportistas (jugadores de fútbol en mayor caso), se "pierden" por la fama otorgada debido a sus "logros" (bueee...)...


2.4- Capacidad mediática del deportista ecuatoriano.

Es de asombrarse el poder mediático que los deportistas a nivel mundial tienen (en especial los futbolistas), que llegan a estar al tope con respecto a altos directivos de varias instituciones, de líderes mundiales, de gobernantes, ect. Esto cautiva a más de uno, ya que sin duda uno trata de buscar la lógica al asunto (se sabe que, por naturaleza, los altos dignatarios son mediáticos por el poder político que concentran en ellos), pero, ¿Por qué los deportistas, en especial los futbolistas? En estos momentos se ha generado una parafernalia interesante con el retorno a la Fórmula Uno (F1) del siete veces campeón Michael Schumacher, quien asumirá el rol dejado por el piloto brasileño Felipe Massa, debido a un accidente hace dos semanas. Muchos dicen que vuelve por sus fueros, que lo hace como una demostración de que todavía esta en condiciones de seguir conduciendo a sus 40 años, que lo hace solo por no dejar el espacio vacío en lo que respecta al mediatismo de su escudería la Ferrari, ect. ¿Es o no creíble que todo ese andamiaje que se ha generado alrededor del piloto no podría generar mayor movilización de los mass medias? Algunos sugieren que el retorno es debido a que se desea mejorar “el rating” de la F1 después de su retiro, hace tres años…

¿Qué pasa entonces con el deportista ecuatoriana con relación al hecho de su mediatismo dentro de la sociedad? Un ejemplo: cuando retorno el delantero Agustín Delgado (considerado el artífice de llevar a la selección al mundial Corea-Japón 2002), se le dio un margen muy amplio (incluso el sector de la farándula se hizo eco en su momento), sólo por el hecho de ser un jugador mediático, ¿Se pensó en otra vía con respecto a ese valor esencial?, Durkheim decía que a los hechos hay que verlas con si fueran cosas y, en este sentido, la “cosa”, dada como manifestación mediática, nos lleva a pensar que el elemento asociador entre el jugador y los mass medias son los sujetos que están entre la relación poder y negociación, en otras palabras, estos últimos elementos constituyen la capacidad que un deportista tiene para poder acercar a las masas de acuerdo a sus intereses por medio de los medios, o sea los mass medias como he mencionado.

También se debe ver como un elemento mercantil, ¿No es un deportista un producto para el consumidor? Ser y parecer siempre tenían que ir juntos si se era la esposa del César y, en ese sentido, los medios construyen los arquetipos como formatos para el individuo de a pie y en la cual los medios los reproducen como algo necesario, como una “inversión” que se hace para obtener un rédito social (obviamente el económico), Bourdieu le llamaba a esto “reproducción cultural” (manera de reproducir mediante la inculcación de valores del pasado en la generación naciente. Bourdieu y Passeron, 1970) Sin embargo, ¿Qué se adapta como pasado algo que se introduce como nuevo?, la “cosa” mencionada, ya que en ese proceso de generar mediatismo a un deportista, este se lo “construye” de acuerdo a patrones sociales del momento, y lo que queda descartado queda en el pasado, sabiendo que esto puede retornar al mismo lugar, pero modificado de acuerdo a las necesidades de los consumidores, por lo tanto, esa “reproducción de los elementos que se dan en este proceso, que también son culturales, son modificados, en cuanto a categorías en las cuales se desarrolla el mundo presente, y recoge a la vez algún elemento empírico .
Por lo tanto, el mediatismo es un elemento fundamental en el quehacer de la vida de los deportistas, ya que en ella se manifiesta(n) sus necesidades con la sociedad, cual los crea como hijos de Dios y los hace a su semejanza (en el sentido de sus características), y los hace suyos, sin importar la diferencia que en ellos existiere (como por ejemplo la etnia, la religión, ect.).

Ahora vamos a ver algo interesante, si el mediatismo como vía lineal es importante, ¿Qué tan importante es la multilinealidad de un deportista de acuerdo a varias ópticas mediáticas dentro del contexto social en el que se desenvuelve?


2.5.- El multimediatismo como estructura social del deportista ecuatoriano.

Para Immanuel Kant, para podre conocer la realidad, se debía dejar de verla y preguntarse cómo se la podía entender; en este sentido, el conocimiento a priori (el conocimiento previo a toda experiencia) era fundamental para poder tener elementos que condicionen dicho conocimiento de la realidad, por lo tanto, ya no era lo “empírico” lo que sería como pilar de entender el mundo, sino lo “trascendental”, lo cual es designado como todo aquellos que no depende de la realidad, sino de las condiciones de la posibilidad del conocimiento. Filosofía trascendental.

