viernes, agosto 21, 2009

ESTRUCTURA MULTIMEDIATICA DE LOS DEPORTISTAS EN EL ECUADOR: ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO DE SUS VÍNCULOS CULTURALES CON LA CIUDADANÍA.


Introducción.

¿Cómo ubicar en el estrato social a los deportistas en la sociedad ecuatoriana? ¿Cómo se manifiesta el multimediatismo de dichos deportistas con el medio social que los rodea?

En el campo social, las relaciones sociales que se tejen desde la infancia marcan claramente cómo será el individuo dentro del campo social al cual está adscrito (refiriéndonos a las características que una persona tiene desde que nace), por ejemplo un niño de 10 años dentro de su familia será guiado como tal. Esto puede ser determinante en el sentido estricto del ejercicio de todos los agentes de socialización (como la escuela) que coadyuvan a “alinear” a dicho sujeto hacia una directriz clara de que es lo que va a hacer en su camino diario de vivir, esto implica un alto costo epistemológico, ya que la naturaleza del ser es, por lo general, cambiante, y tarde o temprano será el mismo individuo que manifieste algún interés particular de cambio (en el sentido estricto y definitorio de la palabra, sin caer en sesgos ideológicos), dicho de otro modo, ¿Cómo no lograr que el individuo se aleje de su realidad sin que esta afecte a terceros? En este lineamiento, la praxis educativa de todo individuo es la transformación, como diría Paulo Freire, “educación es praxis, acción y reflexión del hombre sobre el mundo para transformarlo”; una educación clave es aquella que se da en el diario vivir y, en ese sentido, todos los deportistas tienen una deber con la sociedad que las cobija, pero esta también debe muchos los deportistas que dan parte de sí para ellos; es claro, sociológicamente, que la carga mediática de los deportistas dista mucho de ser la de ser un simple individuo, es, a mi juicio, un ciudadano multimediático que ejerce un poder que va más allá de ser una simple representación de un grupo específico , por eso es importante conocer social, cultural y epistemológicamente cuales son las estructuras en las cuales los deportistas se desempeñan dentro de la sociedad en la que viven, muy en especial la ecuatoriana, que se precia a sí mismo como Plurinacional e intercultural, en este ensayo explicaremos todos estos elementos para su mejor comprensión.


Desarrollo del tema.

2.1.- Epistemología del deporte desde el ámbito ciudadano.

¿Qué es lo que la ciudadanía espera de aquellos deportistas que están representando a un determinado grupo social? lo que todo el mundo espera: que los represente de la mejor manera posible, pero eso no es todo.

En las lógicas lineales, solo se entiende al deportistas como una persona que ha desarrollado una cualidad con referente al otro y que tiene por objetivo cumplir un propósito determinado, más si en algunos casos se considera que gran parte de la financiación de el desarrollo de dichos deportistas es financiada por el Estado (léase las personas que aportan al fisco), pero, ¿Es normal verlos así o hay otra mirada que los ponga en otra tarima?, en la actualidad, se concibe al deportistas como un atleta (bien remunerado por si acaso); en amplios sectores de la sociedad (en especial las clases medias), cuestionan el hecho de que por la valoración exagerada de un deportista se tenga que pagar cuantiosas sumas de dinero, en especial en épocas de crisis donde muchas personas han perdido el empleo (caso Cristiano Ronaldo y Kaká al Real Madrid), además que muchas instancias cuestionan lo montos dados por dichos jugadores (Michel Platiní, presidente de la UEFA, ha dicho que es raro esas valoraciones; o el mismo Pelé que esta en esa misma línea), sin embargo, pienso que dicha valoración va más allá del ámbito económico, ya que el Real Madrid aspira obtener dividendos por los por los pases de los jugadores con la publicidad y el marketing que se genere sobre ellos; el hecho es que la condición misma de los deportistas le ha dado un "estatus" determinado a dichos jugadores (cosa que en otros deportes no sucede lo mismo), ¿Quién no ha deseado ser jugador de fútbol viendo esas cifras astronómicas?

El estatus señalado les da un plus único, que ni siquiera se puede imaginar un ciudadano cualquiera (ni siquiera entre los deportistas mismo, como el caso de un jugador como Antonio Valencia de Ecuador); hasta en ellos se ramifican las jerarquías sociales: los que juegan en equipos como Real Madrid; después los que siguen...en ese lado (el último), lo que impera es la lógica racional (más que nada viendo las arcas fiscales (¡quien no conoce en la actualidad al Cristiano Ronaldo!).


2.2.- Ecuador: Del mito de la idolatría a la praxis futbolística.

En Ecuador, los jugadores se guían por el hecho de pertenencia a un grupo social originario más que por el grupo social en el que están; en muchos casos, los deportistas (con mención especial a los futbolístas), se hace mención a la capacidad de desarrollarlos "desde sus orígenes", pero, ¿Qué pasa cuando la etapa de inicio ya termina y toca "subir"? Benito Floro, ex técnico de Barcelona, mencionó una realidad: a los chicos se les enseña a ganar copas, pero no ha jugar. ¡Cuanta verdad!. Es muy sencillo ganar copas en torneos donde el jugador se forma un jugador, pero no se lo enseña a jugar, a demostrar si esta capacitado o no para encarar el reto de subir a un equipo "A", ya que, como sostengo en este caso, los juveniles en su mayoría se conocen, pero cuando les toca enfrentar a jugadores con mayor jerarquía se desploman a una realidad: no saben jugar.

La idolatría en el fútbol implica tradición. Como señale en su momento, la idolatría se forja desde lo alto a lo bajo, desde lo grande a lo pequeño y, si se gana en base a eso, se la gana, sin embargo, ¿Qué pasa cuando solo se apela a la idolatría cuando los triunfos son escasos?, algunos dirán que se sigue al equipo "hasta la muerte", pero lo que hereda no se hurta, y, los jugadores imponen lógicas en las cuales ya la idolatría esta "out", como lo hecho por la Liga de Quito, aunque Este equipo no es ídolo (en el todo concreto), ha desarrollado las bases como para asegurar "su" pelea por un pedazo de pastel en lo que ha hinchas se refieren. Se cuestiona esa forma de ver a los "ídolos", pero ese mito se cae con trabajo (cosa que otros equipos no hacen), ¿Acaso con idolatría se ganan copas? ¿Acaso con idolatrías el equipo contrario temerá?, esta praxis en la cual, el trabajo metódico es el premio mayor para la consecución de torneos (que a la larga es lo importante), le da un estatus especial a determinados jugadores que se esfuerzan por sobresalir sin necesidad de dicha mitificación, lo que es mejor en cierta medida: construyen la idolatría.


2.3.- El deportista ecuatoriano frente al ciudadano común (de a pie).

¿Como ve el ciudadano "de a pie" (como se menciona a la persona común), al deportista que tiene un estatus diferente con respecto a el? Muy variado diría que se ve, por una lado pienso que al deportista se le da un rango muy especial solo por el hecho de ser parte de una "élite" que representa intereses creados que cumplen a cabalidad; otros consideran que es una perdida de tiempo lo que hacen, ya que creen que es un gasto que hace el Estado (como mencioné, por aportes de las personas al fisco) para soventar "la vagancia" (según algunos); otros consideran es un pasatiempo que le permiten a los deportistas estar dentro de esa cultura y no ser parte de pandillas o estar en vicios, como la drogadicción.

Pienso que la praxis se escapa de la realidad en cierta medida: epistemológicamente hablando, el deporte nace como una manera de premias a los mejores dotados y, en caso de ganar, el Estado les subvenciona de por vida una especia de mensualidad por su "logro", como en el caso de los Juegos Olímpicos que se disputaban en la Atenas de sus inicios; hoy no es el caso (mayoritarios), pero se participa por tener un estatus real frente a los demás, ya que ese poder no es algo que se lo dan por el simple hecho de ir a un campeonato sea cual sea, sino el mismo hecho de estar ahí es ya un logro (escolásticamente, los Europeos vieron en esas demostraciones deportivas como medios políticos para afianzar sus tesis, como la de la "raza aria" de Hitler; o demostrar poder para ganar por sobre cualquier cosa...).

El deportista ecuatoriano tiene mayor "tranquilidad" (así digo), ya que el medio en el que ase desarrolla es conservador, se prefiere estar más "en familia" que ser parte de un grupo "vandálico"...aunque eso se cuestiona por el hecho de que en varias ciudades, de la costa especialmente, el libre albedrío de los deportistas (jugadores de fútbol en mayor caso), se "pierden" por la fama otorgada debido a sus "logros" (bueee...)...


2.4- Capacidad mediática del deportista ecuatoriano.

Es de asombrarse el poder mediático que los deportistas a nivel mundial tienen (en especial los futbolistas), que llegan a estar al tope con respecto a altos directivos de varias instituciones, de líderes mundiales, de gobernantes, ect. Esto cautiva a más de uno, ya que sin duda uno trata de buscar la lógica al asunto (se sabe que, por naturaleza, los altos dignatarios son mediáticos por el poder político que concentran en ellos), pero, ¿Por qué los deportistas, en especial los futbolistas? En estos momentos se ha generado una parafernalia interesante con el retorno a la Fórmula Uno (F1) del siete veces campeón Michael Schumacher, quien asumirá el rol dejado por el piloto brasileño Felipe Massa, debido a un accidente hace dos semanas. Muchos dicen que vuelve por sus fueros, que lo hace como una demostración de que todavía esta en condiciones de seguir conduciendo a sus 40 años, que lo hace solo por no dejar el espacio vacío en lo que respecta al mediatismo de su escudería la Ferrari, ect. ¿Es o no creíble que todo ese andamiaje que se ha generado alrededor del piloto no podría generar mayor movilización de los mass medias? Algunos sugieren que el retorno es debido a que se desea mejorar “el rating” de la F1 después de su retiro, hace tres años…

¿Qué pasa entonces con el deportista ecuatoriana con relación al hecho de su mediatismo dentro de la sociedad? Un ejemplo: cuando retorno el delantero Agustín Delgado (considerado el artífice de llevar a la selección al mundial Corea-Japón 2002), se le dio un margen muy amplio (incluso el sector de la farándula se hizo eco en su momento), sólo por el hecho de ser un jugador mediático, ¿Se pensó en otra vía con respecto a ese valor esencial?, Durkheim decía que a los hechos hay que verlas con si fueran cosas y, en este sentido, la “cosa”, dada como manifestación mediática, nos lleva a pensar que el elemento asociador entre el jugador y los mass medias son los sujetos que están entre la relación poder y negociación, en otras palabras, estos últimos elementos constituyen la capacidad que un deportista tiene para poder acercar a las masas de acuerdo a sus intereses por medio de los medios, o sea los mass medias como he mencionado.