¿Qué relaciona toda esta cuestión sobre el multimediatismo del deportista, en especial el ecuatoriano? Varias razones, en especial aquella en la que la mirada de la ciudadanía hace sobre el poder multifacético que los deportistas actuales tienen (ejemplo: David Beckham), en la cual no solo practica deporte, sino que es modelo y hasta casi actor de cine, permitiéndolo desdoblarse de esa realidad en la cual, epistemológicamente, surgió.

Esta connotación de estatus adquiridos son importantes en el espacio de cómo “trasciende” su figura como espuma de cerveza en un vaso, o mejor dicho, como sube de nivel adoptando una posición diferente a la cual se lo conoce; esta cuestiones de desdoblamiento tienen mucho que ver con la capacidad de cómo se hacen prejuicios en el hecho de tener elementos a priori (por ejemplo se pensaba que iba a fracasar en Estados Unidos por la razón de que en ese país, el fútbol no es un deporte de practica cotidiana, como lo es el beisbol o el Básquet), y no se da una cuestión meramente lineal, sino que se va desarrollando en el contexto de la necesidad de intereses que superan el “yo” (se lo llevó a ese país para hacer del futbol un deporte de “mayor interés”). Eso trasciende las cuestiones que tiene que ver con el simple análisis precrítico que se tenga del fútbol, ya que este, como fenómeno social, puede romper cualquier paradigma establecido. “Todos vemos el fútbol como muchas cosas, como deporte, como espectáculo, como muchas cosas de esas. La verdad es que el fútbol ha sido en distintos tiempos en distintos lugares, cosas muy distintas”.

¿Qué sucede en Ecuador con los deportistas?, muchos de ellos adoptan una postura de “cotidianeidad”, refiriéndome al hecho de que, al no ser personajes de imagen (salvo casos excepcionales ), han tenido problemas en su manejo mediático (el poder de imagen sobre todo), que la mayoría de los casos asocia al deportista, en especial a los futbolistas, como vagos y ocupan la plaza de deportistas como una “opción para salir de la pobreza”, error que se da por el hecho de que parte de la ciudadanía consideraba por que se pagaba un impuesto (5%) para la mantención de los mismos para su desarrollo; pero eso, como menciono, es un error hasta consciente, ya que si bien el deportista ecuatoriana asume esa postura, no solo es por buscar un opción para mejorar su vida, sino la del entorno social en el que se encuentra, ya que, por lógica, si en un barrio pobre ven que un conocido suyo surge por méritos propios, los otros lo seguirán, aquí la teoría de lo trascendental Kantiana tiene relevancia, ya que se dan otros puntos de vista con respecto al desarrollo integral que mencioné en un escrito sobre alternativas para el desarrollo cultural de los deportistas aunque para mí, la cultura está en cualquier individuo, ya que esta supera la cuestión del conocimiento, sino que tiene que ver con cuestiones del desarrollo de la persona dentro de sus interacciones sociales.

Ahora bien, por unos pocos, los deportistas (como dije, en especial los futbolistas), sufren el estrago de la indisciplina y son cuestionados por ese hecho (caso Armando Paredes, que fue separado recientemente del Olmedo de Riobamba y se lo conoce más por cuestiones de farándula), aunque hay algo positivo en todo esto: que es lo que no debe ser un deportista dentro de su multimediatismo. Como se dan en muchos casos, la mayoría de los deportistas ecuatorianos, están pendientes del trabajo profesional que hacen (porque el deporte es una profesión), sin ver que es una de las más cortas en la vida profesional de todo ser humano, y son muy pocos los que asumen una segunda o tercera opción cuando toca entrar en el campo del retiro (muchos terminan abandonados, sin dinero, ect.), por eso felicito a aquellos que sí toman seriamente su carrera y están conscientes de este asunto, por eso, la faceta multimediática del deportista debe ser asumida con el compromiso que tienen con la ciudadanía, similar a aquella en la cual el Estado la asume en concordancia con la ciudadanía con respecto a la propiedad .


2.6.- Epistemología cultural del deportista ecuatoriano: ¿Cuáles son sus vínculos interaccionistas?

Concordancia con el aspecto social que la ciudadanía espera de lo futbolistas en relación con el respeto mutuo y entendimiento a lo que implica su filiación como tales es importante en el desarrollo epistemológico que se da a la cuestión ciudadanía-poder mediático-futbol.