También se debe ver como un elemento mercantil, ¿No es un deportista un producto para el consumidor? Ser y parecer siempre tenían que ir juntos si se era la esposa del César y, en ese sentido, los medios construyen los arquetipos como formatos para el individuo de a pie y en la cual los medios los reproducen como algo necesario, como una “inversión” que se hace para obtener un rédito social (obviamente el económico), Bourdieu le llamaba a esto “reproducción cultural” (manera de reproducir mediante la inculcación de valores del pasado en la generación naciente. Bourdieu y Passeron, 1970) Sin embargo, ¿Qué se adapta como pasado algo que se introduce como nuevo?, la “cosa” mencionada, ya que en ese proceso de generar mediatismo a un deportista, este se lo “construye” de acuerdo a patrones sociales del momento, y lo que queda descartado queda en el pasado, sabiendo que esto puede retornar al mismo lugar, pero modificado de acuerdo a las necesidades de los consumidores, por lo tanto, esa “reproducción de los elementos que se dan en este proceso, que también son culturales, son modificados, en cuanto a categorías en las cuales se desarrolla el mundo presente, y recoge a la vez algún elemento empírico .
Por lo tanto, el mediatismo es un elemento fundamental en el quehacer de la vida de los deportistas, ya que en ella se manifiesta(n) sus necesidades con la sociedad, cual los crea como hijos de Dios y los hace a su semejanza (en el sentido de sus características), y los hace suyos, sin importar la diferencia que en ellos existiere (como por ejemplo la etnia, la religión, ect.).

Ahora vamos a ver algo interesante, si el mediatismo como vía lineal es importante, ¿Qué tan importante es la multilinealidad de un deportista de acuerdo a varias ópticas mediáticas dentro del contexto social en el que se desenvuelve?


2.5.- El multimediatismo como estructura social del deportista ecuatoriano.

Para Immanuel Kant, para podre conocer la realidad, se debía dejar de verla y preguntarse cómo se la podía entender; en este sentido, el conocimiento a priori (el conocimiento previo a toda experiencia) era fundamental para poder tener elementos que condicionen dicho conocimiento de la realidad, por lo tanto, ya no era lo “empírico” lo que sería como pilar de entender el mundo, sino lo “trascendental”, lo cual es designado como todo aquellos que no depende de la realidad, sino de las condiciones de la posibilidad del conocimiento. Filosofía trascendental.

¿Qué relaciona toda esta cuestión sobre el multimediatismo del deportista, en especial el ecuatoriano? Varias razones, en especial aquella en la que la mirada de la ciudadanía hace sobre el poder multifacético que los deportistas actuales tienen (ejemplo: David Beckham), en la cual no solo practica deporte, sino que es modelo y hasta casi actor de cine, permitiéndolo desdoblarse de esa realidad en la cual, epistemológicamente, surgió.

Esta connotación de estatus adquiridos son importantes en el espacio de cómo “trasciende” su figura como espuma de cerveza en un vaso, o mejor dicho, como sube de nivel adoptando una posición diferente a la cual se lo conoce; esta cuestiones de desdoblamiento tienen mucho que ver con la capacidad de cómo se hacen prejuicios en el hecho de tener elementos a priori (por ejemplo se pensaba que iba a fracasar en Estados Unidos por la razón de que en ese país, el fútbol no es un deporte de practica cotidiana, como lo es el beisbol o el Básquet), y no se da una cuestión meramente lineal, sino que se va desarrollando en el contexto de la necesidad de intereses que superan el “yo” (se lo llevó a ese país para hacer del futbol un deporte de “mayor interés”). Eso trasciende las cuestiones que tiene que ver con el simple análisis precrítico que se tenga del fútbol, ya que este, como fenómeno social, puede romper cualquier paradigma establecido. “Todos vemos el fútbol como muchas cosas, como deporte, como espectáculo, como muchas cosas de esas. La verdad es que el fútbol ha sido en distintos tiempos en distintos lugares, cosas muy distintas”.

¿Qué sucede en Ecuador con los deportistas?, muchos de ellos adoptan una postura de “cotidianeidad”, refiriéndome al hecho de que, al no ser personajes de imagen (salvo casos excepcionales ), han tenido problemas en su manejo mediático (el poder de imagen sobre todo), que la mayoría de los casos asocia al deportista, en especial a los futbolistas, como vagos y ocupan la plaza de deportistas como una “opción para salir de la pobreza”, error que se da por el hecho de que parte de la ciudadanía consideraba por que se pagaba un impuesto (5%) para la mantención de los mismos para su desarrollo; pero eso, como menciono, es un error hasta consciente, ya que si bien el deportista ecuatoriana asume esa postura, no solo es por buscar un opción para mejorar su vida, sino la del entorno social en el que se encuentra, ya que, por lógica, si en un barrio pobre ven que un conocido suyo surge por méritos propios, los otros lo seguirán, aquí la teoría de lo trascendental Kantiana tiene relevancia, ya que se dan otros puntos de vista con respecto al desarrollo integral que mencioné en un escrito sobre alternativas para el desarrollo cultural de los deportistas aunque para mí, la cultura está en cualquier individuo, ya que esta supera la cuestión del conocimiento, sino que tiene que ver con cuestiones del desarrollo de la persona dentro de sus interacciones sociales.

Ahora bien, por unos pocos, los deportistas (como dije, en especial los futbolistas), sufren el estrago de la indisciplina y son cuestionados por ese hecho (caso Armando Paredes, que fue separado recientemente del Olmedo de Riobamba y se lo conoce más por cuestiones de farándula), aunque hay algo positivo en todo esto: que es lo que no debe ser un deportista dentro de su multimediatismo. Como se dan en muchos casos, la mayoría de los deportistas ecuatorianos, están pendientes del trabajo profesional que hacen (porque el deporte es una profesión), sin ver que es una de las más cortas en la vida profesional de todo ser humano, y son muy pocos los que asumen una segunda o tercera opción cuando toca entrar en el campo del retiro (muchos terminan abandonados, sin dinero, ect.), por eso felicito a aquellos que sí toman seriamente su carrera y están conscientes de este asunto, por eso, la faceta multimediática del deportista debe ser asumida con el compromiso que tienen con la ciudadanía, similar a aquella en la cual el Estado la asume en concordancia con la ciudadanía con respecto a la propiedad .


2.6.- Epistemología cultural del deportista ecuatoriano: ¿Cuáles son sus vínculos interaccionistas?

Concordancia con el aspecto social que la ciudadanía espera de lo futbolistas en relación con el respeto mutuo y entendimiento a lo que implica su filiación como tales es importante en el desarrollo epistemológico que se da a la cuestión ciudadanía-poder mediático-futbol.

¿Cuál es el aspecto fundamental que conlleva a esta relación?, el en ámbito del poder mediático, los poderes de negociación que la ciudadanía apela van más allá de que sea o no un jugador farandulero (por así decirlo) , sino que tienen enfoques que se prestan a: veedurías, observatorios, ect., en donde se conjugan situaciones, los cuales los jugadores se sientan como en casa; además, cada mirada que se le dé, de acuerdo a los intereses individuales y colectivos (sin distinción), apelan a la memoria (se habla mal de los jugadores, como si fueran vagos), y esa memoria es tan recalcitrante que merece un aplauso en última instancia, ya que siempre está ahí, como demonio que nos azuza a cometer algún error (en esta caso, alguna tontería), la cual nos indica el derrotero al cual apelamos; pero, ¿Y lo cultural?, interesante es saber, como se sabe, que cultura es el todo, entendido como hábitos, creencias, normas, símbolos que una o varias personas tienen dentro de una sociedad, haciéndola diferente e igual con respecto a un grupo; por tanto, como cuando Silvester Stallone hace mención a la visión de los militares sobre la guerra y sus relaciones con sus amigos en la primera película Rambo , así mismo seguramente han de tener alguna cosmovisión de cómo se da su forma de vida dentro del campo de concentración donde hacen sus prácticas, cuando desayunan, cuando se concentran de un día para otro, cuando entran al campo de batalla (cancha), cuando salen de ella, ect., no hemos escuchado ese lado, pero nosotros, como ciudadanos (y en muchos casos, como hinchas), reclaman el pésimo rendimiento de los jugadores en la cancha, que andan de farándula, que andan con muchas mujeres, que andan en deuda por cuestiones de pensiones a los hijos, ¿Acaso ellos no tienen derechos a divertirse? ¿Acaso son perfectos para rendir bien todos los días?, ¿Acaso es cuestión de los demás cual es su relación con sus parientes?, es un error considerar malo eso, pero el prejuicio es fundamental en todo: como ellos lo hacen mal, todo está mal; pero la realidad a veces alcanza ribetes de ficción, y hasta culpan de cuestiones personales a los futbolistas, nada novedoso, y en el campo epistemológico, la cuestión es, ¿Qué relación tienen estas interacciones sociales de los futbolistas que tengan que ver con la sociedad, y hasta con la ciudadanía misma?, es obvio que, ellos también son sociedad, y son ciudadanos que, apelando a la lógica, hacen lo suyo; pero eso no debe ser motivo de alejarnos de la realidad: ese asunto es cuestión de mayoría también, no apelando a la voluntad general, sino a que, si ellos cometen un error, también tienen que estar en el ojo crítico (no critiquero ni mucho menos del ojo farandulero), sino de la mirada crítica seria que apela a la racionalidad (no a la moral, ni muchos menos a la mal llamada moral pública), en donde se debata que sucede, que pasa, porque ocurre, que generar para encontrar alternativas a este asunto, ect., ect.

Por demás debo decir que, desde mi punto de vista, siempre he pensado en formar un grupo de individuos capaces de apoyar y generar crítica para el bien del desarrollo del futbolista del Ecuador y del mundo, nos merecemos seguir creciendo en este aspecto.


2.7.- Cultura ciudadana del deporte: Un enfoque liberal del deporte.

¿Cuál es la actual visión de la ciudadanía con respecto al deporte en general? Muy especialmente el gusto por el deporte es casi universal, no conozco algún país que se aleje de esta realidad (ni tampoco conozco grupo social que fomente el anti deportivismo), por lo tanto, es muy liberal en el sentido que hay una apreciación por el deporte, no sólo como medio de entretenimiento, sino como un medio para fortalecer muchas habilidades y a la vez para evitar que muchos de aquellos que lo practica (no solo hablamos del deporte profesional, sino del deporte por hobby) como alternativas para poder relajarse, para distenderse, para evitar una desviación que respecta a algún vicio, como el alcoholismo o la drogadicción (en nuestra cultura se consideran desviaciones, en el sentido sociológico por supuesto); el deporte también ha contribuido a la formulación de políticas serias con respecto a su desarrollo dentro de la sociedad ecuatoriana, en especial con respecto a la ley de deportes, el ministerio del deporte, ect.

El deporte, como institución social, ha permitido el surgimiento de personalidades que han permitido un “direccionamiento de posiciones ideológicas” (por ejemplo: la opinión de Jefferson Pérez con respecto a la Constitución del 2008, desde Beijing, en las Olimpiadas); por otro lado, la cuestión social del deporte, ya mencionada arriba, la cual beneficia poderosamente al desarrollo de la persona como tal.

Ahora, ¿Puede la ciudadanía representar una nueva forma de ver el deporte? En el supuesto que fuere así, la subjetividad con la cual se dé es importante, más sabiendo de donde se pudiera desarrollar: desde el Estado (dirigido por un gobierno), sociedad civil, esfera privada, y otro. Lo que importa es que, cualquier medio que se proponga para una nueva cosmovisión del asunto implica que TODOS sean parte de esa nueva estructura (si existirá, por supuesto), y sí no, y si se está desarrollando, espero que sea para el beneficio de todos, porque el deporte es algo mundial, y está circunscrito como parte esencial del desarrollo de toda la sociedad.


3.- Notas y Conclusiones.