¿Cuál es el aspecto fundamental que conlleva a esta relación?, el en ámbito del poder mediático, los poderes de negociación que la ciudadanía apela van más allá de que sea o no un jugador farandulero (por así decirlo) , sino que tienen enfoques que se prestan a: veedurías, observatorios, ect., en donde se conjugan situaciones, los cuales los jugadores se sientan como en casa; además, cada mirada que se le dé, de acuerdo a los intereses individuales y colectivos (sin distinción), apelan a la memoria (se habla mal de los jugadores, como si fueran vagos), y esa memoria es tan recalcitrante que merece un aplauso en última instancia, ya que siempre está ahí, como demonio que nos azuza a cometer algún error (en esta caso, alguna tontería), la cual nos indica el derrotero al cual apelamos; pero, ¿Y lo cultural?, interesante es saber, como se sabe, que cultura es el todo, entendido como hábitos, creencias, normas, símbolos que una o varias personas tienen dentro de una sociedad, haciéndola diferente e igual con respecto a un grupo; por tanto, como cuando Silvester Stallone hace mención a la visión de los militares sobre la guerra y sus relaciones con sus amigos en la primera película Rambo , así mismo seguramente han de tener alguna cosmovisión de cómo se da su forma de vida dentro del campo de concentración donde hacen sus prácticas, cuando desayunan, cuando se concentran de un día para otro, cuando entran al campo de batalla (cancha), cuando salen de ella, ect., no hemos escuchado ese lado, pero nosotros, como ciudadanos (y en muchos casos, como hinchas), reclaman el pésimo rendimiento de los jugadores en la cancha, que andan de farándula, que andan con muchas mujeres, que andan en deuda por cuestiones de pensiones a los hijos, ¿Acaso ellos no tienen derechos a divertirse? ¿Acaso son perfectos para rendir bien todos los días?, ¿Acaso es cuestión de los demás cual es su relación con sus parientes?, es un error considerar malo eso, pero el prejuicio es fundamental en todo: como ellos lo hacen mal, todo está mal; pero la realidad a veces alcanza ribetes de ficción, y hasta culpan de cuestiones personales a los futbolistas, nada novedoso, y en el campo epistemológico, la cuestión es, ¿Qué relación tienen estas interacciones sociales de los futbolistas que tengan que ver con la sociedad, y hasta con la ciudadanía misma?, es obvio que, ellos también son sociedad, y son ciudadanos que, apelando a la lógica, hacen lo suyo; pero eso no debe ser motivo de alejarnos de la realidad: ese asunto es cuestión de mayoría también, no apelando a la voluntad general, sino a que, si ellos cometen un error, también tienen que estar en el ojo crítico (no critiquero ni mucho menos del ojo farandulero), sino de la mirada crítica seria que apela a la racionalidad (no a la moral, ni muchos menos a la mal llamada moral pública), en donde se debata que sucede, que pasa, porque ocurre, que generar para encontrar alternativas a este asunto, ect., ect.

Por demás debo decir que, desde mi punto de vista, siempre he pensado en formar un grupo de individuos capaces de apoyar y generar crítica para el bien del desarrollo del futbolista del Ecuador y del mundo, nos merecemos seguir creciendo en este aspecto.


2.7.- Cultura ciudadana del deporte: Un enfoque liberal del deporte.

¿Cuál es la actual visión de la ciudadanía con respecto al deporte en general? Muy especialmente el gusto por el deporte es casi universal, no conozco algún país que se aleje de esta realidad (ni tampoco conozco grupo social que fomente el anti deportivismo), por lo tanto, es muy liberal en el sentido que hay una apreciación por el deporte, no sólo como medio de entretenimiento, sino como un medio para fortalecer muchas habilidades y a la vez para evitar que muchos de aquellos que lo practica (no solo hablamos del deporte profesional, sino del deporte por hobby) como alternativas para poder relajarse, para distenderse, para evitar una desviación que respecta a algún vicio, como el alcoholismo o la drogadicción (en nuestra cultura se consideran desviaciones, en el sentido sociológico por supuesto); el deporte también ha contribuido a la formulación de políticas serias con respecto a su desarrollo dentro de la sociedad ecuatoriana, en especial con respecto a la ley de deportes, el ministerio del deporte, ect.

El deporte, como institución social, ha permitido el surgimiento de personalidades que han permitido un “direccionamiento de posiciones ideológicas” (por ejemplo: la opinión de Jefferson Pérez con respecto a la Constitución del 2008, desde Beijing, en las Olimpiadas); por otro lado, la cuestión social del deporte, ya mencionada arriba, la cual beneficia poderosamente al desarrollo de la persona como tal.

Ahora, ¿Puede la ciudadanía representar una nueva forma de ver el deporte? En el supuesto que fuere así, la subjetividad con la cual se dé es importante, más sabiendo de donde se pudiera desarrollar: desde el Estado (dirigido por un gobierno), sociedad civil, esfera privada, y otro. Lo que importa es que, cualquier medio que se proponga para una nueva cosmovisión del asunto implica que TODOS sean parte de esa nueva estructura (si existirá, por supuesto), y sí no, y si se está desarrollando, espero que sea para el beneficio de todos, porque el deporte es algo mundial, y está circunscrito como parte esencial del desarrollo de toda la sociedad.


3.- Notas y Conclusiones.

¿Qué podría establecer como una conclusión? No lo sé, pero el futbol siempre nos deja ese sabor agridulce cuando termina un juego (y también los otros deportes, especialmente los de contienda mano a mano), ya que por un lado festejan el triunfo, por el otro sufren la derrota, cosa muy difícil de magnificar en medida establecida por el fanatismo irracional, que a veces se excede y se dan casos que sin duda han dejado marcas que no se borran.

Pero también es no de dudar que el deporte en general nos da esa alegría de poder disfrutar la vida misma, es como volver a nacer y ver la cara de felicidad de esa madre que ha dado a luz a su hijo o hija; es como llegar a tener la dicha de poder amar a ese ser querido y no dejarlo ir…ese el deporte en general, y el futbol muy en particular: nos deja con la emoción hasta el último día de nuestra vida.

Anotaré algunas cuestiones muy particulares:


- El énfasis del futbol dado en el trabajo es debido por la cultura misma: el futbol es el deporte número uno en el Ecuador.

- La apelación a la ciudadanía: Muy político es reconocer que en la actualidad (como ha sido muy recurrente en la historia), el deporte se usa como tarima política, y es el ciudadano quien debe diferenciar (con debates) esa mezcla, que puede causar más de un mal.

- La cuestión de la epistéme o como lograr una racionalidad dentro de la cultura futbolística depende de cada uno de nosotros, aunque soy sincero, los hinchas (y más los fanáticos), muy difícilmente lo alcanzaran, aunque sigue siendo mi ideal.

- A los que no gustan del deporte: Sintiendo una verdadera pena, no saben lo que se pierden.





4.- Fuentes.

- Emile Durkheim, Reglas del método sociológico, capítulo uno.

- Luis Enrique Alonso, ¿Un nuevo consumidor?, http://www.revista-abaco.com/

- Richard T. Schaefer, Introducción a la sociología, sexta edición, 2006, Mc Graw Hill.

- Dietrich Schwanitz, La cultura, todo lo que hay que saber, 2006, Santillana Editores, página 39.

- Peter Burke, Historia y teoría social, Amorrortu/editores, 2007.

- Immanuel Kant, Crítica de la razón pura. (1781)

- La insignia, 17 de junio del 2002, El fútbol como fenómeno social, Doctor Jaime Litvak King. Entrevista.

viernes, julio 10, 2009

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR EL NIVEL DE CULTURA EN NUESTROS DEPORTISTAS.

Introducción.

En afán real de conocer las relaciones de poder que están dentro de toda estructura social, los deportes tienen un referente interesante y hasta epistemológico: recordemos los primeros juegos en la Antigua Grecia, donde se daba interés especialmente en el aspecto físico, aunque eso no implique que esa civilización de ese entonces fuese inculta; era, en ese entonces, la reunión de todos los atletas del mundo conocido en ese momento, no por tanto se han hecho grandes ideas sobre su pensamiento, hatea la famosa figura del discóbolo es un ejemplo claro de la importancia que tiene cualquier deporte para el desarrollo de los pueblos; obviamente muchos no le dan (y no le siguen dando importancia), por el simple hecho de que al participar en los deportes solo sirve para poder salir de la pobreza de la que algunos deportistas (con mucho énfasis en los futbolistas), solo la miran como una opción de salir de la vagancia, pero desconocen su importancia como símbolo atrayente de masas que han fluctuado de manera transnacional.

Es ilógico pensar en un deportista de estas características sin el previo desarrollo INTEGRAL de todas sus capacidades, ya que hay muchos, en la actualidad, que cuando les dan un a entrevista es como que si les van a atacar, miedo escénico, terror a las cámaras, "figuretismo", en fin...la cuestión máxima de todo ideario de un deportista está en su desarrollo cultural, en el caso del término en su sentido holístico, que le permitan mejorar su calidad de vida y su afán de lograr que una carrera como la del deportista (ya que para mí, el deporte es una profesión, y una de las mejores pagadas, en especial la del futbol), sea fructífera, ya que siendo está bien remunerada, implica mayor nivel de preparación, ya que en porvenir del deportista, está en riesgo muchas cosas, como por ejemplo su vida privada, su desenvolvimiento como personaje público, el buen manejo de términos, su capacidad de disertación del público, su manejo retórico y muchos, muchísimos más que le permitan al deportista, no sólo ser una pieza clave de ese engranaje llamado deporte como parte estructural de una sociedad (y aclaro esto, ya que hay voces que disienten que el deporte no forma parte de una estructura de poder de una sociedad), formando en los deportistas, no solo a un buen elementos en su área deportiva, sino también en su área cultural, ya que todos manejamos costumbres, hábitos y tenemos normas de comportamiento claves que nos permiten desarrollarnos como elementos formadores de una sociedad, además de que un deportista bien preparado culturalmente, puede ser un gran representante de sí mismo, de su club/asociación/país que represente en determinado momento de su vida.

Desarrollo del tema.

Mi propuesta va en varias sendas, ya que sería impensable creer que la capacidad de un determinado grupo de personas estén realmente capaces de considerar un resultado mediato, pero soy optimista.