¿Qué podría establecer como una conclusión? No lo sé, pero el futbol siempre nos deja ese sabor agridulce cuando termina un juego (y también los otros deportes, especialmente los de contienda mano a mano), ya que por un lado festejan el triunfo, por el otro sufren la derrota, cosa muy difícil de magnificar en medida establecida por el fanatismo irracional, que a veces se excede y se dan casos que sin duda han dejado marcas que no se borran.

Pero también es no de dudar que el deporte en general nos da esa alegría de poder disfrutar la vida misma, es como volver a nacer y ver la cara de felicidad de esa madre que ha dado a luz a su hijo o hija; es como llegar a tener la dicha de poder amar a ese ser querido y no dejarlo ir…ese el deporte en general, y el futbol muy en particular: nos deja con la emoción hasta el último día de nuestra vida.

Anotaré algunas cuestiones muy particulares:


- El énfasis del futbol dado en el trabajo es debido por la cultura misma: el futbol es el deporte número uno en el Ecuador.

- La apelación a la ciudadanía: Muy político es reconocer que en la actualidad (como ha sido muy recurrente en la historia), el deporte se usa como tarima política, y es el ciudadano quien debe diferenciar (con debates) esa mezcla, que puede causar más de un mal.

- La cuestión de la epistéme o como lograr una racionalidad dentro de la cultura futbolística depende de cada uno de nosotros, aunque soy sincero, los hinchas (y más los fanáticos), muy difícilmente lo alcanzaran, aunque sigue siendo mi ideal.

- A los que no gustan del deporte: Sintiendo una verdadera pena, no saben lo que se pierden.





4.- Fuentes.

- Emile Durkheim, Reglas del método sociológico, capítulo uno.

- Luis Enrique Alonso, ¿Un nuevo consumidor?, http://www.revista-abaco.com/

- Richard T. Schaefer, Introducción a la sociología, sexta edición, 2006, Mc Graw Hill.

- Dietrich Schwanitz, La cultura, todo lo que hay que saber, 2006, Santillana Editores, página 39.

- Peter Burke, Historia y teoría social, Amorrortu/editores, 2007.

- Immanuel Kant, Crítica de la razón pura. (1781)

- La insignia, 17 de junio del 2002, El fútbol como fenómeno social, Doctor Jaime Litvak King. Entrevista.

viernes, julio 10, 2009

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR EL NIVEL DE CULTURA EN NUESTROS DEPORTISTAS.

Introducción.

En afán real de conocer las relaciones de poder que están dentro de toda estructura social, los deportes tienen un referente interesante y hasta epistemológico: recordemos los primeros juegos en la Antigua Grecia, donde se daba interés especialmente en el aspecto físico, aunque eso no implique que esa civilización de ese entonces fuese inculta; era, en ese entonces, la reunión de todos los atletas del mundo conocido en ese momento, no por tanto se han hecho grandes ideas sobre su pensamiento, hatea la famosa figura del discóbolo es un ejemplo claro de la importancia que tiene cualquier deporte para el desarrollo de los pueblos; obviamente muchos no le dan (y no le siguen dando importancia), por el simple hecho de que al participar en los deportes solo sirve para poder salir de la pobreza de la que algunos deportistas (con mucho énfasis en los futbolistas), solo la miran como una opción de salir de la vagancia, pero desconocen su importancia como símbolo atrayente de masas que han fluctuado de manera transnacional.

Es ilógico pensar en un deportista de estas características sin el previo desarrollo INTEGRAL de todas sus capacidades, ya que hay muchos, en la actualidad, que cuando les dan un a entrevista es como que si les van a atacar, miedo escénico, terror a las cámaras, "figuretismo", en fin...la cuestión máxima de todo ideario de un deportista está en su desarrollo cultural, en el caso del término en su sentido holístico, que le permitan mejorar su calidad de vida y su afán de lograr que una carrera como la del deportista (ya que para mí, el deporte es una profesión, y una de las mejores pagadas, en especial la del futbol), sea fructífera, ya que siendo está bien remunerada, implica mayor nivel de preparación, ya que en porvenir del deportista, está en riesgo muchas cosas, como por ejemplo su vida privada, su desenvolvimiento como personaje público, el buen manejo de términos, su capacidad de disertación del público, su manejo retórico y muchos, muchísimos más que le permitan al deportista, no sólo ser una pieza clave de ese engranaje llamado deporte como parte estructural de una sociedad (y aclaro esto, ya que hay voces que disienten que el deporte no forma parte de una estructura de poder de una sociedad), formando en los deportistas, no solo a un buen elementos en su área deportiva, sino también en su área cultural, ya que todos manejamos costumbres, hábitos y tenemos normas de comportamiento claves que nos permiten desarrollarnos como elementos formadores de una sociedad, además de que un deportista bien preparado culturalmente, puede ser un gran representante de sí mismo, de su club/asociación/país que represente en determinado momento de su vida.

Desarrollo del tema.

Mi propuesta va en varias sendas, ya que sería impensable creer que la capacidad de un determinado grupo de personas estén realmente capaces de considerar un resultado mediato, pero soy optimista.

En primer lugar el hogar de muchos deportistas, en especial futbolistas (de primer nivelen gran parte de los casos, ni siquiera pensemos en los de primera B ni de segunda categoría) pesa el hecho de que salen de hogares cuya capacidad adquisitiva les permite SOBREVIVIR con apenas un dólar diario, ni siquiera tienen la capacidad de hasta poder ir a su lugar de entrenamiento (no en vano muchos futbolistas desean salir de la pobreza por dicha vía); ven en este deporte su salvavidas y el salvavidas de su familia, en muchos casos se tiene que dopar (se dieron 2 casos particulares de determinados deportistas que lo hicieron para poder aguantar en hambre); es tal el grado que muchas autoridades del futbol han sido permisivas (en un club de futbol saben que, bien antes, muchos futbolistas de las menores de sectores pobre de Guayaquil venían así no porque fuera su vició, sino como manera de aplacar el hambre), y no han hecho nada hasta el día de hoy para remediar esa situación, pregunto, ¿Existen trabajadores sociales en los equipos y asociaciones de deportistas en la mayoría de clubes del Ecuador? La verdad sería mentir si contesto afirmativa o negativamente; pero propongo que cada club, asociación, centro cultural, tenga un trabajador/promotor social para conocer la realidad sociocultural y económica que viven muchos de esos deportistas, como mencioné antes, la mayoría futbolistas, que desesperados, buscan una ruta de escape sin ninguna herramienta que los ayude.

Esta propuesta está enmarcada en el principio de autoridad que se ejerce dentro de las instituciones sociales, que tiene por objetivo el desarrollo de las potencialidades de cada integrante de aquella, su afectación también se da en el marco regulatorio de las relaciones públicas y privadas del club y del jugador, ya que, sí un deportista no esta preparado y por cosas de la vida logra la fama, este podría perder la capacidad de direccionamiento de sus objetivos por su escaso conocimiento debido a su lugar de origen; es muy probable que esta propuesta sea medio discriminadora, pero este objetivo, desde la observación sociológica de las relaciones sociales, implica que, a TODOS los que integran dicha institución, tengan la plena certeza de que donde laboran o son parte, les va a dar un apoyo social que les permita sacar ese diamante que cada uno tiene; así también logramos desarticular la pobreza por medio de esta vía. Por demás en este apartado también nos da una pauta elemental del desarrollo de dichos deportistas: su hogar.

En segundo lugar está el lado familiar/vecino-comunal en donde el joven se desenvuelve. ¿Qué tanto influye la amistad en la forma de pensar de los jóvenes?, es mucha, sin embargo, como se sabe, hay mucha información sobre familias y matrimonio, pero muy poco de amistad, aquí daré una o varias ideas de sugerencia con el propósito elemental de saber cuál es el grado de desarrollo que el joven deportista tiene de acuerdo a SU visión de "sus" amistades, ya que es muy diferente, desde el punto de la estratificación social, establecer una amistad desde la mirada de un médico que de un deportista. La estratificación es una clasificación de grupos de personas que perpetúa remuneraciones económicas y poderes desiguales en una Sociedad. Es fundamental considerar este elemento dentro del desarrollo integral de deportista, ya que, desde la mirada del "otro" y su condición de ser "un vago y mantenido por el Estado", se lo disgrega, y con él a sus familiares, su interacción simbólica con sus amistades, que pueden no verse afectados en primera instancia, pero última, y como medio de despresionarse de la realidad, embargan la problemática "suya" a su amistad, por medio de de ser parte en grupos de pertenencia o también induciéndolo a los vicios como el alcohol o las drogas para "escapar" de esa disgregación que es realizada por la Sociedad misma...

¿Cómo tratar de mejorar esta relación sin que la presión de la Sociedad los corrompa?, siempre he sostenido que la corrupción es parte inherente del ser humano, es inevitable, hasta en el más mínimo detalle nos corrompemos, pero eso no quiere decir que no evitemos eso, ¿Cómo lograrlo?, mejorando, con ayuda social (Y sosteniendo la primera alternativa), las relaciones afectivas-emocionales que involucren directamente en la comunidad en la cual se desenvuelve el joven deportista, ya que sería un discrimen (y un error), ayudar SOLO a la familia del mismo, cuando, si se está en capacidad de lograrlo, empoderar a toda la comunidad con diálogos (suena medio ideal, pero es casi sencillo, aunque complejo a la vez), para poder conocer la problemática de dicha comunidad, ya que se puede conocer más de lo que es y uno deduce por simples conjeturas. Este marco de dialogo estaría forjado a establecer conexiones de reciprocidad tal en donde el que lo realiza puede llegar a la conclusión de que no solo el joven salga beneficiado, sino algunos jóvenes que, en si interés (y aprovechando esa necesidad), se los apoye para que puedan ser parte también de sus asociaciones, clubes; también conocer la relación de la familia del joven deportista con la comunidad, ya que se puede conocer que esta no tenga buena relaciones con la misma, las típicas rivalidades vecinales nunca están de más conocerla para conocer el grado de conflictividad del joven deportista y su capacidad de asociación dentro de la comunidad.

En tercer lugar nos topamos con una realidad bastante interesante, ¿Cual es la Instrucción que los deportistas tienen?, hay, en la mayoría de los casos, y en especial futbolistas que provienen de estratos sociales pobres, un nivel muy bajo apenas han terminado la primaria y buscan, como mencioné, entrar al futbol como una manera de salir de la pobreza en la que vive; en algunos otros deportistas también hay estas falencias, sin embargo, por su poco "mediatismo" que generan no son tan conocidos los casos, aunque en algunos boxeadores se han dado casos así (1 en especial). En este apartado como es obvio, trato d ver la realidad desde un punto de vista más honesta, ya que si un deportista no está preparado en el aspecto de instrucción académica, ¿Cómo podrá asumir algunas ideas de cómo podría afrontar a futuro su salida de su carrera deportiva?; la carrera del deportista en algunos casos es muy corta, e implica preparación, y en este sentido muy pocos clubes/asociaciones dan apoyo a sus deportistas para dicho desarrollo, no sorprende que fallen hasta para hablar ante la prensa cuando les dan una entrevista o generen tanta muletilla; su déficit es tan malo (en los casos), de que mal usan sus ganancias del deporte en cosas superfluas que a la larga no les servirán a futuro, obviamente que con el dinero que ganen pueden hacer lo que quieran, pero bien direccionado pueden invertir en negocios o seguir una profesión alterna a la de deportista.

Mi idea va en 2 sentidos: desde el hogar (en el aspecto auto educativo), y desde la vista del club/asociación. La primera es elemental, pero lamentablemente, y como ya dije, muchos hogares sobreviven con apenas un dólar que ni siquiera les alcanza para comer, peor se piensa en "gastar" en mandarlo a los chicos a la escuela/colegio. La familia tiene, en ese sentido, una gran responsabilidad, y aunque su complejidad implica riesgos, manejar el tema realmente, ya que ellos desde la óptica sensata necesitan tener ingresos y la mejor manera es lograr darle una oportunidad laboral, aunque el discrimen es muy grande, y por ser de estrato pobre no tienen trabajo; en este punto probablemente entre el club/asociación quien, podría generar un beneficio a la familia y al chico deportista, creando escuelas de formación educativa dentro de sus clubes o invirtiendo en ellos en su preparación, en los 2 casos vale bien la formación de los jóvenes deportistas, ya que no solo los beneficia a ellos y sus familias, sino también el club/asociación se beneficia; en la actualidad a nivel sudamericano hay muchos equipos de futbol que forman no solo al deportista, sino también a la persona en su instrucción, y casos conocidos son los de River Plate o Boca Juniors de Argentina, Colo Colo de Chile y en el Ecuador la Liga Deportiva Universitaria de Quito que tiene el apoyo de la Universidad Central en la formación de sus valores en el aspecto académico. Fundamental, ya que todo trabajador que forma parte de una empresa la representa a la misma, no es saludable que, una Institución deportiva de cualquier índole, tuviera deportistas que, como mencioné, no sepan ni siquiera el manejo elemental de la cámara y el micrófono.

En cuarto lugar nos referiremos al periodismo deportivo. ¿Cuán puede influir culturalmente en la ciudadanía y los deportistas dicho sector de la Sociedad? Sin dudarlo un solo segundo, y como en un escrito mencioné, siempre las personas se alinean de acuerdo a opiniones que se dan en los medios. Cosa muy normal. Actualmente ante el énfasis de los medios deportivos al futbol (como es normal, ya que la tradición se impone), el futbol tiene casi el escenario copado en lo que tiene que ver con información deportiva; los medios deportivos pueden servir elementalmente para lograr que un deportista pueda salir del un mal rendimiento por medio de las opiniones y las críticas que se fundamenten sobre su desempeño, pero también pueden caer en la tendencia del fanatismo, como en el caso actual del Barcelona S.C, en la cual un grupo de hinchas han reclamado (hasta con amenazas), el rendimiento de determinados jugadores, esto puede influir directamente en el aspecto cultural de dichos futbolistas, ya que se sentirán inseguros en el desenvolvimiento del trabajo que realizan; pero gran parte de culpa por su incultura del tema a determinados medios deportivos quienes, desde su tarima, incitan a "no ir al estadio o "si lo hacen lleven pañuelos blancos". Grave. En Argentina se tiene referencias de que el nacimiento de las barras bravas se dio por el fanatismo desde el micrófono, aunque el caso allá es muy complejo por el ideal de "multiidolatría", ya que no solo hay un equipo que goza de idolatría, sino son muchos...En el caso Ecuatoriano implica riesgos, tales en el caso de un niño fallecido hace poco en el estado Monumental de Barcelona, gran parte culpable por el incitamiento de la prensa deportiva a un "duelo a muerte" entre 2 barras, ahora la pregunta que haría es, ¿Puede ese periodismo deportivo influir positivamente en la ciudadanía y la hinchada a observar un partido de futbol de manera sana?, claro, en casos el fetichismo llega al extremo de considerar que aquí se podría dar barras bravas, en lo personal no veo un escenario así, aunque si hay indicios de vandalismo de parte de un grupo minoritario que pretenden generar temor en aquellos que van al estadio no como hinchas, sino como aquellos que desean entretenerse como cualquiera. ¿A qué se debe ir? La idea es que se tenga en cuenta de parte del periodismo que tiene la capacidad de movilizar a grandes masas para poder "incitar" a realizar un acto determinado, acto tal que puede ser positivo o negativo, y algo que debe influir en la cultura del deportista en el Ecuador es que, desde dicha tarima, aupar a la preparación del joven en el aspecto deportivo-educativo con el único fin de no caer en la tentación de dejarse "amenazar" (sí así se admite el término), y lograr un deportista (no solo del futbolista, sino general), capaz de asumir una posición determinada que le permita a la hinchada y a la no hinchada a considerar el deporte como algo fundamental que sirva, no solo para el crecimiento del deportista como tal, sino para mejorar el espectáculo concerniente como tal y que no influya el fanatismo en el accionar de la relación deportivismo-ciudadanía.

Aquí también (y como complemento al cuarto punto), me refiero al hincha, ¿Es posible un hincha racional que permitan repensar al deportista en todo su desarrollo?, es fácil hacer críticas, criticas que, sin el fundamento necesario, se convierten en meros cuestionamientos que reducen el nivel de cultura de nuestros deportistas, ¿O es que acaso los gritos, ofensas racistas, ect., no afectan el rendimiento, tanto cultural como deportivo del deportista?, quien diga lo contrario es mentir (en caso engañar), ya que he notado (desde mi vista como no hincha, sino como aficionado), la excesiva agresión verbal que muchos futbolistas de Barcelona sufren (y en el peor de los casos a veces cuando ganan holgadamente), ¿No lo afecta socioculturalmente al deportista?, lo rebaja, lo desprecia, lo desestimula y, obviamente, el rendimiento es el menos esperado; mi ideal es que se dé el caso del “hincha racional” (utopía hasta cierto punto), que tenga la capacidad necesaria y real de cuestionar con argumentos, no solo el nivel deportivo de los deportistas, sino también en su desenvolvimiento como persona PÚBLICA, ya que no es posible que la hinchada y no hinchada de cualquier deporte nos merezcamos deportistas que no sepan ni siquiera escribir, y en los puntos antes mencionados es elemental su desarrollo, además de que esa utopía mía sea también para desarrollar al deportista como profesional en sí, y no solo tener al deporte solo para salir de la pobreza o como último recurso en la vida de una persona.

Connotaciones políticas en el desarrollo deportivo.

Una vez escuché que el deporte puede servir de tarima política para algunos deportistas. Sí, si el deportista puede desarrollarse como tal pudiera ser un paradigma digno de representación, aunque obviamente estar en el deportivismo ya hay una "connotación" de esa índole. Ese poder que se le otorga como conocido le da esa idea de Política, no hay que olvidar que la política es la ciencia del poder, y, como es obvio, el deportista es un poder frente a la ciudadanía, ya que se hace conocido, crea influencias directas e indirectas sobre la opinión, recordar la capacidad que tuvo José Francisco Cevallos en atraer personas cuando se dio la final de la Libertadores en el 2008, o la de Jefferson Pérez y sus opiniones sobre la Asamblea Constituyente del año pasado son muestras claras de dicha idea mencionada.

¿Política y deportivismo junto?, pero no tan revueltos, las políticas que se den dentro del desarrollo del deportivismo son esenciales ya que, permiten ejecutar algunas de las ideas que son necesarias para desarrollar alternativas culturales para los deportistas en el Ecuador, no en vano existe el ministerio de deporte (aunque se lo conoce más actualmente por su mal manejo en el área), aunque eso no impida que desde esa tarima se puedan aportar fundamentales ideas, tal vez como el mejoramiento de las escuelas y/o institutos deportivos, enfocándolos no solo para desarrollarlos deportivamente (en este sentido, y en el futbol, el Ecuador debe mucho su proceso de preparación de los futbolistas a ese camino dado desde los 90's y que se consolidó con la llegada al primer mundial, hoy el futbolista ecuatoriano es muy cotizado por eso), sino también educativamente, darle el conocimiento real de sus valores, crearles en ellos el sentido de pertenencia de acuerdo a su origen, ect.

Cultura "deportiva" del deportista.

Un tema relevante, y que se lo ha tocado de manera específica es, ¿Cual es la cultura "deportiva" del deportista?, ¿Realmente la tienen en el Ecuador?; se sabe, por ejemplo, que la mayoría de deportistas argentinos son malos en asumir su derrota (muy en especial el futbolista) basta recordar las muchas veces en la que una vez puesta su medalla de segundo lugar, se la quitan de manera inmediata; o la de los italianos quienes tiene por "costumbre" lastimar el buen juego en el campo de futbol (eso también tienen los argentino); ¿Que pasa en Ecuador?, hasta el día de hoy no se ha conocido caso similares, aunque en el espectro holístico del deportista ecuatoriano es indispensable el manejo básico, no de normas, sino de pautas mentales que sí saben darse, como el extender la mano al jugador caído, o el manejo del juego limpio (fair play), o saber reconocer la superioridad del el rival o los rivales (en todo deporte); toda esta amalgama de situaciones culturales deportivas del deportista son sinónimo de desarrollo integran del deportista, sin embargo, en ese trabajo elemental de instrucción y educación que se reciba, es importante el respeto al derecho ajeno (y no literal en el término), sino por el derecho al respeto de la opinión del otro; de la capacidad de los deportistas a crear esa "cultura deportiva" que los impulse a mejorar sus relaciones sociales con sus colegas (como profesionales en el término exacto), y sobre todo, lograr que la hinchada, la no hinchada, el periodismo, las familias de los deportistas vean en ellos ejemplos para la cohesión social de todo ese espectro señalado.

Conclusión.

Es esencial, dentro de todas las ramas del deporte, crear conciencia de la capacidad que las personas pueden generar (y en amplio espectro), sus potencialidades: desde el económico, pasando por lo social, hasta el de salud y de integración; motivados por el deseo de que, dentro de toda sociedad, en cualquiera, el deporte no solo sirva como medio de entretenimiento (que es lo primero de todo), sino también como factor desarrollador sociológico de las relaciones sociales y del “yo” como elemento natural de toda sociedad.

La aspiración de todo deportista es ser reconocido a nivel nacional e internacional, pero, ¿Cómo lograrlo si no tiene las herramientas básicas para su crecimiento como tal?, una vez más menciono al deporte como una profesión y no como un medio para solo salir de la pobreza, por eso mi aspiración es dar ideas sobre cómo profesionalizar al deportista y darle a conocer su cultura (en claro, todos somos cultos, aunque la visión cienticísta diga lo contrario), y lograr crecer no solo como tal, sino como persona y ser humano.

Notas y observaciones:

- El abarcamiento del “todo” (en el trabajo usó el término “holístico”); tiene que ver con todo el engranaje social y deportivo que tiene que ver dentro de la cultura de una Sociedad. Engaño pensar que sí, durante el trabajo, busco soluciones (el título del trabajo es alternativas), lo pongo en mi lenguaje “sugerencias”, es mucho más pragmático y concreto, sin decir que no es alternativa, pero al plantearla como tal se da una pauta de “solución”, lo pongo, mejor como ayuda.

- Durante el trabajo menciono al “joven deportista”, no me refiero en singular a alguien, sino a un todo (dando razón a lo holístico).

- La mención de la “ciudadanía” implica un grado casi político, es innegable que casi todas los clubes/asociaciones tienen una connotación política (hasta manejo político en algunos casos), y es también innegable que, en ese tarimerismo (así llamo a la(s) costumbre(s) de ganar votos por medio de el uso de una institución), se busquen espacios con el objetivo de ganar influencias, para beneficio personal o del club/institución.