En primer lugar el hogar de muchos deportistas, en especial futbolistas (de primer nivelen gran parte de los casos, ni siquiera pensemos en los de primera B ni de segunda categoría) pesa el hecho de que salen de hogares cuya capacidad adquisitiva les permite SOBREVIVIR con apenas un dólar diario, ni siquiera tienen la capacidad de hasta poder ir a su lugar de entrenamiento (no en vano muchos futbolistas desean salir de la pobreza por dicha vía); ven en este deporte su salvavidas y el salvavidas de su familia, en muchos casos se tiene que dopar (se dieron 2 casos particulares de determinados deportistas que lo hicieron para poder aguantar en hambre); es tal el grado que muchas autoridades del futbol han sido permisivas (en un club de futbol saben que, bien antes, muchos futbolistas de las menores de sectores pobre de Guayaquil venían así no porque fuera su vició, sino como manera de aplacar el hambre), y no han hecho nada hasta el día de hoy para remediar esa situación, pregunto, ¿Existen trabajadores sociales en los equipos y asociaciones de deportistas en la mayoría de clubes del Ecuador? La verdad sería mentir si contesto afirmativa o negativamente; pero propongo que cada club, asociación, centro cultural, tenga un trabajador/promotor social para conocer la realidad sociocultural y económica que viven muchos de esos deportistas, como mencioné antes, la mayoría futbolistas, que desesperados, buscan una ruta de escape sin ninguna herramienta que los ayude.

Esta propuesta está enmarcada en el principio de autoridad que se ejerce dentro de las instituciones sociales, que tiene por objetivo el desarrollo de las potencialidades de cada integrante de aquella, su afectación también se da en el marco regulatorio de las relaciones públicas y privadas del club y del jugador, ya que, sí un deportista no esta preparado y por cosas de la vida logra la fama, este podría perder la capacidad de direccionamiento de sus objetivos por su escaso conocimiento debido a su lugar de origen; es muy probable que esta propuesta sea medio discriminadora, pero este objetivo, desde la observación sociológica de las relaciones sociales, implica que, a TODOS los que integran dicha institución, tengan la plena certeza de que donde laboran o son parte, les va a dar un apoyo social que les permita sacar ese diamante que cada uno tiene; así también logramos desarticular la pobreza por medio de esta vía. Por demás en este apartado también nos da una pauta elemental del desarrollo de dichos deportistas: su hogar.

En segundo lugar está el lado familiar/vecino-comunal en donde el joven se desenvuelve. ¿Qué tanto influye la amistad en la forma de pensar de los jóvenes?, es mucha, sin embargo, como se sabe, hay mucha información sobre familias y matrimonio, pero muy poco de amistad, aquí daré una o varias ideas de sugerencia con el propósito elemental de saber cuál es el grado de desarrollo que el joven deportista tiene de acuerdo a SU visión de "sus" amistades, ya que es muy diferente, desde el punto de la estratificación social, establecer una amistad desde la mirada de un médico que de un deportista. La estratificación es una clasificación de grupos de personas que perpetúa remuneraciones económicas y poderes desiguales en una Sociedad. Es fundamental considerar este elemento dentro del desarrollo integral de deportista, ya que, desde la mirada del "otro" y su condición de ser "un vago y mantenido por el Estado", se lo disgrega, y con él a sus familiares, su interacción simbólica con sus amistades, que pueden no verse afectados en primera instancia, pero última, y como medio de despresionarse de la realidad, embargan la problemática "suya" a su amistad, por medio de de ser parte en grupos de pertenencia o también induciéndolo a los vicios como el alcohol o las drogas para "escapar" de esa disgregación que es realizada por la Sociedad misma...

¿Cómo tratar de mejorar esta relación sin que la presión de la Sociedad los corrompa?, siempre he sostenido que la corrupción es parte inherente del ser humano, es inevitable, hasta en el más mínimo detalle nos corrompemos, pero eso no quiere decir que no evitemos eso, ¿Cómo lograrlo?, mejorando, con ayuda social (Y sosteniendo la primera alternativa), las relaciones afectivas-emocionales que involucren directamente en la comunidad en la cual se desenvuelve el joven deportista, ya que sería un discrimen (y un error), ayudar SOLO a la familia del mismo, cuando, si se está en capacidad de lograrlo, empoderar a toda la comunidad con diálogos (suena medio ideal, pero es casi sencillo, aunque complejo a la vez), para poder conocer la problemática de dicha comunidad, ya que se puede conocer más de lo que es y uno deduce por simples conjeturas. Este marco de dialogo estaría forjado a establecer conexiones de reciprocidad tal en donde el que lo realiza puede llegar a la conclusión de que no solo el joven salga beneficiado, sino algunos jóvenes que, en si interés (y aprovechando esa necesidad), se los apoye para que puedan ser parte también de sus asociaciones, clubes; también conocer la relación de la familia del joven deportista con la comunidad, ya que se puede conocer que esta no tenga buena relaciones con la misma, las típicas rivalidades vecinales nunca están de más conocerla para conocer el grado de conflictividad del joven deportista y su capacidad de asociación dentro de la comunidad.