- La integralidad en el deportista solo se puede lograr con la ayuda de varios frentes, sin embargo, el estudio sociológico puede determinar el origen y sus consecuencias, en primera y en última instancia, y reaccionar de manera más inmediata al la problemática del asunto.

- El deportista como deportista solo puede darse entendiéndose como tal, o sea un profesional.

- La concepción “hincha racional” es un término que lo construí debido a mis observaciones, ya que muchos “hinchas” hablan y solo critican sin fundamentar sus posiciones respecto, desconsiderando, en muchas ocasiones y como error fatal, la opinión de aquellos que no son hinchas, pero que fundamentan sus opiniones; tal el grado que con la asistencia a un escenario deportivo, estos (los hinchas), teniendo la observación, se dejan guiar por el sentimentalismo. ¿Puedo hacer realidad esta UTOPÍA?

- Las notas y observaciones son para sostener las ideas, alternativas y sugerencias emitidas en el trabajo, por tanto no son seguidas al pie de letra (o nota al pie de una idea esbozada en la misma).

- Mi “repetitividad”. Esta la sustento en el hecho de dar énfasis al tema.






Fuentes:

- Introducción a la Sociología de Richard T. Schaefer, sexta edición, La estratificación social, páginas 177-212, Mc Graw Hill.


lunes, junio 15, 2009

EL BENEFICIO DEL ARREGLO Y SU RELACIÓN EN EL ÁMBITO NEGOCIACIÓN - PODER - COMUNICACIÓN.


Interesante tema, ya que en la actualidad, son las masas quienes deciden en las urnas como se debe direccionar el beneficio de todos, obviamente no "todos" están de acuerdo, otros creen que el consenso no existe y que la mayoría gana cuando no hay un acuerdo entre las partes, ¿Se puede pensar en una tercera vía para lograr el objetivo general de satisfacer las demandas que una sociedad desea?, ¿Pueden ganar todos y que nadie pierda?, ¿Establecer un nuevo contrato social de acuerdo a pautas generadas del mutuo acuerdo sin que exista ningún tipo de pérdida para las partes involucradas?

En el ideario mundial, generalmente, las cuestiones públicas se dan en marcos netamente políticos (a veces estoy de acuerdo), pero seamos honestos, esas vías a veces saben ser engorrosas y se trata de ser mucho más simple con el único afán de crear una instancia entre personas que tengan la capacidad real de decir que es lo que pasa y no solo pasar una que otra tinterillada para quedar bien; a veces los temas reales ni siquiera son discutidos en el escenario real, ni siquiera en reuniones pequeñas, donde se cree, van a darse mayores concesiones con el único propósito de solucionar los problemas sin la necesidad de un sistema en la cual todos levanten las manos y expresen su idea como si dan a entender que están "ahí". Esa no es la idea, mí idea parte del hecho en el que todos ganen algo, así sea pequeño. En las reuniones normales, o sea fiestas o bailes, los hombres generalmente enfocan su mirada a la mujer más bella, y no son perspectivos y no ven si hay otras opciones, ¿Porque no considerar "esas" opciones y, tal vez, otras fuera de ese círculo que les permita lograr mayores resultados a la larga y que sirvan como base para la estructuración de objetivos de cualquier índole? Sin establecer algo grande, cuando se eligen juntas de curso generalmente se da la democracia, pero siempre falla algo, ¿Porque no ceder ese "algo" para poder ganar un espacio de poder dentro de esas designaciones?, es mejor la negociación, que implica poder, basándose en la lógica de que la negociación, con la información requerida, se tiene un poder necesario que pudiera generar mayores contrapesos necesarios que sirvan de marco en el logro de un determinado objetivo preestablecido.

¿Negociación-poder-comunicación como fuente fundamental de ese establecimiento de un nuevo contrato social o tal vez mejorado?, en las democracias, a veces, desde mi punto de vista, el voto ya no sustenta tanto poder como se pensaría, hasta se pensará que hay algo de nihilismo, pero no, mi idea se basa es estructurar, desde lo pequeño hasta el poder político que gobierna, una estructura capaz de organizar la negociación con la ciudadanía y establecerle poder, con el afán de comunicar toda las ideas que sean de dicho poder; eso no soslaya la necesidad de que esa misma ciudadanía haga lo mismo; lo que se hace actualmente es ser receptivo: los medios (todos), emiten una información que la recibe el receptor y este no establece un marco negociativo, ya que sin poder ni comunicación es difícil llegar a generar una ciudadanía tal que se conecte con la realidad del hecho en el que vive, "su realidad" en este caso; y en el caso mencionado, hace de la ciudadanía un receptor de imágenes, pero cero de contenidos, como por ejemplo pasa en todas las elecciones que se han dado en el Ecuador, mi idea es establecer ese marco que permita que TODOS tengan esa real capacidad de accionar y reaccionar frente a tal o cual situación, y no sean simples receptores de ideas...o de voluntades.

miércoles, junio 03, 2009

LA ETNIA COMO CONCEPTO SOCIOLÓGICO EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN DE LOS POBLADORES EN ECUADOR, EL DEBATE PRODUCIDO EN RELACIÓN A SU USO.

La etnia, como concepción sociológica, tiene que ver con la idea de que aquellos que la integran compartan creencias, valores, hábitos, y normas de acuerdo a su origen, también existen diferencias con respecto a otras como la lengua, la religión, la experiencia histórica (algunos cienticistas, en especial franceses, hablan de "su" memoria histórica), parentesco, su aislamiento geográfico, etc,.

¿Como se relacionan con la situación de los pobladores en el Ecuador? Mi criterio es basado más en lo hermenéutico: que muchas de ellas tiene relación más con el ámbito de la medicina mágica, la astrología, la alquimia, el misticismo, que lo reconocen como culturas únicas, ya que en la actualidad, la cultura dominante de una sociedad la "desconecta" ese hecho y desculturaliza dichas etnias. En este punto dicha "desconexión" mencionada va ligada (o es en sí misma), con la etnicidad, ya que al no identificarse o no ser parte de dicho grupo, el "otro" es excluido por no ser parte afiliada a la misma, eso pasa con frecuencia en cualquier cultura dominante con aquel que no se identifica o no le es afiliado o pudiera formar parte de una contracultura.

El debate por su uso se dio más por cuestiones antropológicas que sociológicas: muchos teóricos consideraron a los mestizos como una etnia cuando el proceso de mestizaje implicaba procesos culturales y epistemológicos más complejos, entre ellos la amalgamazión que la hizo un crisol. Hoy muchos no son de una misma etnia y tampoco son de una raza específica. En esta cuestión de "raza" hay algo muy interesante, ya que algunos consideraron (desde la vía del derecho), un insulto al género humano; en la actualidad este término se lo usa en animales con el propósito de identificar su origen y sus posibles mezclas con otro.

jueves, mayo 28, 2009

LA MORAL DE ALBERTO CUTIÉ O COMO ESCABULLIRSE DE LA REALIDAD DEL "HOMBRE NORMAL" APELANDO AL "CAMISETAZO" DEL PODER ECLESIÁSTICO.

Así es, el día de hoy, 28 de mayo, el cura Cutié se ha cambiado de bando. Y no es literal por si acaso.

Cutié, quien sabe perfectamente el poder que le otorga la jerarquía eclesiástica, abandonó la Iglesia Católica y se fue a la Episcopal, ya que aduce que desde allá puede formar una familia, posibilidad negada por la primera Iglesia, y seguir sirviendo ha aquellos que siempre ha guiado...pero desde la otra Iglesia.

Ante esta situación (grave para la ciudadanía en general), es que da a Cutié la misma capacidad de margen que tuvo con la Iglesia Católica; no es que sea muy favorable el hecho de que se haya ido a la Iglesia Episcopal, sino que, al abandonar la primera, debía haber asumido un comportamiento noble, en este caso, y por la lógica de los hechos, se pensaba que tanto amor le profesaba a la dama de la cual dice estar enamorado que iba a constituirse como un hombre normal (cosa que hubiera sido una plataforma político-civil de gran interés), como se ha mencionado en un tema anterior (*), sino que, guiado por su mediatismo y el poder que ha obtenido desde la curia eclesiástica, abandona dicha lógica, y asume el otro lado de la cosa, cosa que es muy similar, ya que lo único que ha hecho es solo cambiar de camiseta, sin perder el poder que le otorga la curia eclesiástica, poder que no se da desde el pontificado (el cual abandonó), sino por la carga mediática en el cual giraba todo este meollo. Fácil la tuvo, o, como es común, no ser alguien que asuma su postura frente a la sociedad en la cual esta circunscrito.

Es lamentable esta situación debido a que el señor Cutié podría considerar que manejaría la cuestión del Celibato desde esa idea (la de ir al otro lado, pero solo al "camisetazo"), error de cálculo. El lo que ha hecho es no perder su poder mediático (y civil, que es el que realmente importa) y su poder eclesiástico, que granjeó durante su tiempo como célibe, era más fácil cuestionar a la Iglesia Católica si el renunciaba a la misma institución, hubiera sido hasta apoteósico ese escenario (hasta Benedicto XVI lo hubiera seguido en esa lid con su idea de que los condones no ayudan en nada a prevenir el SIDA); al fin y al cabo solo se modificó el escenario, obviamente tendrá menos mediatismo, pero a la larga seguirá (y con su gusto personal, ya que la cuestión de célibe jamás fue de su agrado, y debía asumirla si estaba interesado en ser cura en su momento), con la capacidad de seguir, lamentablemente, guiando a las ovejas, como buen pastor, lástima que estas no libre piensen, sino ya hace rato estuviera out con su idea de criticar al Celibato, pero desde otra institución eclesiástica. Mejor no pudo ser, aunque para esto es mejor abstenerse que usar condones, ¿Verdad Benedicto XVI?

EL ABUSO DE LA LEGITIMIDAD DE UN GOBIERNO O COMO "SANEAR" A LA OPINIÓN PÚBLICA DE LOS MEDIOS PARA HACER CRÍTICA DE EL PODER POLÍTICO.


En el diario El Universo del día martes, 26 de mayo del 2009, salió un tema que interesa mucho, ya que trata sobre los medios de comunicación.

El señor Chavez, presidente de Venezuela, extendió sus cuestionamientos a la prensa al mostrarse dispuesto a apoyar la propuesta de Ecuador de crear una instancia regional para que "defienda a los gobiernos de los abusos de la prensa".

Bastante interesante la propuesta (que solo quedará seguramente en eso), ya que ni siquiera el presidente de Bolivia, Evo Morales, es tan fatal para sugerir la inocencia de los gobiernos (cualquiera), de la defensa que, en el ojo del presidente venezolano, debe hacer una institución a los ciudadanos de los gobiernos; son los medios quienes, en su deber elemental, deben informar todos los acontecimientos que los gobiernos realizan; eso es legítimo, lo ilegítimo es quitarle el contrato tácito que la ciudadanía hace con los medios, con el único afán de conocer por el uno, e informar por el otro; la preocupación real es que se censure, como se hace en el Ecuador con el famoso seguimiento de contenidos a los medios por medio de instituciones gubernamentales; o el de amedrentar, como en Venezuela, a cerrar un canal, en este caso Globovisión, la última tarima que ese país tiene para conocer los actos de corrupción que se dan en dicho país.