En tercer lugar nos topamos con una realidad bastante interesante, ¿Cual es la Instrucción que los deportistas tienen?, hay, en la mayoría de los casos, y en especial futbolistas que provienen de estratos sociales pobres, un nivel muy bajo apenas han terminado la primaria y buscan, como mencioné, entrar al futbol como una manera de salir de la pobreza en la que vive; en algunos otros deportistas también hay estas falencias, sin embargo, por su poco "mediatismo" que generan no son tan conocidos los casos, aunque en algunos boxeadores se han dado casos así (1 en especial). En este apartado como es obvio, trato d ver la realidad desde un punto de vista más honesta, ya que si un deportista no está preparado en el aspecto de instrucción académica, ¿Cómo podrá asumir algunas ideas de cómo podría afrontar a futuro su salida de su carrera deportiva?; la carrera del deportista en algunos casos es muy corta, e implica preparación, y en este sentido muy pocos clubes/asociaciones dan apoyo a sus deportistas para dicho desarrollo, no sorprende que fallen hasta para hablar ante la prensa cuando les dan una entrevista o generen tanta muletilla; su déficit es tan malo (en los casos), de que mal usan sus ganancias del deporte en cosas superfluas que a la larga no les servirán a futuro, obviamente que con el dinero que ganen pueden hacer lo que quieran, pero bien direccionado pueden invertir en negocios o seguir una profesión alterna a la de deportista.

Mi idea va en 2 sentidos: desde el hogar (en el aspecto auto educativo), y desde la vista del club/asociación. La primera es elemental, pero lamentablemente, y como ya dije, muchos hogares sobreviven con apenas un dólar que ni siquiera les alcanza para comer, peor se piensa en "gastar" en mandarlo a los chicos a la escuela/colegio. La familia tiene, en ese sentido, una gran responsabilidad, y aunque su complejidad implica riesgos, manejar el tema realmente, ya que ellos desde la óptica sensata necesitan tener ingresos y la mejor manera es lograr darle una oportunidad laboral, aunque el discrimen es muy grande, y por ser de estrato pobre no tienen trabajo; en este punto probablemente entre el club/asociación quien, podría generar un beneficio a la familia y al chico deportista, creando escuelas de formación educativa dentro de sus clubes o invirtiendo en ellos en su preparación, en los 2 casos vale bien la formación de los jóvenes deportistas, ya que no solo los beneficia a ellos y sus familias, sino también el club/asociación se beneficia; en la actualidad a nivel sudamericano hay muchos equipos de futbol que forman no solo al deportista, sino también a la persona en su instrucción, y casos conocidos son los de River Plate o Boca Juniors de Argentina, Colo Colo de Chile y en el Ecuador la Liga Deportiva Universitaria de Quito que tiene el apoyo de la Universidad Central en la formación de sus valores en el aspecto académico. Fundamental, ya que todo trabajador que forma parte de una empresa la representa a la misma, no es saludable que, una Institución deportiva de cualquier índole, tuviera deportistas que, como mencioné, no sepan ni siquiera el manejo elemental de la cámara y el micrófono.

En cuarto lugar nos referiremos al periodismo deportivo. ¿Cuán puede influir culturalmente en la ciudadanía y los deportistas dicho sector de la Sociedad? Sin dudarlo un solo segundo, y como en un escrito mencioné, siempre las personas se alinean de acuerdo a opiniones que se dan en los medios. Cosa muy normal. Actualmente ante el énfasis de los medios deportivos al futbol (como es normal, ya que la tradición se impone), el futbol tiene casi el escenario copado en lo que tiene que ver con información deportiva; los medios deportivos pueden servir elementalmente para lograr que un deportista pueda salir del un mal rendimiento por medio de las opiniones y las críticas que se fundamenten sobre su desempeño, pero también pueden caer en la tendencia del fanatismo, como en el caso actual del Barcelona S.C, en la cual un grupo de hinchas han reclamado (hasta con amenazas), el rendimiento de determinados jugadores, esto puede influir directamente en el aspecto cultural de dichos futbolistas, ya que se sentirán inseguros en el desenvolvimiento del trabajo que realizan; pero gran parte de culpa por su incultura del tema a determinados medios deportivos quienes, desde su tarima, incitan a "no ir al estadio o "si lo hacen lleven pañuelos blancos". Grave. En Argentina se tiene referencias de que el nacimiento de las barras bravas se dio por el fanatismo desde el micrófono, aunque el caso allá es muy complejo por el ideal de "multiidolatría", ya que no solo hay un equipo que goza de idolatría, sino son muchos...En el caso Ecuatoriano implica riesgos, tales en el caso de un niño fallecido hace poco en el estado Monumental de Barcelona, gran parte culpable por el incitamiento de la prensa deportiva a un "duelo a muerte" entre 2 barras, ahora la pregunta que haría es, ¿Puede ese periodismo deportivo influir positivamente en la ciudadanía y la hinchada a observar un partido de futbol de manera sana?, claro, en casos el fetichismo llega al extremo de considerar que aquí se podría dar barras bravas, en lo personal no veo un escenario así, aunque si hay indicios de vandalismo de parte de un grupo minoritario que pretenden generar temor en aquellos que van al estadio no como hinchas, sino como aquellos que desean entretenerse como cualquiera. ¿A qué se debe ir? La idea es que se tenga en cuenta de parte del periodismo que tiene la capacidad de movilizar a grandes masas para poder "incitar" a realizar un acto determinado, acto tal que puede ser positivo o negativo, y algo que debe influir en la cultura del deportista en el Ecuador es que, desde dicha tarima, aupar a la preparación del joven en el aspecto deportivo-educativo con el único fin de no caer en la tentación de dejarse "amenazar" (sí así se admite el término), y lograr un deportista (no solo del futbolista, sino general), capaz de asumir una posición determinada que le permita a la hinchada y a la no hinchada a considerar el deporte como algo fundamental que sirva, no solo para el crecimiento del deportista como tal, sino para mejorar el espectáculo concerniente como tal y que no influya el fanatismo en el accionar de la relación deportivismo-ciudadanía.

Aquí también (y como complemento al cuarto punto), me refiero al hincha, ¿Es posible un hincha racional que permitan repensar al deportista en todo su desarrollo?, es fácil hacer críticas, criticas que, sin el fundamento necesario, se convierten en meros cuestionamientos que reducen el nivel de cultura de nuestros deportistas, ¿O es que acaso los gritos, ofensas racistas, ect., no afectan el rendimiento, tanto cultural como deportivo del deportista?, quien diga lo contrario es mentir (en caso engañar), ya que he notado (desde mi vista como no hincha, sino como aficionado), la excesiva agresión verbal que muchos futbolistas de Barcelona sufren (y en el peor de los casos a veces cuando ganan holgadamente), ¿No lo afecta socioculturalmente al deportista?, lo rebaja, lo desprecia, lo desestimula y, obviamente, el rendimiento es el menos esperado; mi ideal es que se dé el caso del “hincha racional” (utopía hasta cierto punto), que tenga la capacidad necesaria y real de cuestionar con argumentos, no solo el nivel deportivo de los deportistas, sino también en su desenvolvimiento como persona PÚBLICA, ya que no es posible que la hinchada y no hinchada de cualquier deporte nos merezcamos deportistas que no sepan ni siquiera escribir, y en los puntos antes mencionados es elemental su desarrollo, además de que esa utopía mía sea también para desarrollar al deportista como profesional en sí, y no solo tener al deporte solo para salir de la pobreza o como último recurso en la vida de una persona.

Connotaciones políticas en el desarrollo deportivo.

Una vez escuché que el deporte puede servir de tarima política para algunos deportistas. Sí, si el deportista puede desarrollarse como tal pudiera ser un paradigma digno de representación, aunque obviamente estar en el deportivismo ya hay una "connotación" de esa índole. Ese poder que se le otorga como conocido le da esa idea de Política, no hay que olvidar que la política es la ciencia del poder, y, como es obvio, el deportista es un poder frente a la ciudadanía, ya que se hace conocido, crea influencias directas e indirectas sobre la opinión, recordar la capacidad que tuvo José Francisco Cevallos en atraer personas cuando se dio la final de la Libertadores en el 2008, o la de Jefferson Pérez y sus opiniones sobre la Asamblea Constituyente del año pasado son muestras claras de dicha idea mencionada.

¿Política y deportivismo junto?, pero no tan revueltos, las políticas que se den dentro del desarrollo del deportivismo son esenciales ya que, permiten ejecutar algunas de las ideas que son necesarias para desarrollar alternativas culturales para los deportistas en el Ecuador, no en vano existe el ministerio de deporte (aunque se lo conoce más actualmente por su mal manejo en el área), aunque eso no impida que desde esa tarima se puedan aportar fundamentales ideas, tal vez como el mejoramiento de las escuelas y/o institutos deportivos, enfocándolos no solo para desarrollarlos deportivamente (en este sentido, y en el futbol, el Ecuador debe mucho su proceso de preparación de los futbolistas a ese camino dado desde los 90's y que se consolidó con la llegada al primer mundial, hoy el futbolista ecuatoriano es muy cotizado por eso), sino también educativamente, darle el conocimiento real de sus valores, crearles en ellos el sentido de pertenencia de acuerdo a su origen, ect.

Cultura "deportiva" del deportista.