¿Se pretende "sanear" a Ecuador y América Latina de una supuesta prensa corrupta?, más bien sería sanear a gente que tiene dudosa capacidad de gestión y ha sido cuestionada públicamente, antes de censurar (la palabra real y correcta y no eufemismos), a los medios que informan cada día de todos los atropellos que se dan en el Ecuador, desde la manipulación de la gente, hasta el abuso de la propaganda en los ¡mismos medios que quiere censurar!.

Chávez, en su ya clásico papel de redentor latinoamericano, ha declarado que como la Organización de Estados Americanos tiene una comisión de Derechos Humanos, Sudamérica debe impulsar una "comisión de medios de comunicación y libertad de expresión de nuestros gobiernos, de nuestros pueblos..." Así, con esas ideas, los gobiernos militares en la década del 70 crearon el "Plan Cóndor" para eliminar a todos los "subersivos" que en ese tiempo andaban en Sudamérica, aunque la cuestión es que este señor trata de cuestionar los Derechos Humanos desde su accionar, o, ¿De que libertad nos habla, si tiene amedrentado a sus enemigos políticos? Prensa burguesa, llama este señor, a esa prensa que cuestiona y denuncia todo acto de corrupción, pero serían otros si aplaudieran sus acciones.

Lo preocupante es la intromisión clara que este señor hace, ya que dice que "tendrá todo el apoyo de Venezuela en su lucha interna contra este fenómeno social que ya raya en la locura del fascismo, pero crudo, abierto, descarado, cínico". Qué alguien dé clases a este señor sobre Ciencia Política y le enseñe que es el fascismo, y que significa...

Este asunto es delicado, ya que, como bien se sabe, nada es perfecto, pero cada día la prensa tiene el objetivo elemental de informar, ya que no se puede esperar los boletines gubernamentales que se leen en los medios de gobierno, ya que públicos no son, en ningún lado existe lo público en medios gubernamentales, estas son solo extensiones del poder político que, de una u otra manera (y tratando de esconder sus actos de corrupción), ataca, como león herido, a aquellos que sí tiene la capacidad real de informar a los ciudadanos que tenemos todo el derecho de saber que hacen con los bienes de la misma ciudadanía; seguramente algunos que apoyan a esos señores han de estar de acuerdo con ellos, pero no olviden que el falso dilema hace que unos estén con aquellos que no están de acuerdo y los otros; recordando además que mañana pueden estar en el otro lado de la orilla, y que también ellos deben apoyar la libertad en todas sus formas, sino dejaríamos de ser demócratas, y pasaríamos a ser simples marionetas guiadas por el poder político, que tiene por obligación social dar a conocer a la ciudadanía de sus acciones.

miércoles, mayo 27, 2009

MANCHESTER UNITED vs F.C. BARCELONA: UNA FINAL MEDIÁTICA O COMO DIRECCIONAR A LA OPINIÓN PÚBLICA EL BUEN FUTBOL DESDE LA VISIÓN DE LOS "TALENTOS".

En muchos medios (muy en especial los de Inglaterra y España; y preferentemente deportivos), los títulos seguramente han de ser: "el mundo se paraliza", "el duelo de dos grandes" "Messi vs Ronaldo"...la cuestión más importantes no es saber si se tiene o no capacidad real de saber diferenciar entre la ficción y la realidad, la cuestión es saber como se moviliza a la opinión pública de acuerdo a los medios generadores de mensajes que, al llegar al receptor, dan una determinada idea de como se ha desarrollado el mismo, talvez hasta se podría pensar que el partido es direccionado por sus "talentos", en este caso por los jugadores más mediáticos (no los más emblemáticos).

La opinión pública direcciona esa idea de acuerdo al interés creado en torno al momento de dichas ligas (la una se precia de decir ser la "de las estrellas", y la otra se dice mayoritariamente ser la mejor del mundo), por tanto, el esquema mediático estra trazado: juegan las potencias del futbol contemporáneo a nivel de clubes y con el agregado de que se juegan más elementos para la sazón de la comida: el título de Uefa Champions League (UCL) y los títulos de mejor jugador del año. Prosiguiendo el esquema, el futbol establece un paradigma interesante, ya que a pesar de que los 2 equipos suman 5 copas ganadas en su conjunto, han granjeado alta popularidad de acuerdo al mediatismo creado en torno a sus figuras (esto puede ser relativo), ya que ni siquiera en el 2005, que fue la final entre el A.C Milán y el Liverpool F.C, que antes de la final tenían 10 UCL, han generado mayor espectativa en cuanto al futbol en sí; seamos francos en este espectro, ya que el Barcelona llegó a la final practicamente guiado por la UEFA debido a que no tuvo rivales de peso que pudieran hacerle contrapeso (se pensaba que el Bayen Munich sería, pero fue mera ilusión), y en semifinal ante el Chelsea ingles fue catapultado a la final gracias a un arbitraje que todavía se cuestiona; mientras el Manchester United también tuvo rivales más accesibles: el Inter de Milán, el Porto de Portugal y el Arsenal ingles, este último demostró claramente que es bueno darle oportunidades a los jovenes valores para que vayan teniendo oportunidad de jugar, pero en su afán de apelar a eso y no tener en sus filas a jugadores de mayor jerarquía (y el problema económico no tiene nada que ver con eso, sino la política de Arsene Wenger), dieron "frutos" en dicha semifinal: los partidos de ida y vuelta fueron vencidos sin mayor apelación (algunos mencionan que el mejor juego de esta UCL 2008-2009 será entre el Chelsea y el Liverpool, ambos ingleses, en cuartos de final-en foros deportivos algunos hablan de mejor partido de los últimos 5 años-).

La opinión pública, que necesita de lo "público" para la generación de la opinión en sí misma, a creado esta final, no la crearon otros, y en este sentido, este partido pudiera estar guiado por la concepción de que "lo que ocurre allá no existe aquí" (o mejor dicho "ese partido nunca existió"), obviamente se extremaría al hiperrrealismo dicha tesis, lo agradable es saber como quedará la final y sus connotaciones deportivas de acuerdo a la mirada de los aficionados, hinchas y fanáticos (estos últimos le ponen el tono político al asunto aunque no parezca).

La final soñada se dice. Hablan de los mejores de la década. Discutible, hasta se pensaría que sí se forja un mediatismo de las mismas características se podría decir lo mismo en otra final con 2 equipos mediáticos (el uno más que el otro. En Fox Sports es como si no pasará nada (según sus comentaristas antes del partido: "como si nada"), esos extremos se llega en "Futbol para Todos", ?¿Se dirá los mismo cuando tengan la oportunidad de narrar la UCL el año venidero?.

La organización antes del final del partido impecable (hasta Andrea Bocelli), todo lo mejor para el partido.

Aqui una crónica del partido, cuyo ganador, de manera indiscutible, el F.C Barcelona logro y demostró durante casi todo el partido.
Tiro Libre (T.L); Tiro de Esquina (T.E)


Primer tiempo:

1.- TL de Cristiano Ronaldo (CR) y salva Piquet a rebote de Valdez.
2.- TE remate mordido al arco.
3.- Buen dominio del balón del United.
5.- Poco manejo del Balón del Barça
6.- El Barça no se ha asentado bien en la cancha.
6.45.- Segundo remate de CR al arco.
8.- Tercer remate al arco de CR; el Barça retrocede y no controla el balón de manera efectiva, inseguro en la marca y salida.
9.- Mientras mejor juega el United, el Barça anota el primer gol, obra de Eto'o.
11.- Primer TE del Barça; se ha modificado el accionar del partido en beneficio del equipo "culé".
12.- Los del United errático en el control del Balón.
15.30 TL a favor del Barça.
16.45.- TL a favor del United.
18.50.- Primera aparición de Messi, zurdazo hacia fuera del campo.
20.- Tiro de CR fuera.
22.- TE del United, cabeceo de CR fuera.
24.- Buen dominio del balón de parte del Barça.
25.30.-TL del Barça. Desviado.
29/30.- Manejo correcto del balón por parte del Barça.
34.- TL del Barça.
35.- TL del Barça.
38.- Inefectividad en los pases por parte del United.
39/42.- Manejo del Balón del United, pero sin crear peligro sobre el arco del Barça.
44.- Messi asume una gran corrida pero su remate termina en las manos de Van Der Sar (VDS).
45.- Los errores del United en el control del manejo del balón son evidentes. Fin del primer tiempo.


Segundo Tiempo:

45.- Inicia el segundo tiempo.
48.- Salva VDS de una jugada de peligro por parte de Henry.
48/50.- United impreciso.
51.- TL del Barça.
52.20.- Dominio del Barça, refrendado con el golpe en el poste por parte del tiro libre anterior.
53/63.- Tiro de esquina del United. Siguen las imprecisiones por parte de los "Reds Devils".
67.- No encuentran la forma los del United en generar peligro al arco defendido por Valdez.
68.40.- Tiro de Esquina del United.
69.50.- Gol de Messi y premio a la labor realizada por parte del Barça.
71.35.- LLegada de CR, Valdez desvía y tiro de esquina; medio campo controlado por el Barça.
73.- TL para el Barça.
74/80.- Dominio del Barça.
81/84.- Dominio total del Barça. El United prácticamente ha tirado la toalla.
86.- Tiro de esquina del United.
87/89.- El dominio "Culé" continúa.
90.- Finaliza el tiempo reglamentario.
90.30.- Tiro de esquina a favor del Barça.
93.- Fin del partido. Barcelona Campeón por 2 a 0.

jueves, mayo 07, 2009

LA CUESTIÓN MORAL DE UN CÉLIBE O EL PODER ECLESIÁSTICO DE UN HOMBRE FRENTE A UN "HOMBRE NORMAL".

Antes que nada célibe es aquella persona que no ha contraído matrimonio; en estas situación definidora, es claro el asumir frente al otro dicha posición, ya que la ciudadanía ve de una manera especial a aquellos que acogen dicha posición por cuenta propia y se mantienen con el firme propósito de respetar las normas de la Iglesia Católica en especial, ya que no es justo que por el poder de este estado se corrompa la imagen de un grupo mayoritario.

¿Qué pasa cuando algunos dicen que es un hombre y puede cometer un pecado?, eso es impensable, ya que la postura del célibe es voluntaria y nadie lo obliga a tomarla; en esta situación, es válido que no se asuma el hecho de que han cometido errores el presidente actual de Paraguay, Fernando Lugo; o el Sacerdote cubano americano, Alberto Cutié; quienes no se han dado cuenta (eso creo en mi ingenuidad), que no son hombres comunes que deban andar de pecadillos ni cosas similares, ya que la situación en la cual están y con el poder que tienen lo obliga a reflexionar sobre el deber de no cometer acciones que atenten contra el pudor de los demás; ¿Porque no dejan su condición de célibes y se vuelven personas normales como cualquier hombre que desea formar familia?, no creo que el hecho de que lo logren sea un delito, pero el poder que tienen debido a su condición de curas/pastores los tienen en ese dilema; dilema el cual la Iglesia Católica no podrá dirimir, ya que es más fácil tener en el tapete esta cuestiones para que el "hombre normal" vea el poder que estos tienen frente a la ciudadanía; Iglesia Católica que, inclusive por el mediatismo del tema que se genera, le da réditos, tanto políticos como religiosos y nadie para dicha situación, obviamente con el PODER que estos tienen muy difícilmente podrán ser cuestionado de una manera directa, solo por opiniones, estas mayoritarias, que piden mayor apertura de dicha Iglesia.