Un tema relevante, y que se lo ha tocado de manera específica es, ¿Cual es la cultura "deportiva" del deportista?, ¿Realmente la tienen en el Ecuador?; se sabe, por ejemplo, que la mayoría de deportistas argentinos son malos en asumir su derrota (muy en especial el futbolista) basta recordar las muchas veces en la que una vez puesta su medalla de segundo lugar, se la quitan de manera inmediata; o la de los italianos quienes tiene por "costumbre" lastimar el buen juego en el campo de futbol (eso también tienen los argentino); ¿Que pasa en Ecuador?, hasta el día de hoy no se ha conocido caso similares, aunque en el espectro holístico del deportista ecuatoriano es indispensable el manejo básico, no de normas, sino de pautas mentales que sí saben darse, como el extender la mano al jugador caído, o el manejo del juego limpio (fair play), o saber reconocer la superioridad del el rival o los rivales (en todo deporte); toda esta amalgama de situaciones culturales deportivas del deportista son sinónimo de desarrollo integran del deportista, sin embargo, en ese trabajo elemental de instrucción y educación que se reciba, es importante el respeto al derecho ajeno (y no literal en el término), sino por el derecho al respeto de la opinión del otro; de la capacidad de los deportistas a crear esa "cultura deportiva" que los impulse a mejorar sus relaciones sociales con sus colegas (como profesionales en el término exacto), y sobre todo, lograr que la hinchada, la no hinchada, el periodismo, las familias de los deportistas vean en ellos ejemplos para la cohesión social de todo ese espectro señalado.

Conclusión.

Es esencial, dentro de todas las ramas del deporte, crear conciencia de la capacidad que las personas pueden generar (y en amplio espectro), sus potencialidades: desde el económico, pasando por lo social, hasta el de salud y de integración; motivados por el deseo de que, dentro de toda sociedad, en cualquiera, el deporte no solo sirva como medio de entretenimiento (que es lo primero de todo), sino también como factor desarrollador sociológico de las relaciones sociales y del “yo” como elemento natural de toda sociedad.

La aspiración de todo deportista es ser reconocido a nivel nacional e internacional, pero, ¿Cómo lograrlo si no tiene las herramientas básicas para su crecimiento como tal?, una vez más menciono al deporte como una profesión y no como un medio para solo salir de la pobreza, por eso mi aspiración es dar ideas sobre cómo profesionalizar al deportista y darle a conocer su cultura (en claro, todos somos cultos, aunque la visión cienticísta diga lo contrario), y lograr crecer no solo como tal, sino como persona y ser humano.

Notas y observaciones:

- El abarcamiento del “todo” (en el trabajo usó el término “holístico”); tiene que ver con todo el engranaje social y deportivo que tiene que ver dentro de la cultura de una Sociedad. Engaño pensar que sí, durante el trabajo, busco soluciones (el título del trabajo es alternativas), lo pongo en mi lenguaje “sugerencias”, es mucho más pragmático y concreto, sin decir que no es alternativa, pero al plantearla como tal se da una pauta de “solución”, lo pongo, mejor como ayuda.

- Durante el trabajo menciono al “joven deportista”, no me refiero en singular a alguien, sino a un todo (dando razón a lo holístico).

- La mención de la “ciudadanía” implica un grado casi político, es innegable que casi todas los clubes/asociaciones tienen una connotación política (hasta manejo político en algunos casos), y es también innegable que, en ese tarimerismo (así llamo a la(s) costumbre(s) de ganar votos por medio de el uso de una institución), se busquen espacios con el objetivo de ganar influencias, para beneficio personal o del club/institución.

- La integralidad en el deportista solo se puede lograr con la ayuda de varios frentes, sin embargo, el estudio sociológico puede determinar el origen y sus consecuencias, en primera y en última instancia, y reaccionar de manera más inmediata al la problemática del asunto.

- El deportista como deportista solo puede darse entendiéndose como tal, o sea un profesional.

- La concepción “hincha racional” es un término que lo construí debido a mis observaciones, ya que muchos “hinchas” hablan y solo critican sin fundamentar sus posiciones respecto, desconsiderando, en muchas ocasiones y como error fatal, la opinión de aquellos que no son hinchas, pero que fundamentan sus opiniones; tal el grado que con la asistencia a un escenario deportivo, estos (los hinchas), teniendo la observación, se dejan guiar por el sentimentalismo. ¿Puedo hacer realidad esta UTOPÍA?

- Las notas y observaciones son para sostener las ideas, alternativas y sugerencias emitidas en el trabajo, por tanto no son seguidas al pie de letra (o nota al pie de una idea esbozada en la misma).

- Mi “repetitividad”. Esta la sustento en el hecho de dar énfasis al tema.






Fuentes:

- Introducción a la Sociología de Richard T. Schaefer, sexta edición, La estratificación social, páginas 177-212, Mc Graw Hill.