Al igual que el señor Lugo, cuestión ya mencionada (a) , el señor Cutié peca de ingenuo al considerar que con el perdón se acaba todo y caso resuelto; es lamentable lo silencioso que pueden ser los liberales frente a un dilema más elemental: la cuestión moral del célibe.

El célibe, como se define, es una persona que no está en estado de matrimonio, ¿Acaso se retorna a lo arcaico, como en el caso del señor Lugo?, es lamentable que esto sea solo decir, pero la moral real de un ser humano "normal" (y lo pongo en comillas, ya que los célibes no son personas que, frente a un hombre o una mujer que pueda hacer una vida normal, deban rendir cuentas, más solo a aquellos que se les concede), no accedería al engaño (claramente), para poder consumar sus "pecadillos" (lo leí esto y simplemente me caí como condorito con su clásico plop), y si decimos así es porque son plenamente conscientes de que pueden manipular a las demás personas con el poder otorgado por su condición de célibe.

Seamos claros: ¿Porque la Iglesia Católica deja abajo su prohibición de que los Curas no puedan formar familia? ¿Cuál es el delito que cometerían al reconocérseles su condición de "hombres normales" (Ojo)?, ¿Acaso dicha Institución teme perder sus privilegios seculares otorgados por la cultura del oscurantismo? ¿Acaso temen perder el poder frente a la Sociedad a la cual tienen la oportunidad de estar de acuerdo a su estructura de poder y su relación con la misma? Espero que la corriente de aquellos que desean esta "normalidad" (insisto en las comillas), sea algo que despierte a aquellos célibes que desean con fervor tener una familia (b); ya sea dentro o fuera del contrato matrimonial, con el objetivo de beneficiar a esta institución social elemental de toda Sociedad.

martes, mayo 05, 2009

LA DEFENSA DEL STATUS QUO RELIGIOSO O COMO PROMOVER DESDE UNA TARIMA EL APOYO DE LO ARCAICO.


Carrie Prejean, actual Miss California y virreina de Miss Estados Unidos ha sido clara en manifestar su idea de Matrimonio: "el matrimonio debiera ser entre hombre y mujer"; esto causó ira en determinados sectores conservadores, pero en especial a un liberal conocido como Perez Hilton, conocido bloggero que es homosexual y que ha considerado inoportuna la declaración de dicha Miss durante dicha competencia, en donde Hilton ha sido juez y que, si hubiera ganado la corona, el mismo se la habría quitado; Prejean se ha defendido al aducir su honestidad sobre el tema en cuestión y que lamenta mucho lo de Hilton por sus declaraciones, agregando además que ha recibido más muestras de afecto y poca demostración de odio por lo expresado.

Interesante es saber, desde mi ideal, lo que se ha dicho, ya que si bien es cierto que el matrimonio "debiera" ser entre 2 personas de diferente sexo (desde el ideal de las religiones que la propagan), es también interesante la corriente que considera que el matrimonio "debiera" ser entre 2 personas del mismo sexo. Prejean en el fondo ha sostenido el siempre Status Quo, ya que hubiera aprovechado su tarima para denostar, por así decirlo, lo nefasto que es un contrato forjado a base del engaño y lo superfluo, que se basa en el argumento de que al no haberlo, se puede tergiversar el ideal de familia; como he dicho en un anterior escrito, la familia no se sustenta en el contrato matrimonial, sino que esta se desarrolla en cada sociedad de acuerdo y acorde a sus expectativas en que cada una de ella se dé y no por el hecho de que se forme en dicho contrato.

Muy ciertamente el matrimonio no se da por obligación, pero esto implica ya un conjunto de derechos y deberes que también pueden darse dentro de una unión sin dicho contrato, bajo el precepto del respeto mutuo que, con el tiempo, se sabe diluir con una "obligación" preescrita...El punto referencial radica que, en cada una de las defensas establecidas (tanto de Prejean como de Hilton), no se hace un énfasis en la relación en donde el contrato matrimonial no este dentro de dicha discusión, sino que sostienen, desde diferentes puntos de vista (en especial de género), el pilar del Matrimonio, cuando debiera ser que se adopte una tercera vía en relación a las necesidades actuales del comportamiento social, o ¿Es la Iglesia Católica u otras Iglesias quienes debieran normar nuestros modelos de conducta de acuerdo a nuestros ideales de convivencia humana? ¿Es natural que no se dé opción a una tercera vía ante las nuevas coyunturas sociales? ¿Es viables que no se dé espacio a estas nuevas formas de convivencia social? La defensa, tanto del uno y del otro ponen en perspectiva una idea de que "esto...no implica aquello"; no debemos olvidar que la Iglesia Católica defiende el no uso del condón ya que la abstinencia es la única forma 100% segura de no contraer enfermedades venéreas, en especial el SIDA, pero tampoco olvidar que muchos de sus integrantes al no usarla permiten que engendren hijos que, a la postre, no tendrán ni siquiera la oportunidad de tener de cerca a su ser querido que lo procreó, no olvidar que todo esto legítima, desde esa vista, la idea de que el Matrimonio debiera ser el pilar de la familia, pero tampoco olvidar que la familia existe desde las épocas bíblicas.

Por concluir, siempre seré partidario de una tercera vía, y como consecuencia, respeto mucho el derecho de las personas a decidir su libre forma de convivencia social, siempre que esta se dé dentro de los hábitos del respeto, la comunicación, ya que estos son pilares de toda unión, ya sea contractual o no.

miércoles, abril 22, 2009

IGLESIA CATÓLICA, CONDONES Y FERNANDO LUGO

Seré honesto, me causó gracia todo lo sucedido en estos días en Paraguay, no en tono de burla, sino por el hecho de como se han dado el caso de la paternidad del actual presidente de dicho país con respecto a su situación de Cura; no es grato pensar que tal vez tenga mas hijos o hijas los cuales no se reconozcan, lo lamentable, en última instancia, es la hipocresía de como se sigue manejando la estructura dogmática de la Iglesia Católica con respecto a el uso del condón.

Muy interesante es saber que esta institución pregona a los 4 vientos el no uso del condón ya que, según las suposiciones de los que están al frente, la abstinencia es la única vía fiable y real de no contraer SIDA, sin embargo no cuenta que el uso de dicho anticonceptivo no solo sirve para evitar el contagio de esta mortal enfermedad, sino que ayuda a planificar de manera sana la vida de pareja, que con la ayuda de estos se evita tener embarazos no deseados (que en el mundo lamentablemente existen), y que parece que el señor Lugo no los uso debido a su condición de "célibe".

Algo mucho más grave es, desde mi punto de vista, que no se ha tocado: el poder real que tiene un integrante de la Iglesia Católica con respecto al ciudadano común.

Como es sabido, los curas son un referente de moral para muchos sectores a los cuales están ligados, representan pulcritud ante ¿el rebaño? que están dirigiendo y, bajo este precepto, en no permitirle la Iglesia Católica la oportunidad de que estos tengan hijos les crea un imaginario en la Sociedad en la cual están de que son "superiores", como por encima de un ciudadano común; este, como usted o yo, puede tener hijos, hacer familia, o sea hacer algo "normal" de su vida, pero ese hecho de que los curas tienen por la sotana les granjea un grado de poder, tal que incluso existen referencias de que en determinados pueblos no se puede ni siquiera tocar a un cura, ya que se te viene dicho pueblo encima, ¿Es normal que un ser humano no pueda procrear, aún si este se afilia a alguna institución que se dice ser sagrada?, ¿Porque la Iglesia Católica sigue con esas ideas arcaicas y no se adapta a las nuevas formas de convivencia social, evitando lo que sucede en Paraguay?. En Ecuador el escándalo no ha llegado a tal grado, ya que en la Provincia de Bolívar, en el Cantón Echeandía, donde el señor Lugo ejerció su papel de cura, no se ha descubierto que tenga algún vástago abandonado a su suerte, y si, por cosas del destino sucediera, eso no se conocerá, tal vez si se divulga, pero en comunidades donde el respeto a esta Institución religiosa es tal, es preferible callarlo antes que darlo a conocer, para evitar la "vergüenza", esas son las vías fáciles ante dicha coyuntura.

jueves, febrero 26, 2009

¿SOCIEDAD CIVIL EN EL ECUADOR?

Mucho se habla de un tema tan relevante en Ecuador, debido que ya no se notan claramente los movimientos o tendencias que servían de contrapeso al poder político; aquellos actores que siempre se movilizaban en defensa de determinados grupo de interés. En el gobierno de Rafael Correa se ha "desmontado" por así decirlo, a dichos grupos.

¿Qué es sociedad civil? Gellner dijo que es el "conjunto de diversas instituciones no gubernamentales que tienen la fuerza suficiente para hacer contrapeso al Estado"; eso no se ve. Antes, durante otros gobiernos, era muy común ver marchas en favor de determinadas reivindicaciones, tanto sociales como políticas, que tenían el respaldo de todo el gremio que plegaba, y muy probablemente de un determinado segmento de la población. Cosa normal, en países democráticos, es muy factible estas tendencias, ya que permiten darle al ciudadano común una idea de que el Estado, en el cual el gobierno de turno es su representante, no estaba "desamparado"; pero hoy eso no se ve, gran parte de dichos movimientos están con el gobierno de Rafael Correa, y es muy probable que no protesten, debido a que el mismo recogió sus demandas y las incorporó al poder de alguna manera, aunque esto es bueno (a mi pensar), deja en manos de un gobierno la tarea que a la ciudadanía le toca, que es la de fiscalizar dichas propuestas, como dice el sociólogo Julio Echeverría es que "las organizaciones han delegado a un líder personalista lo que tiene que hacer la sociedad, convirtiendo en agente de cambio; además que la Constitución neutraliza y despolitiza a la sociedad. Ésta ya no tiene que hacer nada: está todo dicho en la Carta Magna. Lo que los actores políticos tienen que hacer es implementarla y si no lo hacen serán sancionados". Esto es difícil teniendo en cuenta que los ecuatorianos siempre han sido fundamentalmente críticos de modelos en donde se diga que es lo que tiene que hacer, pero la falta de ideario dentro de dicha sociedad civil no despega (o tal vez no exista, como se sugiere), sino sea simple veedora del cumplimiento de dichas norma que ya están escritas, como un conjunto de normas dictadas para su aplicación.

Rafael Correa ha taponado de una manera muy inteligente la capacidad misma de reacción de dicha sociedad civil, a tal que existe una función "de participación social", pero que es parte de la estructura del Estado, ¿De qué sociedad civil se habla ahí, si sus decisiones pueden afectar a la misma esencia del Estado?, no concibo que se hayan desaparecido dicha sociedad civil, ya que queda desprotegida el ciudadano común y la misma razón de ciudadanía queda en entredicho, ya que esta no es algo que se regala u otorga el Estado, sino que se construye con ideas fundamentales y practicadas en el hecho del diario vivir; pero esa "sociedad civil" es parte de gobierno, entonces por su lógica es ya "sociedad política", por la razón mencionada; y en esto los Partidos Políticos han contribuido esencialmente a que se dé este hecho relevante, ya que son ellos los que deben canalizar las ideas y demandas que la sociedad requiera, pero sabemos que los PP están en terapia intensiva.

¿Existe sociedad civil en el en Ecuador? Se estima que si ha habido, esta ha sido minoritaria, sin embargo, personalmente me queda una duda, ¿Quienes son, o han sido sociedad civil?, muy pocos de esos movimientos han sido representativos reales para con los suyos, y muchos menos lo han sido para la mayoría de los ecuatorianos; muchos de ellos, como se sabe, por ejemplo, el MPD, este movimiento se dice de sociedad civil y siempre ha protestado por la privatización del seguro, pero como gobierno no critica el seguro del SOAT, que es uno privado. Muchos de estos movimientos han sido, de alguna manera, parte de una sociedad civil que ha sido de papel, que no ha representado realmente y que, con el fenómeno Correase ha mostrado que no ha tenido la capacidad política y social real de ser contrapeso, más bien ahora son parte, y se silencian ante la realidad que, si fuera otro gobierno, hace rato hubiesen salido a protestas a las calles sin mirar las consecuencias que eso genera.

¿Alternativas? A mi pensar se debe idear una nueva sociedad civil enmarcado en principios como la alternabilidad y el respeto hacia una idea clara sobre la defensa y el desarrollo de políticas que encaminen al nacimiento de ideas que se fundamenten en realidades, como por ejemplo la defensa de los niños; o el de los jubilados; también considerar la posibilidad de crear una gran convergencia en donde tendencias, incluso opuestas, se centren en generar programas para su aplicación, no dependiendo exactamente de gobierno, sino desde fuera de este y ser una alternativa de régimen para crear bienestar a los involucrados en estos programas; recordemos que gran parte de la sociedad civil que es parte del gobierno, ya cumplió su etapa, ahora es necesario (y por mucho), un nuevo derrotero para redireccionar las políticas que se están dando dentro del marco institucional del Estado, ya que debo aclarar que la verdadera sociedad civil jamás debe ser parte de gobierno, y si lo es ya no sería tal cual civil, perdería dicho sentido serlo, también recordando que ninguna función estatal tiene la potestad de ser "la expresión absoluta de la participación ciudadana", sin sentido y hasta risible es pretender imponerse (y arrogarse), la capacidad de la ciudadanía en generar ideas que le permitan participar. Ser veedor ciudadano es un elemento necesario en el pensamiento ciudadano por lógica natural deductiva; jamás se debe pretender hablar a nombre del pueblo, así mismo tampoco decir que es lo absoluto, esas ideas murieron hace siglos.




Fuentes:


Peter Burke, Historia y teoría social, amorrortu ediciones, 2005, página 118.

Revista Vanguardia, del 17 al 23 de febrero del 2009, #176, páginas 14 y 18 al 22

viernes, febrero 13, 2009

LA EDUCACIÓN NO FORMAL DE LOS CIUDADANOS Y SU ÁMBITO EN LA RELACIÓN SOCIEDAD-POLÍTICA.

Lo que uno concibe durante exámenes...

Como se sabe, el estado conocer - comunicar - transformar - evaluar - conocer tiene como objetivo fundamental el desarrollo del individuo, que no lo es todo ni de principio ni de fin; también sabiendo que el desarrollo es un proceso claramente pautado de acuerdo a normas de conducta dentro del proceso de socialización en la cual esta inmerso el individuo de acuerdo a la cultura dominante de la Sociedad en la cual vive e interactúa. Este estado que se ha señalado también genera en el individuo la capacidad de globalizar un todo de acuerdo a sus experiencias, que son el aprendizaje de lo que ve o hace; el conocer implica que se comunique, que se transforme, se evalué y siga desarrollando su propia etapa, sin ser esta cíclica.

Como se ha establecido esta pauta ya generada, ¿Qué relación pudiera haber con el ámbito sociopolítico?; como se sabe, la política tiene como elemento fundamental el estudio del poder, entendiéndose este como el conjunto de elementos y/o recursos estratégicos que le permiten a un individuo estar en una determinada posición dentro de la Sociedad; este poder, dentro de la jurisdicción Sociedad, y junto con el estado mencionado, genera dentro de un conglomerado la capacidad de discernir y de establecer una polifuncionalidad que, dentro del mismo marco social, le permite a los individuos a acceder a varios beneficios que tienen que ver con su satisfacción de todos o algunos de los más elementales fines que existen en la vida; la sociedad es así, ya que nunca se podrían asociar personas que siempre estén en conflicto, no porque no se den, sino porque el mismo también es parte del proceso de sostenimiento y hasta del fortalecimiento del sistema estructural al cual esta la sociedad, y en eso mucho tiene que ver con la transformación, ya que el individuo, conociendo y comunicando (aunque este último está en todos los fenómenos que se dan en la sociedad, no los define y muy probablemente no los conceptualiza, ya una imagen puede decir más de mil palabras, pero un millón de imágenes no pueden dar un concepto) (Sartori 1997), le permite al individuo generar esa transformación requerida para permitir que la Sociedad en la que vive pueda desarrollarse (o seguir desarrollándose); y desde ese enfoque, el evaluar todo lo hecho implica todo lo anterior y saber que esta bien o mal.

Dentro de la estructura social, la interacción de los roles sociales que un individuo (uno solo), puede ser fundamental, ya que el poder, aunque no solo se ejerce desde uno, ese uno puede generar cambios fundamentales para el beneficio del colectivo; ese ámbito Sociedad - política tiene que ver fundamentalmente con la idea de usar estratégicamente lo que se tiene al alcance (ese es el objetivo esencial del poder), para que, dentro de dicha estructura social, le permitan a los individuos (ahora sí en plural), generar críticas que solidifiquen la estructura social en mención (ojo, no petrificarla) y darle los cimientos que le permitan a dicha relación Individuos - poder (como debe de ser dentro de la lógica natural), un progreso en el cual, ellos mismos sean lo beneficiados; y aunque se critique la educación tradicional (esto como crítica dada desde la observación y la misma participación), se diga que es rígida y hasta anticuada, pero no hay otro pilar en donde se generen las ideas de pensamiento fundamental para que el estado mencionado al inicio se desenvuelvan con mucha más cienticidad (aunque esto debe ser agregado con el conocimiento de a pie), y sea la base fundamental de la Sociedad, ya que para mí, al igual que muchos, concibo como ideal a una Sociedad que tenga la capacidad de discernir entre lo que le conviene o no, entre lo bueno y lo simple, lo correcto y lo fácil, y lo más importante es que dicha Sociedad, librepensadora y autocrítica, no ponga sus destinos en manos en ídolos, en "mesías y redentores" que daño hacen para el desarrollo de dicha Sociedad.





Fuente:

Giovanni Sartori. Homo Videns, la Sociedad telediriguida. 1997

miércoles, febrero 11, 2009

LA IDOLATRÍA EN EL FUTBOL: ¿POR TRADICIÓN O POR FUERZA Y/O CONTROL SOCIAL?

Trataremos el caso ecuatoriano muy particularmente.

Es intersante que, dentro de la lógica de lo complejo, uno de los temas menos conocidos sea este dentro del futbol. Como sabemos, este deportes es un fenómeno mundial de masas, lo cual incita un análisis muy extenso, pero trataré, en este escrito, ser algo muy concreto, pero específico.

Todos los equipos tiene como meta fundamental crecer y desarrollarse, y dentro de esa meta esta la de ser conocido dentro de su espectro en el cual participa. Barcelona tiene una larga data en lo que se refiere a tradición, la cual se constituye fundamentalmente gracias a el apoyo de todo estrato social conocido dentro de este país: negros, cholos, blancos; de clase baja, media o alta; ect., que le ha permitido constituirse como el referente de el Ecuador desde hace años, inclusive, cuando la selección ecuatoriana no era conocida por su excelente participación dentro de los torneos que participa, especialmente después de su clasificación al mundial de Corea-Japón 2002, Barcelona es un hito referencial en todo aspecto, ya que mueve el área social, económica, cultural y hasta política de este país; se recuerda que Abdala Bucaram, ex presidente de Ecuador, fue a la vez presidente de Barcelona; el Partido Social Cristiano (PSC) tiene una larga tradición diriguiendo al club, de hecho, el actual alcalde de Guayaquil, el Ab. Jaime Nebot, es presidente vitalicio; así mismo ex presdientes como Galo Roggerio o Isidro Romero tuvieron vinculación directa con el partido político en cuestión.

El desarrollo y crecimiento de un club viene ligado fundamentalmente por un proceso metodológico importante, que de una manera no implica que se forje la idolatría. El caso particular es que la Liga Deportiva Universitaria de Quito (LDU-Q) no haya logrado captar ese ámbito "ideológico" por decirlo así, a pesar de lograr lo que el Barcelona no ha logrado: ganar la Copa Libertadores de América y el Vicecampeonato en el mundial de clubes, perdiendo únicamente con el Mancherte United de Inglaterra, campeón de la Liga de Campeones. Entonces, siendo el caso importante mencionado anteriormente, ¿Porque no se da la idolatría por esa fuerza social o establecida por el control social que la Liga a logrado?, ¿Acaso fallaron los Mass Media en eso?, ¿Acaso lo de Barcelona es algo que no se puede olvidar?; sin duda el control social establecido no implica que, a pesar de que la Lga a logrado un título de Libertadores, no quiere decir que otro lo podrá lograr, claro, la posibilidad de que Barcelona lo logre es bien difícil; los medios, especialmente los de prensa y televisión mostraron, como siempre ha sido, lo que sabemos: que con esfuerzo se consigue el cumplimiento de metas claras, y en ese sentido, la Liga formó un pequeño segmento en el cual ya hay tela para cortar y mucho "decir" (En el mejor de los sentidos), de que hemos logrado esto y con pulcritud; además recordemos que Barcelona logró gestas difíciles de olvidar, pero se olvidan tarde o temprano cuando el cimiento fundamental no logra sostenerse fuertemente y se ponen piedars que consoliden con firmeza dichos cimientos; agregando que el trabajo que debe hacer el equipo guayaquileño, debe ser fundamental para la consecución de un logro deportivo, y en eso debe (y mucho), aprender de la Liga.

¿Tradición o fuerza/control social?, no hay razón para establecer un marco concreto, aunque siendo un ejemplo vivo de como los medios (en especial), entronizan ídolos es en Argentina: hoy, Boca Jrs es ídolo de ese país, 20 o 30 años atrás era Independiente de Avellaneda; aunque el caso argentino es muy peculiar, ya que el futbol allá llega a niveles casi religiosos (no hago mención en el término), ya que el amor de un club es tan alto y grande que puede generar hechos que se dan dentro del fanatismo, como actos de vandalismo dentro de los estadios, cosa que en Ecuador no se ha dado en esas magnitudes; o como en Heysel, Bruselas, cuando 39 personas fallecieron en el encuentro del Liverpool ingles y la Juventus Italiana en la final de la Liga de Campeones de 1985.

Estos 2 pilares de constitución de la idolatría dentro del futbol puede darse hasta por subjetividad (En lo personal no soy hincha de Barcelona); queda en los hinchas, periodista y todo afin a este deporte teorizar (y poner en prueba), esta idolatría, que dentro del ámbito del deporte en mención.